Diario Información, 2 de marzo de 2025
La iglesia de Nueva Tabarca, religión y Semana Santa tabarquina
Iglesia de San Pedro y San Pablo en 1929. Nueva Tabarca (Archivo Armando Parodi) |
La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas...
Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños.
Iglesia de Nueva Tabarca en 1944 (Archivo Municipal de Alicante) |
Filatelia tabarquina
El día 4 de mayo de 2022 se emitió un sello de correo perteneciente a la serie Naturaleza con el motivo "Conjunto patrimonial Nueva Tabarca". El Excmo. Ayuntamiento de Alicante colaboró con el ente postal facilitando la imagen del fotógrafo José Benito Ruiz y el texto que tenía que aparecer en la publicación anual.
El sello que Correos dedica a este importante enclave insular recoge una bella imagen aérea de todo su conjunto patrimonial, tanto del núcleo histórico habitado y fortificado, su entorno marino, así como como del Campo, que muestra la bella floración del otoño tabarquino. Este es el texto íntegro facilitado por el consistorio alicantino:
Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago situado frente al Cabo de Santa Pola, y a unas diez millas náuticas de la bahía de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde 1770.
La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 hectáreas de terreno. Junto a esta, que es el que alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao al Este, y una serie de escollos, la mayoría frente al perfil sur de la isla principal.
"Isla Plana" ha sido el nombre más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último tercio del siglo XVIII en su nombre oficial. En aquellas fechas arribaron a la isla para su colonización definitiva un contingente humano de origen genovés, antiguos cautivos en Argel, que fueron rescatados por la corona española de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la ínsula alicantina en recuerdo de aquella.
Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada de espíritu ilustrado reformista, aunque una serie de condicionantes marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población, principalmente la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.
A pesar de todas estas dificultades, en la actualidad Nueva Tabarca es un paradigma patrimonial, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España.
- Procedimiento de impresión: offset.
- Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
- Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
- Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
- Efectos en pliego: 15 sellos.
- Valor postal del sello: 2,70 €.
- Tirada: 135.000 sellos.
Y Jesús nació en Nueva Tabarca
El belén, de estilo popular, cuenta con tres escenas principales: el nacimiento junto a la citada puerta como obvio centro de atención, la anunciación a los pescadores en la parte izquierda del escenario, y la caravana de los Reyes Magos en la parte interior de la población, recorriendo sus calles hacia la Puerta de San Gabriel. El pesebre está rodeado de algas y los regalos para el Niño Jesús son cajas de pescado. Los pastores con sus rebaños de ovejas están acompañados por pescadores en barcas sobre el Mediterráneo. El ángel que anuncia el nacimiento de Jesús, aparece sobre una nube en medio del mar.
A los Reyes Magos se les pueden observar atravesando la aldea desde el
camino que viene del Faro, montados sobre sus camellos bajo una gran
expectación. Además, en el belén también se pueden apreciar gaviotas y
gatos, animales omnipresentes en Tabarca, y detalles marineros como un
secadero de salazones en mitad del pueblo. En definitiva, una suma de
originalidad, tradición y alicantinismo.
La luz llegó a Tabarca en Nochebuena
El periodista había pensado una y otra vez que las Nochebuenas se debían pasar en casa. Era algo que había oído tantas veces de pequeño que había llegado a defenderlo casi como un pequeño dogma. Sin embargo, por esta vez las convicciones se quedarían sin poderlas llevar a la práctica. Porque, al fin y al cabo una noche buena se pasa en cualquier parte, con más razón si es la Nochebuena. Y en la misma bocana de la imaginación quedó varado el lugar exacto donde mis huesos del norte irían a pasar la Nochebuena: en Tabarca; una isla tranquila, una especie de pequeño imperio romano donde la paz se dormiría con monótono arrullo de olas y donde uno podría moverse como una figura más de un belén original, un belén que estaría rodeado de agua por todas partes, sin lagos y sin majadas, pero con cura y guardias civiles.
Conferencia "Seis historias marinas de Nueva Tabarca"
Fecha:
27 de marzo de 2023
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
(Sala Rafael Altamira)
Horario:
A las 20:00 horas
Ponente:
Armando Parodi Arróniz
Coordina:
Delegación Provincial de Alicante de la RLNE
Organiza:
Real Liga Naval Española
Comandancia Naval de Alicante
La talasonimia de Nueva Tabarca está plagada de islotes, escollos y otros accidentes geográficos en su litoral, que han sido causa y testigos de naufragios y otros eventos náuticos, cuya reincidencia obligó y condicionó la construcción y evolución del faro de Nueva Tabarca, uno de los hitos de su horizonte y de su rica historia.
Una historia con episodios a veces poco conocidos, como el bloqueo y rendición naval a manos de un almirante de abolengo, o de narraciones fantásticas resultantes de la deformación romántica de acontecimientos reales, como la conocida leyenda del Llop Marí o el avistamiento y captura de llamias o monstruos marinos, que quedarían plasmados en la hemeroteca.
Seis historias marinas merecedoras de ser recuperadas.
Conferencia completa en mi canal YouTube: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Conferencia completa en el campus virtual de la Universidad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Conferencia completa en la web de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Actualidad Marítima y Portuaria: La Delegación de la RLNE en Alicante organiza la conferencia: «Seis historias marinas de Nueva Tabarca».
Conferencia online
"Toponimia de Nueva Tabarca"
Calendario:
Miércoles 30 noviembre de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/n9VR
La toponimia es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.
En contra de lo que cabe pensar, no se trata de una disciplina pasiva, sino que evoluciona con la historia y la etnología, aunque en el caso de Nueva Tabarca casi parece haberse detenido en el tiempo.
En el estudio de este peculiar capítulo de la isla y de sus habitantes, conoceremos su antroponimia, es decir, el origen y significado de los nombres propios de las personas, especialmente los apellidos; la talasonimia, los nombres con que se designan los accidentes costeros; y la toponimia urbana. En definitiva, una descripción pormenorizada de la isla en muchos de sus aspectos, sin olvidar algunos topónimos que quedaron en el olvido con el paso de los años y de las generaciones.
Conferencia online "Una aproximación
a la hemeroteca tabarquina"
Calendario:
Lunes 26 septiembre de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/CLYT
Presentación:
No todo está en los libros. Existe un buen número de recursos en los medios de comunicación, tanto más difíciles de hallar y de analizar cuanto más antiguos son, pero que exentos tal vez de la fidelidad de la historia, no por ello dejan de ser muy cercanos a los lugares, la idiosincrasia de sus habitantes y las circunstancias históricas que los rodearon.
Aunque solo es la punta del gran iceberg de la hemeroteca de Nueva Tabarca, vamos a revisar aquí algunas de las crónicas más sabrosas, anecdóticas, cercanas e incluso íntimas, que han aparecido tanto en los medios locales como nacionales con el paso de las décadas.
Mesa redonda: «Pasado, presente y futuro de la Isla de Tabarca»
- José Manuel Pérez Burgos. Jefatura Dpto. Patrimonio Integral, Servicio de Cultura. Jefatura Unidad de Tabarca, Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.
- Felio Lozano Quijada. Biólogo marino. Coordinador del Cuerpo de Vigilancia de la Reserva Marina situada en la Isla de Tabarca.
- Gregorio Canales Martínez. Catedrático de Geografía Humana de la UA. Coordinador Académico de la Cátedra «Arzobispo Loazes» de la UA en Orihuela.
- Alfonso A. Ramos Esplá. Catedrático de Ciencias del Mar y
Biología aplicada de la UA. Miembro del Instituto Universitario del
Agua y de las Ciencias Ambientales.
- Armando Parodi Arróniz. Investigador independiente de temas tabarquinos. Docente colaborador de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
- Antonio Ruso Castelló. Presidente Asociación Tabarca Cultural.
(El Español, 17 de septiembre de 2022)
Conferencia online "... Y la luz llegó en Nochebuena. Los servicios básicos llegan a Nueva Tabarca"
Calendario:
Viernes 17 diciembre de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/dE7B
Presentación:
La
llegada de los servicios básicos a la isla fueron auténticos
acontecimientos, deseados y celebrados por los tabarquinos como hitos en
sus vidas y en su historia. La anhelada LUZ se estrenaría en Nochebuena
de 1963, el TELÉFONO 22 26 19 conectaría oficialmente Nueva Tabarca con
el mundo el 16 de enero de 1975, y el histórico problema del AGUA quedó
por fin resuelto el 16 de julio de 1984
Conferencia online
"Extrañas pescas, naufragios y otros sucesos marinos en Nueva Tabarca"
Calendario:
Martes 23 noviembre de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/qst6
Presentación:
No todo lo que se pesca se come o llega a puerto... es más, te puede comer a ti o darte un buen susto. Con la sólida tradición marinera de Nueva Tabarca, no iba a estar su historia exenta de un nutrido número de ejemplos, incluso más allá de la pura anécdota. Aquí no hablaremos de pesca convencional, sino de otros tipos de "pescas", en la historia y en la leyenda, además de los naufragios y otros señalados sucesos marinos.
Incluye fragmentos
de "Tiburones blancos en España", con el conocido periodista Iker
Jiménez y Álex N. Lachhein, naturalista y divulgador medioambiental
(programa "Horizonte", Cuatro TV, del 18 de noviembre de 2021)
Así pues, daremos un paseo por:
Conferencia online
"El histórico problema del agua y la sanidad en Nueva Tabarca"
Calendario:
Jueves 23 septiembre de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/TV6J

Presentación:
La carencia de agua, bien referida a la existencia de este elemento en forma natural, o bien a la aportada por la lluvia, es en Nueva Tabarca tan antigua como la propia isla. Y es que el agua es sabido elemento indispensable para una población humana autosuficiente, no ya porque lo sea para la propia existencia de la vida, que no es poco, sino por lo que conlleva a la hora del saneamiento de dicha población y de la sanidad de sus habitantes.
"El histórico problema del agua y la sanidad en Nueva Tabarca".
Conferencia online
"Fogueres en Tabarca: Una foguera, un 'remake' y una hermosa utopía"
Calendario:
Jueves 22 julio de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/1UIi
Presentación:
El contenido de la conferencia es poner en conocimiento el momento de la llegada de Les Fogueres a Nueva Tabarca, lo que aconteció por primera (y única vez de forma oficial) en 1965, muy documentada; el "remake" que, patrocinado por una marca de cervezas y la iniciativa de la Federació de Fogueres Especials, se llevó a cabo en 2009, que resultó muy mediático; y la utópica foguera del 50 Aniversario de aquella primera foguera (que celebraba también el 40 Aniversario del Hermanamiento con Carloforte), promovida por dos asociaciones culturales alicantinas, de contenido tan lúdico como cultural, y que se iba a llevar a cabo en 2015, así como las causas de la frustración del proyecto, pero que sigue tan vivo y viable como entonces. Es más, si no lo hubiera hecho imposible la pandemia, podría haber formado parte de la celebración en 2020 del 250 Aniversario de la llegada de los primeros tabarquinos a la isla.
Conferencia online
"La Almadraba de Tabarca: Un medio
de vida entre la historia y la leyenda"
- La migración del atún y su importancia económica.
- El arte de la almadraba, sus tipos, componentes y funcionamiento.
- La almadraba de Tabarca. Historia y testimonios reales.
- Entre la historia y la leyenda.