Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Otras fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otras fiestas. Mostrar todas las entradas

Y Jesús nació en Nueva Tabarca


"Nacimiento al otro lado del mar" es el nombre que recibe en 2023 el Belén Municipal que la Asociación de Belenistas de Alicante, que preside Alejandro Cánovas, ha montado en el zaguán del Ayuntamiento. El Nacimiento, compuesto por más de 30 figuras, las principales de 19 cm y las que se sitúan en un segundo plano de 14 cm, está inspirado en la isla de Nueva Tabarca, recreando la escena junto a la Puerta de San Gabriel, como si el espectador se situara en el Islote de La Cantera, reproduciendo fielmente parte del lienzo de la muralla, así como la Iglesia de Nueva Tabarca e incluso en la lejanía el Faro y la Torre de San José.



El belén, de estilo popular, cuenta con tres escenas principales: el nacimiento junto a la citada puerta como obvio centro de atención, la anunciación a los pescadores en la parte izquierda del escenario, y la caravana de los Reyes Magos en la parte interior de la población, recorriendo sus calles hacia la Puerta de San Gabriel. El pesebre está rodeado de algas y los regalos para el Niño Jesús son cajas de pescado. Los pastores con sus rebaños de ovejas están acompañados por pescadores en barcas sobre el Mediterráneo. El ángel que anuncia el nacimiento de Jesús, aparece sobre una nube en medio del mar.

A los Reyes Magos se les pueden observar atravesando la aldea desde el camino que viene del Faro, montados sobre sus camellos bajo una gran expectación. Además, en el belén también se pueden apreciar gaviotas y gatos, animales omnipresentes en Tabarca, y detalles marineros como un secadero de salazones en mitad del pueblo. En definitiva, una suma de originalidad, tradición y alicantinismo.

Los artífices del belén han sido Vicente Ramírez, Alejandro Cánovas, Antonio Alonso, Balta González, José Luis Mesa y Julio Lillo. De la iluminación se ha ocupado José Luis Hernández. La Asociación adquirió las figuras a los belenistas Ángeles Cámara, de Callosa de Segura, y Artesanía Mayo, de Madrid.

Seminario online
"Crónicas de Nueva Tabarca"

Del 15 de octubre al 19 de noviembre de 2020
Sesiones online: jueves 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, todo el día (enlaces permanentes)
Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Docente y coordinador: Armando Parodi Arróniz



NUEVA TABARCA
es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales (no en vano año tras año su playa es galardonada con la Bandera Azul de la Unión Europea), gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Marina Natural, la primera en España, por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea, y aspirando a más... Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos del siglo XVIII, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.

Isla de un Mediterráneo de lengua franca, de pilotos, de aventureros, de mercaderes, de marinos pescadores y almadrabas de atún, de mitos y prodigios, de mestizaje, Nueva Tabarca ejerce una poderosa fascinación en todo aquel que la conoce.

Paseamos durante este seminario, no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas que la rodean, algunas de ellas ciertamente antiguas y, sin embargo, nuevas para muchos, por su lejana cercanía y la poca documentación que nos ha legado.

Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina. 


«Nueva Tabarca tiene "algo" que hace pensar en la Utopía, antes, entonces y ahora».
Dr. Pablo Rosser Limiñana
(Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante)
«Valores de carácter histórico, geográfico, etnográfico y natural se aúnan en un conjunto patrimonial verdaderamente extraordinario».
Dr. José Manuel Pérez Burgos
(Jefe Departamento Patrimonio Integral y Unidad Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante)


Jueves 15 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • Presentación del seminario y sus contenidos:
    - La Utopía tabarquina. NO-DO, Revista "Imágenes" nº 119 (Filmoteca Española, 1974).
    - Nueva Tabarca, una joya patrimonial. "Naturaleza y cultura en un enclave único" (José Manuel Pérez Burgos, 2011).
  • Introducción a "l'illa": ¿Qué es Nueva Tabarca?
  • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
  • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.


Jueves 22 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
  • Toponimia tabarquina:
    - Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
    - "Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae" (Felio Lozano Quijada, 2013).
  • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
  • La llegada a Alicante: La "Matrícula de los tabarquinos" y los dificultosos primeros años.


Jueves 29 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
  • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
  • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
  • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.


Jueves 5 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
  • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
  • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
  • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
  • El frustrado proyecto "Tabarca Island": 240 millones de pesetas para una utopía turística.


Jueves 12 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
  • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
  • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
  • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.


Jueves 19 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La Reserva Marina de Nueva Tabarca:
    - Una protección necesaria.
    - "25 años de la Reserva Marina de Tabarca" (Medi Ambient RTVV, 2011).
  • Senderos urbanos de Nueva Tabarca: Sendero natural y sendero monumental.
  • Encuentros tabarquinos. "Tabarquinidad": De los caminos del exilio al hermanamiento.
  • Apéndices: Bibliografía y hemeroteca tabarquina. Curiosidades.

Seminario "Crónicas de Nueva Tabarca"

A CONSECUENCIA DE LA ALERTA SANITARIA
POR LA PANDEMIA DE COVID-19,
EL SEMINARIO QUEDÓ SUSPENDIDO EN SU ECUADOR
Y PUBLICADO ÍNTEGRO ONLINE EN ESTE
ENLACE


Del 20 de febrero al 2 de abril de 2020

Todos los jueves (excepto el 19 de marzo), a las 20:15 horas
Salas Miguel Hernández (1ª y 6ª sesiones) y Emilio Varela (2ª a 5ª sesiones)
Sede de la UA en Alicante
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33


Todos los detalles en la página oficial de la Sede:

Importante:

Dadas las numerosas consultas que está generando el seminario, se abre la INSCRIPCIÓN vía web a partir del día 13 de febrero. Tendrán prioridad de acceso los inscritos, y el resto libre hasta cubrir el aforo, pues las sesiones 2 a 5 serán en una sala más pequeña, la Emilio Varela, mientras la presentación y la mesa redonda final se desarrollarán en la Miguel Hernández.
INSCRIPCIÓN COMPLETA. Gracias por vuestro interés.

Calendario:

Jueves 20 febrero de 2020
  • PRESENTACIÓN:
    La Utopía tabarquina.
    Dr. Pablo Rosser Limiñana
    , Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante.
    Nueva Tabarca, una joya patrimonial.
    Dr. José Manuel Pérez Burgos, Jefe Departamento de Patrimonio Integral y Unidad de la Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante.
    Introducción a l'illa.
    Armando Parodi Arróniz, autor del libro “Crónicas de Nueva Tabarca”, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alicante.
  • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
  • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
Jueves 27 febrero de 2020
  • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
  • Toponimia tabarquina: Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
    Los fondos marinos y curiosidades de la Isla: Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae.
    Felio Lozano Quijada, Servicio de Mantenimiento y Protección de la Reserva Marina Isla de Tabarca, TRAGSATEC.
  • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
  • La llegada a Alicante: La «Matrícula de los tabarquinos» y los dificultosos primeros años.
Jueves 5 marzo de 2020
  • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
  • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
  • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
  • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
Jueves 12 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
  • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
  • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
  • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
  • El frustrado proyecto «Tabarca Island»: 240 millones de pesetas para una utopía turística.
Jueves 26 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
  • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
  • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
  • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
Jueves 2 abril de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • La Reserva Marina de Nueva Tabarca: Una protección necesaria.
    Silvia Revenga Martínez de Pazos, Consejera Técnica de la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Encuentros tabarquinos: Concepto de «tabarquinidad». Los caminos del exilio a las cuatro Tabarkas del Mediterráneo.
  • MESA REDONDA/COLOQUIO:
    Presente y futuro de Nueva Tabarca.
    Intervienen: Pablo Rosser Limiñana, José Manuel Pérez Burgos y Silvia Revenga Martínez de Pazos. Modera: Armando Parodi Arróniz.

Horario:
Las sesiones tendrán lugar a las 20:15 h.

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz.

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante.


Hemeroteca:

Aproximación bibliográfica a las Fiestas Patronales de Nueva Tabarca

Artículo publicado en el Llibret de Festes Patronals de Tabarca 2013
Anexo: Pregón de las Fiestas Patronales 2022 (Óscar Llopis Barragán)



Ha quedado patente desde un principio, que la profunda religiosidad de los cautivos tabarquinos fue su tabla de salvación, y lo fue en un doble sentido: la propia fuerza de su fe, fortalecida por la atención espiritual de fray Juan Bautista Riverola, antiguo cura de la Orden de los Agustinos en la tunecina Tabarka, cautivo como uno más; y las cartas que escribiera fray Bernardo de Almanaya, basadas en las misivas del propio padre Riverola, en las que daba minuciosos detalles acerca del cautiverio y penalidades de los tabarquinos. Se despertó así el interés del rey Carlos III por su redención, tan oportuna en el contexto histórico, ya que era imperativo poblar la isla Plana para evitar que camparan a sus anchas los piratas magrebíes, tarea que había encargado al conde de Aranda.

Obvio es decir que esta religiosidad, patente desde el momento mismo de la llegada de los colonos a la isla, perduraría y se transmitiría de padres a hijos. Así pues, no es de extrañar que José Vallalta Orozco, párroco de Nueva Tabarca, en sus apuntes editados en 1959 con el título Tabarca y sus habitantes, en su capítulo «Religión, costumbres y fiestas» se extendiera ampliamente en la primera de las razones referidas, siendo sus primeras palabras: «La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas», y continuara más adelante sobre la implicación de Riverola: «Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa, y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños».

Todo hace pensar, con ello, que las Fiestas Patronales de Nueva Tabarca son tan antiguas como la existencia de una población permanente en ella, lo que nos lleva al último tercio del siglo XVIII. Pero, a la hora de buscar referencias bibliográficas de las mismas, la tarea no ha sido sencilla. Para ello, he tomado como punto de partida el magnífico artículo de la Revista Canelobre en su n.º 60, Tabarca. Utopía y realidad (VV.AA., Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2012, pp. 97-113) que, bajo el título «Fuentes documentales para el conocimiento histórico de Nueva Tabarca», firman Susana Llorens, Santiago Linares y Agustín Medina, del Archivo Municipal de Alicante (AMA). La información que, a partir de las indicaciones del mismo, he podido obtener sobre las fiestas patronales tabarquinas no ha sido tan abundante como esperaba, si bien la podemos enmarcar dentro de tres bloques: fondos documentales catalogados en los expedientes de la sección Fiestas, referencias aparecidas en libros de temática tabarquina, y llibrets de las Fiestas Patronales de Tabarca.

Orígenes de las Fiestas del Fuego

Conferencia impartida en el Salón de Actos de la ONCE de Alicante, el día 6 de marzo de 2013, durante la charla-debate Fogueres per a tots. Història, discapacitat i integració, organizada por la Associació Cultural Foguera La Ceràmica, en su XIII Edición de las Jornadas Culturales.
Publicado anteriormente en el Llibret de la Foguera Florida-Portazgo 2005.

Alrededor del día 21 de junio, dependiendo del año, se celebra en el hemisferio norte el día más largo del año: el solsticio de verano. Su celebración es tan antigua como la humanidad.


La palabra solsticio procede del latín y significa «parada del sol», porque en un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, ya que después de esta fecha los días era cada vez más cortos. Por esta razón, hogueras y ritos de fuego se iniciaban para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía: se encendían fuegos en las cimas de las montañas, a lo largo de los arroyos, en la orilla del mar, en mitad de las calles y frente a las casas; se organizaban procesiones con antorchas, se echaban a rodar ruedas ardiendo colina abajo y a través de los campos; se bailaba alrededor del fuego y se saltaba por encima de él, para purificarse y protegerse de malas influencias y asegurar el renacimiento del sol.


Fogueres en el Raval Roig

En la década de los cincuenta, el escritor alicantino Víctor Viñes Serrano, en su obra Al pie del Benacantil, editada en Alicante por Sucesores de Such, Serra y Compañía en 1953, dice del Raval Roig:
Es un barrio humilde que ni siquiera tiene más categoría que la de Arrabal; que no hace muchos años carecía de edificaciones que no fueran de planta baja (en lo que residía uno de los mayores encantos) y que, a extramuros de la ciudad, se ofrecía al sol naciente con su limpia y honrada humildad y su laboriosidad y pintoresquismo.

Pero ni siquiera de esto le viene al Arrabal Roig la común simpatía de todos los alicantinos. No. Hay algo más: El Arrabal Roig es para nosotros algo así como el viejo familiar al que se acude para gozarse en su charla amena que relata la tradición, curiosear sus costumbres que se resisten a las innovaciones de los tiempos, deleitarse con sus hábitos sencillos y honestos y recrearse en la contemplación del atuendo.

Eso es el Arrabal Roig: el bisabuelo, como si dijéramos, de los barrios alicantinos. Que sigue tejiendo sus redes en las callejas silenciosas, sin tránsito, iluminadas por el sol; que tiene en las angostas aceras sillas de cordeta y cuévanos puestos a secar, en los que el agua del mar pone millares de puntos brillantes de la sal reseca; que cuelga en las ventanas y azoteas sus «bonitos» y «cavalletes», embadurnados de rojo pimentón; y huele a alquitrán y a salobre y a salsa de ajo de calderos apetitosos y excitantes, mientras que en la mitad del arroyo se extienden el «bol», el «rall» o la «peseta», que en la amanecida conquistaron a las entrañas del mar, cercano y pródigo, el «rancho de peix» cotidiano.

EL Raval Roig en el recuerdo