Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

Seminario online
"Crónicas de Nueva Tabarca"

Del 15 de octubre al 19 de noviembre de 2020
Sesiones online: jueves 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, todo el día (enlaces permanentes)
Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Docente y coordinador: Armando Parodi Arróniz



NUEVA TABARCA
es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales (no en vano año tras año su playa es galardonada con la Bandera Azul de la Unión Europea), gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Marina Natural, la primera en España, por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea, y aspirando a más... Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos del siglo XVIII, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.

Isla de un Mediterráneo de lengua franca, de pilotos, de aventureros, de mercaderes, de marinos pescadores y almadrabas de atún, de mitos y prodigios, de mestizaje, Nueva Tabarca ejerce una poderosa fascinación en todo aquel que la conoce.

Paseamos durante este seminario, no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas que la rodean, algunas de ellas ciertamente antiguas y, sin embargo, nuevas para muchos, por su lejana cercanía y la poca documentación que nos ha legado.

Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina. 


«Nueva Tabarca tiene "algo" que hace pensar en la Utopía, antes, entonces y ahora».
Dr. Pablo Rosser Limiñana
(Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante)
«Valores de carácter histórico, geográfico, etnográfico y natural se aúnan en un conjunto patrimonial verdaderamente extraordinario».
Dr. José Manuel Pérez Burgos
(Jefe Departamento Patrimonio Integral y Unidad Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante)


Jueves 15 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • Presentación del seminario y sus contenidos:
    - La Utopía tabarquina. NO-DO, Revista "Imágenes" nº 119 (Filmoteca Española, 1974).
    - Nueva Tabarca, una joya patrimonial. "Naturaleza y cultura en un enclave único" (José Manuel Pérez Burgos, 2011).
  • Introducción a "l'illa": ¿Qué es Nueva Tabarca?
  • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
  • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.


Jueves 22 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
  • Toponimia tabarquina:
    - Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
    - "Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae" (Felio Lozano Quijada, 2013).
  • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
  • La llegada a Alicante: La "Matrícula de los tabarquinos" y los dificultosos primeros años.


Jueves 29 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
  • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
  • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
  • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.


Jueves 5 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
  • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
  • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
  • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
  • El frustrado proyecto "Tabarca Island": 240 millones de pesetas para una utopía turística.


Jueves 12 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
  • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
  • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
  • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.


Jueves 19 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La Reserva Marina de Nueva Tabarca:
    - Una protección necesaria.
    - "25 años de la Reserva Marina de Tabarca" (Medi Ambient RTVV, 2011).
  • Senderos urbanos de Nueva Tabarca: Sendero natural y sendero monumental.
  • Encuentros tabarquinos. "Tabarquinidad": De los caminos del exilio al hermanamiento.
  • Apéndices: Bibliografía y hemeroteca tabarquina. Curiosidades.

Seminario "Crónicas de Nueva Tabarca"

A CONSECUENCIA DE LA ALERTA SANITARIA
POR LA PANDEMIA DE COVID-19,
EL SEMINARIO QUEDÓ SUSPENDIDO EN SU ECUADOR
Y PUBLICADO ÍNTEGRO ONLINE EN ESTE
ENLACE


Del 20 de febrero al 2 de abril de 2020

Todos los jueves (excepto el 19 de marzo), a las 20:15 horas
Salas Miguel Hernández (1ª y 6ª sesiones) y Emilio Varela (2ª a 5ª sesiones)
Sede de la UA en Alicante
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33


Todos los detalles en la página oficial de la Sede:

Importante:

Dadas las numerosas consultas que está generando el seminario, se abre la INSCRIPCIÓN vía web a partir del día 13 de febrero. Tendrán prioridad de acceso los inscritos, y el resto libre hasta cubrir el aforo, pues las sesiones 2 a 5 serán en una sala más pequeña, la Emilio Varela, mientras la presentación y la mesa redonda final se desarrollarán en la Miguel Hernández.
INSCRIPCIÓN COMPLETA. Gracias por vuestro interés.

Calendario:

Jueves 20 febrero de 2020
  • PRESENTACIÓN:
    La Utopía tabarquina.
    Dr. Pablo Rosser Limiñana
    , Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante.
    Nueva Tabarca, una joya patrimonial.
    Dr. José Manuel Pérez Burgos, Jefe Departamento de Patrimonio Integral y Unidad de la Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante.
    Introducción a l'illa.
    Armando Parodi Arróniz, autor del libro “Crónicas de Nueva Tabarca”, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alicante.
  • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
  • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
Jueves 27 febrero de 2020
  • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
  • Toponimia tabarquina: Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
    Los fondos marinos y curiosidades de la Isla: Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae.
    Felio Lozano Quijada, Servicio de Mantenimiento y Protección de la Reserva Marina Isla de Tabarca, TRAGSATEC.
  • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
  • La llegada a Alicante: La «Matrícula de los tabarquinos» y los dificultosos primeros años.
Jueves 5 marzo de 2020
  • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
  • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
  • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
  • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
Jueves 12 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
  • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
  • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
  • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
  • El frustrado proyecto «Tabarca Island»: 240 millones de pesetas para una utopía turística.
Jueves 26 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
  • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
  • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
  • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
Jueves 2 abril de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • La Reserva Marina de Nueva Tabarca: Una protección necesaria.
    Silvia Revenga Martínez de Pazos, Consejera Técnica de la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Encuentros tabarquinos: Concepto de «tabarquinidad». Los caminos del exilio a las cuatro Tabarkas del Mediterráneo.
  • MESA REDONDA/COLOQUIO:
    Presente y futuro de Nueva Tabarca.
    Intervienen: Pablo Rosser Limiñana, José Manuel Pérez Burgos y Silvia Revenga Martínez de Pazos. Modera: Armando Parodi Arróniz.

Horario:
Las sesiones tendrán lugar a las 20:15 h.

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz.

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante.


Hemeroteca:

Islas e islotes de Alicante. Isla de Tabarca

Extraído de:
ISLAS E ISLOTES DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
Páginas 10 a 39: ISLA PLANA O NUEVA TABARCA

Edita:
- Excma. Diputación Provincial de Alicante

Dirección Técnica:
- Área de Promoción y Desarrollo Local - Excma. Diputación Provincial de Alicante

Colabora:
- Instituto de Ecología Litoral
- Asociación Española de Ciudades de la Pesca - AECIPE
- Juan Portolés Juan

Diseño y Maquetación:
- Alcaraz & Estévez Asociados



TABARCA. Utopía y Realidad (Revista Canelobre n.º 60)

El jueves 13 de diciembre de 2012, fue presentado, multitudinariamente, el número 60 de la Revista Canelobre, que edita el Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", con el título TABARCA. UTOPÍA Y REALIDAD, en su sede de la Casa Bardín. En él, he tenido la suerte y el placer de participar con el artículo La almadraba de Tabarca: un medio de vida entre la historia y la leyenda.


Esta publicación, coordinada por José Manuel Pérez Burgos, Director del Museo Nueva Tabarca, Licenciado en Geografía e Historia y especializado en Prehistoria y Arqueología, pretende convertirse en un referente multidisciplinar sobre Nueva Tabarca, su historia, arqueología, geografía, biología, protagonismo en cine y literatura, sus habitantes y su forma de vida, tradiciones, arquitectura, gastronomía, fondos fotográficos...


Incluye más de 450 páginas de artículos originales y documentación gráfica inédita, la reproducción en gran formato de un plano detallado de los fondos de la Reserva Marina, un encarte de fotografías antiguas de la isla, y una copia en DVD de la película Tabarka, de Domingo Rodes, basada en la conocida novela del escritor alicantino Miguel Signes.

Tabarca, Isla de los poetas

Publicado en la Revista Canelobre n.º 60, Invierno 2012
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

Incluido en el artículo Nueve calas literarias y una nota cervantina


Salvador Rueda Santos (1857-1933)
(Fondo de Fotografía Histórica de la FEDAC)

Fue el gran poeta modernista Salvador Rueda quien bautizó Isla de los poetas a nuestra alicantina Planesia o Nueva Tabarca, y lo hizo con motivo de su llegada a la misma por primera vez, permaneciendo en ella a instancias del ingeniero Antonio Sanchís Pujalte, si bien el viaje lo realizó por invitación de Gabriel Miró como así lo confesaría glosando su primera conversación con el escritor: Nunca agradeceré bastante a la diosa casualidad haber tenido el honor de conocer en Madrid, en casa de Felipe Trigo, a Gabriel Miró. Lo que corroboraría en otro momento con estas palabras: A instancias de un gran espíritu, el de Gabriel Miró, pluma toda alma y luz, me decidí a conocer Alicante, que hoy es uno de los cultos religiosos de mi corazón.

La circunstancia determinante de la amistad entre los dos escritores fue el homenaje que el 15 de febrero de 1908 se rindió en Madrid a Miró por haber conseguido su novela Nómada el premio de El Cuento Semanal, fallado por un jurado compuesto por Ramón María del Valle Inclán, Pío Baroja y Felipe Trigo. El alicantinismo brotó en su sensibilidad al escuchar las encendidas palabras de Gabriel Miró durante esa primera entrevista que ambos sostuvieron en casa de Felipe Trigo.

Casa Museo de Salvador Rueda en Benaque, Málaga (SOPDE)

Dr. Ángel Pascual Devesa, hijo predilecto de la ciudad de Alicante

Artículo publicado en el Llibret de la Foguera Explanada-Puerto-Postiguet 2008

El día 28 de noviembre de 2011, el Ayuntamiento de Alicante concedía el título de hijo predilecto de la ciudad a título póstumo a los médicos Ángel Pascual Devesa, Rafael Gandulla Coderch y Pascual Pérez Martínez por la labor sanitaria y humanitaria que desarrollaron durante el siglo pasado.

Dr. Ángel Pascual Devesa

El hecho de destacar al Dr. Ángel Pascual en este artículo obedece por una parte a motivos personales que luego expondré, pero es que además conjuga en su persona los dos temas motores de este blog, ya que su vida estuvo íntimamente ligada a Les Fogueres de Sant Joan, y su ejercicio profesional a Nueva Tabarca.

El reconocido periodista y escritor Francisco Aldeguer Jover define como foguerer de los de primera hora la figura de Ángel Pascual Devesa al hacer mención al mismo por vez primera en su conocido libro Las Hogueras de Alicante 1928-1994, pero la imagen que pretendo traer a la memoria en estas líneas merece una definición más completa y necesariamente amplia: médico, foguerer, poeta, republicano y humanista, pues tales fueron los inseparables aspectos que conformaron el todo de este ilustre y polifacético alicantino.

Mi motivación para traer a colación a este injustamente poco conocido personaje alicantino ya he adelantado que es triple. En primer lugar por relación profesional, pues además de serlo él, D. Ángel fue padre y abuelo de grandes médicos alicantinos, y uno de sus hijos, el tristemente desaparecido digestólogo Dr. Ángel Pascual Megías, tuve el honor y el placer de que fuera mi profesor de Patología Médica I en 4º de Medicina, en el entonces Centro de Estudios Universitarios (CEU) de Alicante, de quien guardo un gratísimo recuerdo. En segundo lugar por la coyuntura festera, pues uno de sus escritos, muy poco difundidos, en el que este foguerer enamorado de la noche de la cremà pinta con sus palabras el colofón de nuestra Fiesta, me conmovió profundamente, por lo que se me antoja casi una obligación compartirlo con todo aquel que guste de leer estas líneas, y es por ello que lo guardo como colofón de las mismas. Y por último, porque en su ejercicio profesional entraba en su cupo asistencial Nueva Tabarca, donde tengo mis raíces ya que mi abuelo paterno fue nacido allí, descendiente directo de los cautivos genoveses rescatados por Carlos III de las cárceles de Túnez y Argel.

Edificio hoy inexistente donde vivieron tres generaciones de la familia Pascual