Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Alicantinos ilustres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicantinos ilustres. Mostrar todas las entradas

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (II)
[Actualizado 26-mar-2025]

Calendario:
Del 21 de enero al 14 de octubre de 2025

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 21 de enero

LAS SAGAS DE LOS CARRILLO, LOS MINGOT Y LOS RIOJA

  • Miguel Carrillo Soler y su hijo Adrián Carrillo García, familia de grandes escultores alicantinos.
  • La familia de los Mingot, desde plantar en el Ayuntamiento, como José Mingot Cremades, a las fogueretes pioneras de su hijo José Mingot Cours o los premiados ninots de carrer de Mariano Mingot Martínez.
  • Los hermanos Luis y Manuel Rioja Fernández, que crecieron de hacer fogueres infantiles a plantar adultas.

Martes, 25 de marzo

LOS INICIOS DEL ARTE DE LOS CAPELLA

  • Manuel Capella Martínez, polémico patriarca de una gran saga de artistas foguerers y emprendedor por necesidad.
  • Hermanos Capella Guillén: Manuel, Alfonso y Juan, tanto monta, monta tanto, unido equipo de maestros del boceto minucioso y de las explicaciones elaboradas y ocurrentes.
  • Juan Capella Guillén, continuador de la nueva generación de la saga, que supo catalizar el arte de sus hermanos y sería justo merecedor de grandes triunfos.

Martes, 6 de mayo

JAIME GINER Y SU COLABORACIÓN CON GUTIÉRREZ

Martes, 3 de junio

LOS PROLÍFICOS HERMANOS HERNÁNDEZ GALLEGO

Martes, 14 de octubre

MISCELÁNEA DE ARTISTAS FOGUERERS PIONEROS

Rapsodia de Alicante [actualizado enlace YouTube]

En este artículo pretendo sacar a la luz una obra de música clásica, una magnífica pieza para piano y orquesta sinfónica que ensalza los lazos de amistad entre las regiones de la Comunidad Europea, que se titula, nada más ni nada menos que Rapsodia de Alicante (Rhapsodie d'Alicante), una gran desconocida, paradójicamente incluso para muchos de nosotros, los alicantinos.

La Rapsodia de Alicante fue creada por un compositor aficionado belga, Didier Van Damme, en 1954, y que yo sepa solo se puede encontrar en el CD de Sony Music (Sony Masterworks) SK-66925, verdaderamente difícil de conseguir en España. Se publicó por primera vez en 1994, dentro del Concierto para la Reina (Concerto de la Reine / Concerto voor de Koningin) que le da título, grabado en Louvigny (Luxemburgo), en el Grand Auditorium RTL (Radio-Télé-Luxembourg), e interpretado por la Orquesta Sinfónica de la RTL, a las órdenes del director francés Huges Reines, con el también belga Jean-Claude Vanden Eynden al piano. Está dedicado a la Reina Fabiola de Bélgica.

Concerto de la Reine (Sony Masterworks)

El Concierto para la Reina tiene una duración total de 74:03 minutos y consta de tres partes: Concerto de la Reine (29:07), Adagio à l'Europe (15:48) y Rhapsodie d'Alicante (19:50). Está disponible en el Memorial Rey Balduino, situado en el ala derecha del Palacio Real de Bruselas, también conocido como Museo de la Dinastía y Museo Bellevue. Es posible la audición de este concierto cada año, durante el mes de abril, en las Sierras Reales de Laeken, junto al Palacio de Laeken, residencia de los soberanos belgas. Igualmente, es posible encontrarlo en el Parlamento Europeo. Los beneficios de su venta van a parar a la Fundación Rey Balduino.

En palabras de Jean Cocteau, la Grand Place de Bruselas y la interpretación en la misma de la Rapsodia de Alicante, que se lleva a cabo dos veces por semana desde enero hasta octubre, configuran el más bello teatro del mundo, y es disfrutada anualmente por centenares de miles de turistas.

Didier Van Damme nació en 1929, y en los años 50 vivió en España, visitando en numerosas ocasiones nuestra Terreta, donde se inspiró para componer la Rapsodia de Alicante. Su música, que según él mismo dice sale del corazón y va destinada al corazón, es espontánea, no tiene pretensiones, ni en sus recursos ni en sus efectos. Cuando en 1960 se establecieron vínculos privilegiados entre España y Bélgica, al contraer matrimonio el Rey Balduino I de Bélgica con Doña Fabiola de Mora de Aragón, ahijada de la Reina Victoria Eugenia de España, Van Damme comienza a gestar el Concierto para la Reina a partir de la Rapsodia de Alicante, que terminaría por ser su tercera y última parte, inspirado en la figura de esa mujer excepcional que consagró su vida a los demás. Esta generosidad de sentimientos y esta sencillez es lo que se refleja en la primera parte del concierto que le está dedicado, y que no estrenaría hasta 1980 con la Orquesta Nacional de Bélgica, como preludio a la Fiesta de la Dinastía. Y en 1978, Van Damme improvisó y grabó una introducción de ballet para Maurice Béjart, encuentro que le marcó y le inspiró más tarde la segunda parte del concierto, el Adagio para Europa, obra que ensalza a Bruselas, Capital de Europa, con un lenguaje musical puro y simple.

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (I)

Calendario:
Del 23 de enero al 15 de octubre de 2024

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 23 de enero

LA TRIPLETA VENCEDORA DEL 28

  • La foguera ganadora en 1928, elemento común entre los tres artistas.
  • José Marced Furió y su breve pero brillante recorrido como artista foguerer.
  • La obra de Juan Such Roca, precedida de excepcionales bocetos a plumilla.
  • Un breve resumen de la maestría de Gastón Castelló Bravo, sobradamente conocido.

Martes, 12 de marzo

LOS PIONEROS JOSÉ AMAT Y JUAN ESTEVE

  • Dos alicantinos muy queridos, de trayectorias similares pero desigualmente valorados, y zarandeados por la censura.
  • José Amat Martínez, pintor de líneas sencillas, sutilmente crítico y muy galardonado.
  • Juan Esteve García, escultor fundacional, muy colaborador con otros artistas, pero injustamente valorado a nivel individual.

Martes, 7 de mayo

UN ACTOR, UN EMPRESARIO Y UN FOTÓGRAFO

  • Tres peculiares acercamientos a unas Fogueres en pleno proceso de instauración.
  • Francisco Hernández Rodríguez, «Paco Hernández», prestigioso actor de teatro.
  • Un visionario Francisco Muñoz Gosálbez, que sería el primer empresario de Fogueres.
  • Ángel Berenguer Jerez, que añadió una tercera dimensión a su fotografía.
 
 
  • Manuel Baeza Sánchez, un argentino llamado a ser uno de los mejores pinceles de la plástica foguerera de todos los tiempos, cuyo arte analizaremos en su totalidad.
  • Agustín Pantoja Mingot, hábil escultor, curiosamente con un paréntesis argentino en su carrera artística (1954-1964), que marcaría profundamente su estilo a efectos estéticos.
  • Esta perfecta unión de pintor y escultor daría fruto en unas hogueras vanguardistas que caracterizarían una década.

Martes, 15 de octubre

LA IMPRONTA DE LOS CONSAGRADOS

Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante. Consagrados en sus disciplinas artísticas, quisieron dejar su impronta en un arte y una fiesta nacientes.
Plasmaron su arte personal en sus fogueres, colaborando frecuentemente entre ellos, y sus anécdotas biográficas son numerosas y merecedoras de ser conocidas.
 
 
LORENZO AGUIRRE SÁNCHEZ
MELCHOR ARACIL GALLEGO
JOSÉ BARAHONA MARCO
RAFAEL (y FULGENCIO) BLANCO LÓPEZ
MANUEL GALLUD AZNAR
MANUEL GONZÁLEZ SANTANA
HELIODORO GUILLÉN PEDEMONTI
ADELARDO PARRILLA CANDELA
DOMINGO TAFALLA NAVARRO (y ANTONIO MARCO CECILIA)
EMILIO VARELA ISABEL
 

Conferencia online
"La Foguera de la 'Plasa del Achuntament'"

Calendario:
Lunes 27 junio de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/kTU2

Presentación: 

En cualquier municipio, las actividades realizadas en la plaza o calle en que esté ubicado su ayuntamiento, revisten cierta oficialidad y conllevan cierta repercusión que no tendrían en cualquier otro lugar de la población, por muy céntrico e importante que fuera. Esto es especialmente relevante en el entorno de las manifestaciones festeras, y el caso de Les Fogueres de Sant Joan no iba a ser una excepción.


Desde el mismo nacimiento de la fiesta del fuego alicantina, los monumentos plantados frente a la puerta principal del consistorio, pese a constituirse desde su año fundacional como una comisión más, iban a disfrazarse de esa oficialidad, aunque la condición real de Foguera Oficial de la Ciudad no llegara hasta varias décadas más tarde.



Por esa razón, se examinaba con especial interés el mensaje, más o menos explícito, que pudiera tener la foguera como espejo de la sociedad alicantina, tanto en contenido político, económico, social, artístico o folklórico y, si a ello añadimos el carácter eminentemente crítico del monumento, tenemos los perfectos ingredientes para la polémica, el morbo, el debate y, cómo no, la siempre acechante censura. Esto fue ya evidente durante el revuelto período de 1928 a 1936 en el que nos vamos a centrar.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Fogueres foráneas y de iniciativa privada"

Calendario:
Viernes 25 marzo de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/YTNw

Presentación:

No se trata de pormenorizar los monumentos festeros plantados fuera de los límites de nuestra ciudad, sea dentro de nuestra provincia, que los sigue habiendo, o fuera de ella, como son buenos ejemplos los plantados en las Convivencias de Bellezas, sino de fogueres y barraques plantadas en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, e incluso de fuera de España, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países.


Esta circunstancia se ha dado fundamentalmente en dos cortos períodos de tiempo: las comisiones aparecidas en la década de los años 30 del siglo XX: Orán, Madrid y Argel, a las que se sumó en los años 50 Palma de Mallorca.


Pero no son las únicas, ya que la iniciativa privada y la publicidad trajeron, de dentro y fuera de nuestra ciudad, e incluso de nuestras fronteras, otros monumentos festeros dignos de ser rescatados de la historia remota de Les Fogueres de San Joan.
 
Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Las atípicas Fogueres 1943 y 1949"

Calendario:
Viernes 25 febrero de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/D6Cq

Presentación:

En la historia de Les Fogueres, si salvamos su reanudación tras la Guerra Civil en 1939, en una iniciativa relámpago de apenas 15 días para poder plantar una sola foguera, hasta el ejercicio foguerer 2020, cuando quedó suspendida forzosamente la Fiesta por la pandemia de COVID-19, Les Fogueres de Sant Joan han transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949


En 1943, la coincidencia del Corpus Christi en 24 de junio, contravino la propia denominación de la Fiesta, pues postergó la cremà al día 29, lo que llevó a trastocar de principio a fin la programación de todas las actividades propias de los festejos.

Y en cuanto a 1949, el insólito crecimiento del número de barracas, en detrimento del eje de la Fiesta por definición, las hogueras, hizo peligrar la propia existencia de la misma, hasta el punto de que fueran prohibidas las barracas por primera y única vez en su historia.


En esta conferencia conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esas "Fogueres de Sant Pere" y "Fogueres sense Barraques", ambas tan atípicas.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets"

Calendario:
Jueves 27 enero de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Dsob

Presentación:
Tras unas breves pinceladas de cómo se crearon las Fiestas del Fuego y cómo llegaron a nuestra ciudad, con abundante documentación escrita, fotográfica y filmográfica de Les Fogueres de Sant Joan 1928, conoceremos sus monumentos foguerers y aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no se pueden considerar como tales.


Podremos igualmente conocer el reflejo de la sociedad alicantina de 1928 a través de estos monumentos, así como de las célebres explicaciones contenidas en los llibrets que se conservan, o las revistas como "El Tio Cuc" que se editaron en esa primera edición de Les Fogueres de Sant Joan.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets".

Hemeroteca:
Terreta Radio, 13 de mayo de 2022:
Alicante: Huellas del pasado 2 (minuto 5:05)
Canal YouTube

Conferencia online
"Innovación y experimentos en el Arte Foguerer"

Calendario:
Miércoles 20 octubre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/maA4

Presentación:
Si hay algo que define el Arte Foguerer, es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética. Les Fogueres en sí ya surgieron como una correinte innovadora, pues aun siendo un arte importado de Valencia, los artistas alicantinos, con predominio de pintores, tuvieron que reinventarse, y los monumentos foguerers surgieron con identidad propia, creando precedentes pioneros en el arte efímero.
Pero la innovación, como todo, desde el principio fue por barrios: a veces brillaba con luz propia y otras perdía su esencia y se convertía en "experimento", hasta que la madurez de la Fiesta casi acabó con este tipo de anomalías, no sin antes dejar para la historia un buen número de anécdotas.


Estructura de la conferencia:
- Fogueres con movimiento, auténticos ingenios mecánicos.
- Fogueres con efectos especiales: luz, sonido, humo, agua...
- Fogueres visitables o con escenas interiores.
- Fogueres transportables... cada día en un lugar.
- Fogueres publicitarias o patrocinadas.
- Miscelánea de ingenios e innovaciones.
- Consecuencias de la censura, desde el arte prohibido a la metamorfosis obligada.
- Caso especial: Foguera Alfonso el Sabio, testigo de la primera caída documentada.
- Caso especial: Rambla Méndez Núñez, sufridora del gran timo de la historia foguerera.

Conferencia online
"Fogueres 1939.
La Fiesta renace de sus cenizas"

Calendario:
Jueves 20 mayo de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace permanente:
Fogueres 1939

Presentación:
Por segunda vez en su casi centenaria historia, Les Fogueres de Sant Joan se enfrentan a su renacimiento después de dos años de interrupción forzosa que, si bien la primera vez fue a causa de una guerra civil (1937 y 1938), esta segunda vez será tras una guerra contra el virus que nos ha llevado a sufrir esta pandemia (2020 y 2021).
Revivir la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra, debería ser motivación más que suficiente como para dar por segura su reanudación tras una situación como la pandemia que estamos viviendo.

Hemeroteca:

Onda Cero Alicante, 19 de mayo de 2021:
Armando Parodi rememora cómo las Hogueras renacieron tras la interrupción que supuso la Guerra Civil

Onda Cero Alicante, "Más de Uno Alicante", 20 de mayo de 2021:
La historia de Les Fogueres de Sant Joan y el paralelismo de la sitiuación actual con los años 37 y 38, contada por Armando Parodi
Canal YouTube

Radio Alicante Cadena SER, "Hoy por Hoy Alicante", 20 de mayo de 2021:
Fogueres 1939: la fiesta renació de sus cenizas... y volverá a hacerlo
Canal YouTube

Diario Información, 21 de mayo de 2021:
Armando Parodi: «El renacer de las Hogueras será un éxito como en 1939»
(Al ser de acceso exclusivamente para suscriptores, se adjunta imagen íntegra de la entrevista)

Los Carrillo, escultores alicantinos pioneros en el arte foguerer

Artículo publicado en el Llibret de la Foguera La Ceràmica 2016

El «menfotismo» alicantino, cabe decir que de especial raigambre entre los foguerers, es capaz de utilizar todo tipo de pretextos para que se engañen a sí mismos, con tal de marcar diferencias. Uno de los argumentos más utilizados para diferenciarse de Las Fallas, e incluso desmarcarse absurdamente de un origen evidentemente importado de estas, es el tan traído y llevado de que en Les Fogueres, desde el mismo año fundacional, los monumentos ya se crearon con una estética propia y, por lo tanto, diferente a la valenciana. De hecho, apenas tardaría en acuñarse la denominación de «Estilo Alicantino».

Aparte del detalle de que hubo monumentos foguerers que, ya esos primeros años, fueron plantados por valencianos, no deja de ser cierto que hay factores que condicionaron la estética de los mismos, como el hecho de que la época del año es obviamente diferente, con mucha más luz, o la circunstancia tan esgrimida de que, mientras en Valencia imperaban los escultores entre los artistas falleros, en Alicante la construcción de fogueres cayó en manos de pintores, lo que nos lleva, de una parte, a un notable tratamiento del color y, de otra, a la abundancia de superficies planas con exquisitas pinturas, más que al modelado.

Pero la realidad es que, en pocos años, lo que marcaría el estilo del monumento, tanto fallero como foguerer, sería las tendencias artísticas de la época. Además, por otra parte, tampoco es cierto que solo los pintores fueran los creadores del arte efímero alicantino. Buena prueba de esto la tenemos en los Carrillo, padre —Miguel— e hijo —Adrián—, ambos escultores, cuya obra no tiene nada que desmerezca con respecto a los pintores a la hora de plantar fogueres. Cabe añadir, a título anecdótico, que se trata de la primera saga de artesanos foguerers alicantinos, a la que seguirían otras tan prolíficas como la de los Capella, los Granja, los Abad o los Gómez Fonseca.

Bartolomé Parodi Ruso.
Tabarquino, barraquer y foguerer

Un merecido homenaje de su nieto, autor de este blog, a su tan notable como poco conocida trayectoria festera

Documentación y fotografías:
- Archivo Municipal de Alicante (AMA)
- Archivo Armando Parodi Arróniz

Bartolomé Parodi Ruso, «Bartolo»,
un tabarquino en Les Fogueres de Sant Joan

Diario El Correo, 16 de julio de 1935. Noticia íntegra de la constitución
de la barraca Peña «Tot per Alacant», de cara a Fogueres 1936,
en la que Bartolomé Parodi figura como «Repostería»,
su primo José Blasco es el contador, y su hermano Ramón Parodi es vocal

El legado de lo efímero:
Adrián Carrillo García

Enlaces relacionados:

Adrián Carrillo García (Alicante, 1914 - 1979)
6 años en activo
8 fogueres plantadas
3 primeros premios
1 galardón en la máxima categoría
2 ninots indultats

Hijo del escultor y también artista de fogueres, Miguel Carrillo Soler, que también practicaría la pintura y la música, no tuvo más escuela que la de su padre, pero suficiente para dotarle de sobradas cualidades escultóricas que, con el paso del tiempo, fueron el eje de su trayectoria artística foguerera, que le valió un merecido prestigio.

Estudió el Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Alicante, trabajando en los ratos libres y en vacaciones en el taller de su padre. Obtuvo una bolsa, para ampliar estudios, de la Excma. Diputación Provincial. Dominaba todas las facetas de la escultura, como demuestra la gran cantidad de obras realizadas, tanto en bronce, como en piedra, mármol, caliza, madera policromada e incluso acero. Son ejemplos representativos de su extensa producción: relieves en piedra caliza, en los edificios de Obras Públicas y Junta de Obras del Puerto; relieves en el Colegio de Huérfanos Ferroviarios; retablo de la capilla del Instituto de Enseñanza Media, en piedra caliza sobre mosaico; un San Gabriel corpóreo en la fachada de la iglesia de este barrio; relieve en mármol en el que fuera Hotel Carlton; así como un buen número de obras repartidas dentro y fuera de nuestra provincia.

Como artista de fogueres, su aportación se inicia en 1934, realizando solo tres obras antes de la contienda nacional, siempre en colaboración con otros autores y abierto a la influencia de las corrientes artísticas de la época, entre las que cabe destacar El puñao de rosas, en colaboración con José Barahona Marco, un tributo a Carlos Arniches que le valió el Tercer Premio de Categoría A en 1934 (Plaza 14 de Abril, hoy Calvo Sotelo). Pero sería en su segunda etapa, a mediados de los cuarenta 1945-1947, cuando Adrián Carrillo, ya en solitario, marcó tendencias con sus obras, minuciosas, intimistas y de cortas proporciones, caracterizadas por su respeto a la corriente estética imperante, armónicas y con sensación de unidad, gracias a sus ninots llenos de vida y en su lugar apropiado dentro del conjunto del monumento. Prueba de ello son sus dos ninots indultats consecutivos, en 1946 por el grupo Las Hilanderas, y en 1947 por la figura de una alicantina engalanándose, ambas en Plaza Gabriel Miró.

Fue su máximo logro la foguera Cansons de mona, Primer Premio de Primera Categoría en 1947 (Plaza Gabriel Miró), su última obra, ya que, en plena cumbre de su éxito, abandonó la creación de fogueres, si bien dos años después ejercería un importante papel en el funcionamiento del Gremio de Artes Plásticas, como enlace con los artistas foguerers. Años después, fue designado en varias ocasiones Jurado de Fogueres, mostrándose abiertamente contrario a la barroquización del monumento. Fue padre del también escultor Adrián Carrillo Valero.

El puerto romano de la Albufereta

Hace unos días, el azar me llevó a leer un pequeño artículo de EuropaPress, de hace apenas un par de años, en el que se afirmaba que las excavaciones en Lucentum, llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Tossal de Manises, junto a la alicantina playa de la Albufereta, indicaban que fue fundada por los cartaginenses en el siglo III a. C., a pesar de que lo que a todos nos suena es su importancia estratégica durante la dominación romana.

Lo que ocurre es que, a estas alturas y tras tanto titular de prensa, a uno le hace pensar si nos encontramos ante un nuevo secreto a voces, de tantos que se han ido publicando de tiempo en tiempo, como ahora veremos. De todas formas, ¿quién sabe?, igual es posible que esos recientes hallazgos arqueológicos en el Tossal de Manises, nos deparen, algún día, que nos encontramos, en realidad, ante la mítica Akra Leuké de las antiguas crónicas griegas. Pero, de momento, nos seguimos situando en el terreno de la historia-ficción.

Recreación virtual de la ubicación de Lucentum y su entorno

La cuestión es que me hizo recordar que, a raíz de la publicación el 25 de febrero de 2008, en el blog de la Asociación Cultural Alicante Vivo, a la que pertenezco, del magnífico artículo de Rubén Bodewig Belmonte titulado El yacimiento submarino de la Albufereta, me permití insertar un comentario en el que afirmaba que nunca entenderé que nos quieran «vender» en medios de comunicación determinados descubrimientos, cuando no son tales. Así, hacía referencia, por ejemplo, al bombo y platillo que le dieron al supuesto «hallazgo» del Torreón de San Francisco, cuando fue encontrado durante las obras de encauzamiento de las aguas pluviales en la Rambla y la Explanada, mientras estaba sobradamente descrita dicha torre en numerosos documentos históricos de Alicante sobre el antiguo recinto amurallado, así como el más reciente «descubrimiento» de la Puerta del Mar de nuestra ciudad, en obras de acondicionamiento de la calzada peatonal anexa a la Explanada de España. Bastaría consultar, por ejemplo y sin ir más lejos, en el libro de Pablo Rosser Limiñana titulado Nace una ciudad. Origen y evolución de las murallas de Alicante (Concejalía de Cultura, 1995).

Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi colección de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).

Llibrets de Fogueres 1928.
Análisis y conclusiones

Artículo publicado en el Llibret de la Foguera Avenida de Lóring-Estación 2015

Han pasado casi seis décadas desde que Miguel Castelló Villena publicara, en 1957, su Bibliografía de las Hogueras de San Juan de Alicante, Premio «José María Py Ramírez de Cartagena» de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, el primer trabajo de esta índole que se fundamentaba en la producción escrita sobre Fogueres de Sant Joan, del que se editarían tan solo 300 ejemplares numerados.

Portada de la Bibliografía de las Hogueras de San Juan de Alicante
Miguel Castelló Villena. 1957 (Archivo Armando Parodi)

Profundo conocedor de la Fiesta, hasta el punto de que de niño ya plantaba, en la calle donde tenía ubicada la residencia su familia, pequeños monumentos foguerers, el entonces secretario de la Comisión Gestora presidida por su tío, Gastón Castelló, situaba en su perfecto contexto el concepto, razón y contenidos del llibret en el escrito con que prologaba su obra:
Desde que en el año 1928, José M.ª Py y Ramírez de Cartagena trasplantó de Valencia la belleza de sus «fallas» para darle forma a nuestras «Fogueres» es mucho lo que sobre ellas se ha escrito.
Todos conocemos que por cada Comisión de Distrito se editan unos «llibrets» donde junto a la explicación, más o menos graciosa de la «foguera», se publican las fotografías de sus «belleas», los «foguerers», relación de su comisión y algún que otro artículo literario, en muchos casos con firmas de prestigio que desean colaborar y darle con ello categoría a estas modestas publicaciones. Estas publicaciones en sí, son la Historia de nuestras Hogueras y nuestras Hogueras, no cabe duda de que ya forman parte de nuestra historia local.
Pero, ni su posición privilegiada en la Comisión Gestora, ni sus entrevistas personales con presidentes y miembros de gestoras y corporaciones municipales anteriores, ni su magnífica relación con el entonces archivero municipal, Augusto Fresneau, consiguieron completar esta primera relación de obra escrita de Les Fogueres, especialmente en sus primeros años. Solo el paso de las décadas, con la investigación y aportaciones de foguerers y barraquers, han conseguido, poco a poco, ir completando esta bibliografía, aun con las lógicas lagunas de desconocimiento, en ocasiones, de si este o aquel llibret se publicó, o tal vez si se conserva o no algún ejemplar en quién sabe qué biblioteca o, lo que es peor, qué desván.

Vamos a abordar en este trabajo los llibrets del primer año de la Fiesta a los que de algún modo se ha podido acceder, tratando de aportar un granito de arena a la obra de Miguel Castelló Villena, a la par de dar a conocer su peculiar lenguaje, estética y contenidos, incluida  la omnipresente y, por otra parte, imprescindible publicidad para su financiación.