Diario Información, 2 de marzo de 2025
Mesa redonda: «Pasado, presente y futuro de la Isla de Tabarca»
- José Manuel Pérez Burgos. Jefatura Dpto. Patrimonio Integral, Servicio de Cultura. Jefatura Unidad de Tabarca, Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.
- Felio Lozano Quijada. Biólogo marino. Coordinador del Cuerpo de Vigilancia de la Reserva Marina situada en la Isla de Tabarca.
- Gregorio Canales Martínez. Catedrático de Geografía Humana de la UA. Coordinador Académico de la Cátedra «Arzobispo Loazes» de la UA en Orihuela.
- Alfonso A. Ramos Esplá. Catedrático de Ciencias del Mar y
Biología aplicada de la UA. Miembro del Instituto Universitario del
Agua y de las Ciencias Ambientales.
- Armando Parodi Arróniz. Investigador independiente de temas tabarquinos. Docente colaborador de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
- Antonio Ruso Castelló. Presidente Asociación Tabarca Cultural.
(El Español, 17 de septiembre de 2022)
Conferencia online
"Fogueres en Tabarca: Una foguera, un 'remake' y una hermosa utopía"
Calendario:
Jueves 22 julio de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/1UIi
Presentación:
El contenido de la conferencia es poner en conocimiento el momento de la llegada de Les Fogueres a Nueva Tabarca, lo que aconteció por primera (y única vez de forma oficial) en 1965, muy documentada; el "remake" que, patrocinado por una marca de cervezas y la iniciativa de la Federació de Fogueres Especials, se llevó a cabo en 2009, que resultó muy mediático; y la utópica foguera del 50 Aniversario de aquella primera foguera (que celebraba también el 40 Aniversario del Hermanamiento con Carloforte), promovida por dos asociaciones culturales alicantinas, de contenido tan lúdico como cultural, y que se iba a llevar a cabo en 2015, así como las causas de la frustración del proyecto, pero que sigue tan vivo y viable como entonces. Es más, si no lo hubiera hecho imposible la pandemia, podría haber formado parte de la celebración en 2020 del 250 Aniversario de la llegada de los primeros tabarquinos a la isla.
Conferencia online
"Fogueres 1939.
La Fiesta renace de sus cenizas"
Calendario:
Jueves 20 mayo de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace permanente:
Fogueres 1939
Presentación:
Por segunda vez en su casi centenaria
historia, Les Fogueres de Sant Joan se enfrentan a su renacimiento
después de dos años de interrupción forzosa que, si bien la primera vez
fue a causa de una guerra civil (1937 y 1938), esta segunda vez será
tras una guerra contra el virus que nos ha llevado a sufrir esta
pandemia (2020 y 2021).
Revivir la recuperación de la Fiesta en
unas circunstancias tan límite como una posguerra, debería ser
motivación más que suficiente como para dar por segura su reanudación
tras una situación como la pandemia que estamos viviendo.
Hemeroteca:
Onda Cero Alicante, 19 de mayo de 2021:
Armando Parodi rememora cómo las Hogueras renacieron tras la interrupción que supuso la Guerra Civil
Onda Cero Alicante, "Más de Uno Alicante", 20 de mayo de 2021:
La historia de Les Fogueres de Sant Joan y el paralelismo de la sitiuación actual con los años 37 y 38, contada por Armando Parodi
Canal YouTube
Radio Alicante Cadena SER, "Hoy por Hoy Alicante", 20 de mayo de 2021:
Fogueres 1939: la fiesta renació de sus cenizas... y volverá a hacerlo
Canal YouTube
Diario Información, 21 de mayo de 2021:
Armando Parodi: «El renacer de las Hogueras será un éxito como en 1939»
(Al ser de acceso exclusivamente para suscriptores, se adjunta imagen íntegra de la entrevista)
La frustrada foguera de Tabarca del 50 Aniversario
La Hoguera será una exaltación de la isla y de sus bellezas naturales, recogiendo, humorísticamente, diversos aspectos que se relacionan con sus costumbres y actividades, el pretendido servicio de transporte en un helicóptero desde la isla a la capital, la presencia de los turistas en la época veraniega, la pesca submarina.
El puerto romano de la Albufereta
Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi colección de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).
El concepto de «ninots de carrer» en la primera etapa de Les Fogueres
![]() |
Foguera Plaza de Roger 1928 El clasic melonero, de José Marced (AMA) |
La placidez de Nueva Tabarca
Diario Información, 2 de abril de 1968, p.12 |
Del mismo modo, en el Periódico Mediterráneo de Castellón, en octubre de 1975, se seguía hablando de una isla con graves problemas con el agua y la electricidad, con una creciente emigración de sus gentes, con ilusiones rotas y proyectos que no se convertían en realidad, pero que, paradójicamente, atrajo a visitantes famosos, e incluso llegó a ser objeto del deseo del magnate griego Aristóteles Onassis. El contenido del artículo, que calificaba a Tabarca como «una isla olvidada», era firmado por la periodista de la agencia Pyresa Gertrudis de Pablos.
![]() |
Periódico Mediterráneo, 10 de octubre de 1975, p.16 |
Llegados los años 80, y de vuelta al principal diario de nuestra provincia, el panorama seguía siendo desalentador, y buena prueba de ello es el artículo firmado por Fernando Gil, con fotografías nuevamente de Perfecto Arjones, que viene recogido en las páginas del Diario Información en noviembre de 1981, y cuyo título habla por sí solo: «La isla abandonada». Aunque, bien es cierto, que el autor ya advertía: «He estado aquí docenas de veces, y siempre, en todo tiempo, he escuchado lo mismo: Tabarca no tiene salvación si sigue así, pero Tabarca puede ser salvada».
Diario Información, 7 de noviembre de 1981, p.6 |
Fue en la década de los 90, cuando se comenzaron a avistar en la prensa las primeras impresiones optimistas hacia la isla, precisamente de la mano del periodista Antonio González Pomata, que tan nefasta imagen se llevara décadas atrás. Fiel reflejo de este cambio de tendencia es el artículo que firmó en las páginas 6 y 7 del Diario Información del 17 de mayo de 1991:
Tabarca en primavera, plácida isla. Desde Santa Pola un buen servicio de canoas de recreo nos trasladan por 700 pesetas con derecho a retorno. Navegamos muy bien con el «Super Delfín Blanco». Las cinco millas de singladura se cubren en poco más de media hora permitiéndonos gozar de la panorámica —digamos turística— de Cap de l'Aljub (Santa Pola del Este y el cabo) desde el mar. Estos barcos son cómodos, rápidos y disponen de doble cubierta. Hay un detalle a señalar y es la escasa navegación que registran las aguas que median entre el Cabo de Santa Pola y la isla. ¿Saben la razón? Porque el estrecho tiene escollos y muy poco calado.
![]() |
Diario Información, 17 de mayo de 1991, p.6 |
A Tabarca o isla de San Pedro hay que ir cómodos y «de chándal», y qué duda cabe que mejor en primavera que en verano por los agobios que reportan los «booms» del estiaje. La isla también es objetivo de buen número de yates y naves deportivas en sus salidas a la mar. De ahí que el ambiente marinero sea muy movido y colorista al estar Nueva Tabarca en la derrota de muchos navegantes desde Torre de la Horadada, Campoamor y Cabo Roig hasta Benidorm, Altea, y quizá allende los escarpados del Mascarat.
El pequeño puerto
¿Existe el «Estilo Alicantino»?
![]() |
Foguera Benito Pérez Galdós 1931. Gastón Castelló. «Estilo Alicantino». Una muestra de la presencia del «Art Déco» en fogueres de los años 30. |
De la Madonna dello Schiavo a la Virgen del Esclavo
Sirva este artículo, como un pequeño y póstumo homenajea Sara Montiel (María Antonia Abad Fernández, 1928-2013),por su amor a Nueva Tabarca, y su contribución a que estepedazo de tierra alicantina fuera más conocido, simplemente,por su presencia en él.
Cuando un medio de comunicación comete errores en la información que publica, suele ser debido a que ésta no ha sido debidamente contrastada. Cuando ese mismo medio publica reiteradamente errores a la hora de informar determinada noticia, la causa puede no estar ya sólo en dicho medio, sino en la fuente que ha emitido la información, bien porque ésta no ha sido todo lo correcta que debiera, bien porque no ha salido al quite del primer error publicado para subsanarlo, o bien porque no ha sido lo suficientemente concisa, clara y completa como para que el medio haya interpretado la información correctamente.
Pero cuando son todos los medios de comunicación que emiten una noticia los que cometen los mismos errores, de forma reiterada o no, la causa está inequívocamente en las fuentes de dicha noticia. Y esto ocurrió en 2011, cuando se llevó a cabo la primera representación de La Virgen del Esclavo en Nueva Tabarca, lo que podría conllevar cierta disculpa por aquello de ser la primera vez, pero ha vuelto a ocurrir en 2012 y 2013 por segunda y tercera ocasión, lo que hace suponer que tiene vocación de perpetuarse en el tiempo. Y cuando se trata de la historia, de nuestra historia, connotaciones religiosas o legendarias aparte, la información ha de ser fidedigna y rigurosa, y debería además ser contrastada por los propios medios, a quienes igualmente hay que culpar, aunque en menor medida que a los promotores de la citada representación.
Es innegable que iniciativas como La Virgen del Esclavo están muy bien para reforzar el atractivo cultural y turístico de Nueva Tabarca, pero es imperdonable que sea a costa de importar historias foráneas, queriendo justificarse en un pasado remotamente común, cuando la propia historia de la isla es tan rica en sucesos y matices que no necesita ser reforzada por invenciones ni adaptaciones de leyendas marianistas de otras tierras. Tampoco es de recibo que la Diputación Provincial respalde y colabore con el evento, y no sea capaz de controlar la información que la entidad organizadora transmite a los medios.
Dada la afortunadamente extensa cobertura que los medios han dado a esta noticia, es imperdonable que se permita que en la prensa aparezcan afirmaciones e informaciones como estas:
...ha destacado la importancia de este evento, que pone en valor la historia y las tradiciones de un enclave tan importante para la provincia de Alicante como Tabarca y ha señalado que se trata de un evento cultural y lúdico-religioso que recrea los orígenes de la isla. (Información, 21 de agosto de 2012)
Se trata de una escenificación teatral que explica los orígenes de la población insular alicantina y la liberación de los esclavos tabarquinos por la supuesta intervención milagrosa de la citada Virgen. (EuropaPress, 21 de agosto)
Ninots... Indultats?
Un día como el de hoy, me viene a la memoria un artículo que escribí para el llibret de la Foguera Passeig de Gómiz correspondiente al ejercicio foguerer 2003-2004, que titulé del mismo modo que esta entrada del blog. Y es que hasta hace apenas unas semanas disfrutábamos de la Exposición del Ninot 2012, esa especie de anticipo del arte foguerer que en breves días hemos disfrutado en nuestras calles y plazas, ya que viene a ser como la chispa que enciende la mecha de Les Fogueres, que cierran hoy sus días grandes.
Pues bien, al admirar un año más esta muestra de nuestras Fiestas Oficiales, y verlos hoy arder haciendo bueno el típico tópico de «Arte Efímero», no puedo evitar que me venga a la cabeza esa frase que invariablemente suena en toda fiesta de fuego, se llamen Fogueres o Falles, en labios de sus visitantes: ¿Y todo esto lo queman ustedes? ¡Qué lástima!
Sin embargo, he aquí que, a fuerza de oír a los de fuera ponderar la belleza y dolor del sacrificio, llegamos a pensar también nosotros que acaso entre todo aquello hubiera algo digno de salvarse del fuego devastador... y surge la idea del indulto: aquel ninot que, por su gracia y figura, su calidad artística, su relativa perfección en definitiva, consiguiera destacar de sus congéneres, sería indultado de las llamas. Y está muy bien, pues en toda modalidad artística hay un minoría selecta de obras que sobresalen de lo común, de lo habitual, de lo tópico, y se rescatan y exponen en lugares apropiados donde sean debidamente conservadas y protegidas, y en los que todos puedan admirarlas. Y nuestra Fiesta, que aunque efímero por su naturaleza, es arte, no podía ser una excepción... y así surge la figura del «Ninot Indultat», y su lugar lógico para ser cuidado, resguardado y expuesto: el Museu de Fogueres.
![]() |
Ninots Indultats en las salas del Museu de Fogueres (fotos: Web Oficial de Les Fogueres de Sant Joan) |