Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y video. Mostrar todas las entradas

Ciclo de conferencias
"95.º Aniv. de Les Fogueres de Sant Joan"


Calendario:

Del 2 de mayo al 21 de noviembre de 2023

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Rafael Altamira (21 de noviembre en la Sala Miguel Hernández).

Horario:
A las 19:00 horas (21 de noviembre a las 19:30), retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante



PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 2 de mayo

¿HOGUERAS FUNDADORAS?

Además de conocer con detalle los primeros monumentos de la historia de Les Fogueres de Sant Joan y en ellos el reflejo de la sociedad alicantina de 1928, aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no, pues ni son todas las que se decía, ni están consideradas como tales algunas que sí lo fueron.


Martes, 30 de mayo

DE LAS CENIZAS... HOGUERAS 1939

Por segunda vez en su casi centenaria historia hemos vivido un renacimiento de Les Fogueres después de dos años de interrupción forzosa, pero si bien en esta ocasión ha sido por una pandemia, la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra no fue tan sencillo.


Martes, 13 de junio

HOGUERAS FORÁNEAS Y PRIVADAS

Hablaremos de monumentos festeros plantados en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países. Además, la iniciativa privada y la publicidad trajeron igualmente otros monumentos dignos de ser rescatados de la historia de Les Fogueres de Sant Joan.


Martes, 12 de septiembre

INNOVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN

Si hay algo que define el Arte Foguerer es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética, que unas veces ha brillado con luz propia y otras ha perdido su esencia y se ha convertido en experimentación, pero que ha dejado para la historia un buen número de anécdotas.


Martes, 17 de octubre

AÑOS ATÍPICOS: 1943 Y 1949

La historia de Les Fogueres, salvando su ausencia por la contienda nacional y la pandemia, ha transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949. Conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esos atípicos ejercicios foguerers.


Martes, 21 de noviembre

HOGUERAS EN EL NO-DO

El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981), forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó no podía faltar la presencia de Les Fogueres, en una docena de documentos únicos que vamos a analizar y han quedado para la historia de la Fiesta y, por extensión, de Alicante.


Hemeroteca:

Actualidad Universitaria, 28 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.

Europa Press, 28 de abril de 2023: La UA dedica un ciclo al 95 aniversario de Fogueres de Sant Joan y a sus comisiones fundadoras.

Diario Información, 28 de abril de 2023: La Universidad de Alicante repasa la historia de las Hogueras.

Diario El Español, 28 de abril de 2023: Los 95 años de les Fogueres de Sant Joan, de los errores históricos a su aparición en el NODO, en un ciclo.

Onda Cero Alicante, 28 de abril de 2023: La UA celebra el 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan con un ciclo de conferencias.

LoBlanc, 30 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.

Diario Información, 2 de mayo de 2023: Hay hogueras a las que se podría considerar fundadoras porque plantaron el primer año, pero no se hace.

Cadena SER "Hoy por hoy Alicante", 29 de mayo de 2023: De las hogueras fundadoras al NO-DO, el profesor Armando Parodi repasa el origen de les Fogueres.

Diario Levante, Valencia, Agenda, 11 de septiembre de 2023: 95 aniversario de Les Fogueres de Sant Joan.

Conferencia online
"La Foguera de la 'Plasa del Achuntament'"

Calendario:
Lunes 27 junio de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/kTU2

Presentación: 

En cualquier municipio, las actividades realizadas en la plaza o calle en que esté ubicado su ayuntamiento, revisten cierta oficialidad y conllevan cierta repercusión que no tendrían en cualquier otro lugar de la población, por muy céntrico e importante que fuera. Esto es especialmente relevante en el entorno de las manifestaciones festeras, y el caso de Les Fogueres de Sant Joan no iba a ser una excepción.


Desde el mismo nacimiento de la fiesta del fuego alicantina, los monumentos plantados frente a la puerta principal del consistorio, pese a constituirse desde su año fundacional como una comisión más, iban a disfrazarse de esa oficialidad, aunque la condición real de Foguera Oficial de la Ciudad no llegara hasta varias décadas más tarde.



Por esa razón, se examinaba con especial interés el mensaje, más o menos explícito, que pudiera tener la foguera como espejo de la sociedad alicantina, tanto en contenido político, económico, social, artístico o folklórico y, si a ello añadimos el carácter eminentemente crítico del monumento, tenemos los perfectos ingredientes para la polémica, el morbo, el debate y, cómo no, la siempre acechante censura. Esto fue ya evidente durante el revuelto período de 1928 a 1936 en el que nos vamos a centrar.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"El concepto de 'ninots de carrer'
y hogueras infantiles
en la primera etapa de Les Fogueres"

Calendario:
Martes 26 abril de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Y4Op

Presentación: 

Hoy entendemos como 'ninots de carrer', en su acepción más completa, el ninot o grupo de ellos, confeccionados de forma artesanal por particulares, adultos o infantiles, colectivos vecinales, asociaciones, entidades, instituciones, o bien los propios artistas de fogueres, comisiones de hogueras y barracas, preferiblemente plantados e integrados en un entorno acorde a su intención o significado, con vestiduras reales o, en su defecto, realizadas en cartón a modo tradicional, pudiendo estar acompañados de elementos que los complementen.



Pero este concepto no estaba tan normalizado, ni muchísimo menos, en la primera etapa de Les Fogueres de Sant Joan, de forma que diferenciar estos de las incipientes hogueras infantiles, que ya de por sí raramente hacían honor a su nombre, o incluso de las conocidas como 'fogueretes', se convierte en un auténtico galimatías en el que vamos a tratar de arrojar algo de luz en esta conferencia.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Fogueres foráneas y de iniciativa privada"

Calendario:
Viernes 25 marzo de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/YTNw

Presentación:

No se trata de pormenorizar los monumentos festeros plantados fuera de los límites de nuestra ciudad, sea dentro de nuestra provincia, que los sigue habiendo, o fuera de ella, como son buenos ejemplos los plantados en las Convivencias de Bellezas, sino de fogueres y barraques plantadas en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, e incluso de fuera de España, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países.


Esta circunstancia se ha dado fundamentalmente en dos cortos períodos de tiempo: las comisiones aparecidas en la década de los años 30 del siglo XX: Orán, Madrid y Argel, a las que se sumó en los años 50 Palma de Mallorca.


Pero no son las únicas, ya que la iniciativa privada y la publicidad trajeron, de dentro y fuera de nuestra ciudad, e incluso de nuestras fronteras, otros monumentos festeros dignos de ser rescatados de la historia remota de Les Fogueres de San Joan.
 
Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Las atípicas Fogueres 1943 y 1949"

Calendario:
Viernes 25 febrero de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/D6Cq

Presentación:

En la historia de Les Fogueres, si salvamos su reanudación tras la Guerra Civil en 1939, en una iniciativa relámpago de apenas 15 días para poder plantar una sola foguera, hasta el ejercicio foguerer 2020, cuando quedó suspendida forzosamente la Fiesta por la pandemia de COVID-19, Les Fogueres de Sant Joan han transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949


En 1943, la coincidencia del Corpus Christi en 24 de junio, contravino la propia denominación de la Fiesta, pues postergó la cremà al día 29, lo que llevó a trastocar de principio a fin la programación de todas las actividades propias de los festejos.

Y en cuanto a 1949, el insólito crecimiento del número de barracas, en detrimento del eje de la Fiesta por definición, las hogueras, hizo peligrar la propia existencia de la misma, hasta el punto de que fueran prohibidas las barracas por primera y única vez en su historia.


En esta conferencia conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esas "Fogueres de Sant Pere" y "Fogueres sense Barraques", ambas tan atípicas.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets"

Calendario:
Jueves 27 enero de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Dsob

Presentación:
Tras unas breves pinceladas de cómo se crearon las Fiestas del Fuego y cómo llegaron a nuestra ciudad, con abundante documentación escrita, fotográfica y filmográfica de Les Fogueres de Sant Joan 1928, conoceremos sus monumentos foguerers y aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no se pueden considerar como tales.


Podremos igualmente conocer el reflejo de la sociedad alicantina de 1928 a través de estos monumentos, así como de las célebres explicaciones contenidas en los llibrets que se conservan, o las revistas como "El Tio Cuc" que se editaron en esa primera edición de Les Fogueres de Sant Joan.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets".

Hemeroteca:
Terreta Radio, 13 de mayo de 2022:
Alicante: Huellas del pasado 2 (minuto 5:05)
Canal YouTube

Conferencia online
"Extrañas pescas, naufragios y otros sucesos marinos en Nueva Tabarca"

Calendario:
Martes 23 noviembre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/qst6

Presentación:
No todo lo que se pesca se come o llega a puerto... es más, te puede comer a ti o darte un buen susto. Con la sólida tradición marinera de Nueva Tabarca, no iba a estar su historia exenta de un nutrido número de ejemplos, incluso más allá de la pura anécdota. Aquí no hablaremos de pesca convencional, sino de otros tipos de "pescas", en la historia y en la leyenda, además de los naufragios y otros señalados sucesos marinos.

Incluye fragmentos de "Tiburones blancos en España", con el conocido periodista Iker Jiménez y Álex N. Lachhein, naturalista y divulgador medioambiental (programa "Horizonte", Cuatro TV, del 18 de noviembre de 2021)


No hay más que seguir el camino de la prensa histórica y la hemeroteca del Archivo Municipal de Alicante para conocer de cerca y con detalle, más que la pesca, en este caso la "no pesca", resultado de la especial idiosincrasia de este pedazo único de tierra alicantina.

Así pues, daremos un paseo por:
—Unas pinceladas de historia.
—Las dificultades de la navegación.
—La leyenda, no tan leyenda.
—Monstruos reales, bien documentados.
—Naufragios, pecios e incluso batallas navales.
—Sucesos destacados y anécdotas.
—Unas notas de la actualidad más reciente.

Hemeroteca:
Diario Información, 2 de diciembre de 2021:
Aquel "monstruo marino" de 6 metros de largo capturado en Tabarca.
Canal YouTube de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Innovación y experimentos en el Arte Foguerer"

Calendario:
Miércoles 20 octubre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/maA4

Presentación:
Si hay algo que define el Arte Foguerer, es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética. Les Fogueres en sí ya surgieron como una correinte innovadora, pues aun siendo un arte importado de Valencia, los artistas alicantinos, con predominio de pintores, tuvieron que reinventarse, y los monumentos foguerers surgieron con identidad propia, creando precedentes pioneros en el arte efímero.
Pero la innovación, como todo, desde el principio fue por barrios: a veces brillaba con luz propia y otras perdía su esencia y se convertía en "experimento", hasta que la madurez de la Fiesta casi acabó con este tipo de anomalías, no sin antes dejar para la historia un buen número de anécdotas.


Estructura de la conferencia:
- Fogueres con movimiento, auténticos ingenios mecánicos.
- Fogueres con efectos especiales: luz, sonido, humo, agua...
- Fogueres visitables o con escenas interiores.
- Fogueres transportables... cada día en un lugar.
- Fogueres publicitarias o patrocinadas.
- Miscelánea de ingenios e innovaciones.
- Consecuencias de la censura, desde el arte prohibido a la metamorfosis obligada.
- Caso especial: Foguera Alfonso el Sabio, testigo de la primera caída documentada.
- Caso especial: Rambla Méndez Núñez, sufridora del gran timo de la historia foguerera.

Conferencia online
"Les Fogueres de Sant Joan en el NO-DO"

Calendario:
Lunes 21 junio de 2021

Docente y coordinador:

Armando Parodi Arróniz

Organiza:

Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace permanente
:
https://s.ua.es/1Ssi


Presentación:
El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981) forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó, no podía faltar la presencia de nuestras Fogueres de Sant Joan. Esta conferencia se nutre, para su visualización y análisis, de la docena de fragmentos que recogen nuestras Fiestas Oficiales de la Ciudad, documentos únicos que han quedado para la historia de Les Fogueres y, por extensión, de Alicante.


Hemeroteca:

Agenda Cultural UA, 21 de junio de 2021: 
Les Fogueres de Sant Joan en el NO-DO

Radio Alicante Cadena SER
, "Hoy por Hoy Alicante", 23 de junio de 2021:
Armando Parodi: "El NO-DO reflejó la evolución de las Hogueras y de la ciudad"
Canal YouTube
 
Canal YouTube de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Seminario online
"Crónicas de Nueva Tabarca"

Del 15 de octubre al 19 de noviembre de 2020
Sesiones online: jueves 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, todo el día (enlaces permanentes)
Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Docente y coordinador: Armando Parodi Arróniz



NUEVA TABARCA
es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales (no en vano año tras año su playa es galardonada con la Bandera Azul de la Unión Europea), gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Marina Natural, la primera en España, por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea, y aspirando a más... Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos del siglo XVIII, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.

Isla de un Mediterráneo de lengua franca, de pilotos, de aventureros, de mercaderes, de marinos pescadores y almadrabas de atún, de mitos y prodigios, de mestizaje, Nueva Tabarca ejerce una poderosa fascinación en todo aquel que la conoce.

Paseamos durante este seminario, no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas que la rodean, algunas de ellas ciertamente antiguas y, sin embargo, nuevas para muchos, por su lejana cercanía y la poca documentación que nos ha legado.

Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina. 


«Nueva Tabarca tiene "algo" que hace pensar en la Utopía, antes, entonces y ahora».
Dr. Pablo Rosser Limiñana
(Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante)
«Valores de carácter histórico, geográfico, etnográfico y natural se aúnan en un conjunto patrimonial verdaderamente extraordinario».
Dr. José Manuel Pérez Burgos
(Jefe Departamento Patrimonio Integral y Unidad Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante)


Jueves 15 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • Presentación del seminario y sus contenidos:
    - La Utopía tabarquina. NO-DO, Revista "Imágenes" nº 119 (Filmoteca Española, 1974).
    - Nueva Tabarca, una joya patrimonial. "Naturaleza y cultura en un enclave único" (José Manuel Pérez Burgos, 2011).
  • Introducción a "l'illa": ¿Qué es Nueva Tabarca?
  • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
  • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.


Jueves 22 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
  • Toponimia tabarquina:
    - Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
    - "Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae" (Felio Lozano Quijada, 2013).
  • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
  • La llegada a Alicante: La "Matrícula de los tabarquinos" y los dificultosos primeros años.


Jueves 29 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
  • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
  • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
  • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.


Jueves 5 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
  • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
  • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
  • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
  • El frustrado proyecto "Tabarca Island": 240 millones de pesetas para una utopía turística.


Jueves 12 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
  • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
  • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
  • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.


Jueves 19 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

  • La Reserva Marina de Nueva Tabarca:
    - Una protección necesaria.
    - "25 años de la Reserva Marina de Tabarca" (Medi Ambient RTVV, 2011).
  • Senderos urbanos de Nueva Tabarca: Sendero natural y sendero monumental.
  • Encuentros tabarquinos. "Tabarquinidad": De los caminos del exilio al hermanamiento.
  • Apéndices: Bibliografía y hemeroteca tabarquina. Curiosidades.

Seminario online "Fogueres 1928-1936.
Un recorrido visual y descriptivo"

Del 16 al 30 de junio de 2020
Sesiones online: 16, 19, 23, 26 y 30 de junio, todo el día (enlaces permanentes)
Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Imparte: Armando Parodi Arróniz


En este primer período de les Fogueres de Sant Joan, la fuente más fiable son los expedientes conservados en el Archivo Municipal de Alicante y los bocetos que contienen, auténticas obras de arte, salidas de la mano y el ingenio de artistas de la talla de Lorenzo Aguirre, Heliodoro Guillén, Gastón Castelló, Emilio Varela, Adrián Carrillo, Melchor Aracil, Paco Hernández y un largo etcétera; dibujos, carboncillos, plumillas y acuarelas que esbozan los monumentos que se erigirían en calles y plazas durante los días centrales de Fogueres.

Para respetar su singularidad, toleraremos el uso que del valenciano se hacía en la época, con sus modismos e incorrecciones. Añadiremos dos elementos más, que enriquecen los datos obtenidos: las fotografías de los monumentos plantados, donde resulta de especial interés observar el paralelismo entre el concepto ideado por su autor y el resultado final de la obra plantada, y la explicación que se les quiso dar, reflejo del entorno sociopolítico alicantino.

Este recorrido visual y descriptivo incluye 480 bocetos de un total de 233 hogueras, 29 barracas, 49 hogueras infantiles, 11 ninots de carrer y 2 calles adornadas, y se complementan gráfica y audiovisualmente de otras fuentes no oficiales y prensa de la época.

Sesiones online:

Martes 16 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
  • Presentación del seminario y sus contenidos.
  • Breve recorrido por los orígenes de las fiestas del fuego.
  • En 1928 reescribiremos algunos aspectos del nacimiento de las primeras comisiones, con datos que ponen en duda el calificativo de "fundadoras" de algunas que tradicionalmente se afirma que lo fueron. Comprobaremos cómo la censura cobró protagonismo ya en este primer año de Fogueres. Y en una película de 11 minutos, veremos que los monumentos foguerers nacieron con movimiento.
Viernes 19 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
  • En 1929 observaremos la aparición de las primeras fogueretes, habitualmente particulares o de pequeñas asociaciones, así como la primera foguera cuyo interior era visitable. Visualizaremos una película de 32 minutos, muy completa, de esta edición de Fogueres.
  • En 1930 veremos, entre otras cosas, la aparición de la primera foguera con publicidad, el por qué de la primera denegación de una plantà, la aparición de los primeros ninots de carrer como tales, la primera calle adornada, y una foguera que cambiaba de ubicación cada día.
Martes 23 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
  • 1931 nos traerá un notable crecimiento de las dimensiones de los monumentos, el nacimiento de la primera barraca, y el ingenio de incluir, además de elementos móviles, la luz y el sonido en algunos monumentos. La llegada de la II República condicionará enormemente la temática y significado de los monumentos foguerers.
  • En 1932, aparte de las alusiones a la República, se abundará en las referencias tanto a las bondades del clima como a las deficiencias urbanísticas de la cuidad, y aparecerán las primeras hogueras infantiles.
  • 1933 se caracteriza porque se dispararon de forma espectacular las cifras de participación, lo que conllevó a la división en categorías. El contenido de los monumentos está cada vez más politizado y la mano de la censura cada vez más presente. Y veremos la primera foguera de fuera de las lindes alicantinas, la Foguera de Orán.
Viernes 26 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
  • En 1934 está documentada la primera caída de una foguera, se suscita una enorme polémica en todos los medios a raíz de la adjudicación de los primeros premios a los monumentos foráneos de Madrid y Orán, y hay un gran crecimiento de la participación infantil de la mano de jóvenes artistas como Miguel Castelló Villena, Raúl Álvarez Antón o Ramón Marco.
  • 1935, año en que desaparecía la censura en España, paradójicamente nos trae un notable descenso en la participación y, sin embargo, hay un desproporcionado aumento en el número de barracas. Argel se suma a las comisiones foráneas.
Martes 30 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
  • 1936, probablemente debido al inmediato estallido de la Guerra Civil, es pobre en documentación gráfica, una lástima, pues los monumentos son de calidad notablemente superior, en un año de incorporación de nuevos valores y consagración de otros, algunos de los cuales se verían lamentablemente truncados con la contienda.
  • Tras el paréntesis bélico, haremos un recorrido por el proceso de recuperación de la Fiesta en 1939, año en que se plantaría una única foguera que sería construida solo en 15 días, y veremos cómo se desarrollaron los días centrales de esta insólita edición de les Fogueres, de modo que se celebraron ininterrumpidamente, hasta tristemente este año 2020.
Hemeroteca:

Seminario "Crónicas de Nueva Tabarca"

A CONSECUENCIA DE LA ALERTA SANITARIA
POR LA PANDEMIA DE COVID-19,
EL SEMINARIO QUEDÓ SUSPENDIDO EN SU ECUADOR
Y PUBLICADO ÍNTEGRO ONLINE EN ESTE
ENLACE


Del 20 de febrero al 2 de abril de 2020

Todos los jueves (excepto el 19 de marzo), a las 20:15 horas
Salas Miguel Hernández (1ª y 6ª sesiones) y Emilio Varela (2ª a 5ª sesiones)
Sede de la UA en Alicante
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33


Todos los detalles en la página oficial de la Sede:

Importante:

Dadas las numerosas consultas que está generando el seminario, se abre la INSCRIPCIÓN vía web a partir del día 13 de febrero. Tendrán prioridad de acceso los inscritos, y el resto libre hasta cubrir el aforo, pues las sesiones 2 a 5 serán en una sala más pequeña, la Emilio Varela, mientras la presentación y la mesa redonda final se desarrollarán en la Miguel Hernández.
INSCRIPCIÓN COMPLETA. Gracias por vuestro interés.

Calendario:

Jueves 20 febrero de 2020
  • PRESENTACIÓN:
    La Utopía tabarquina.
    Dr. Pablo Rosser Limiñana
    , Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante.
    Nueva Tabarca, una joya patrimonial.
    Dr. José Manuel Pérez Burgos, Jefe Departamento de Patrimonio Integral y Unidad de la Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante.
    Introducción a l'illa.
    Armando Parodi Arróniz, autor del libro “Crónicas de Nueva Tabarca”, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alicante.
  • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
  • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
Jueves 27 febrero de 2020
  • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
  • Toponimia tabarquina: Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
    Los fondos marinos y curiosidades de la Isla: Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae.
    Felio Lozano Quijada, Servicio de Mantenimiento y Protección de la Reserva Marina Isla de Tabarca, TRAGSATEC.
  • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
  • La llegada a Alicante: La «Matrícula de los tabarquinos» y los dificultosos primeros años.
Jueves 5 marzo de 2020
  • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
  • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
  • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
  • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
Jueves 12 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
  • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
  • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
  • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
  • El frustrado proyecto «Tabarca Island»: 240 millones de pesetas para una utopía turística.
Jueves 26 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
  • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
  • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
  • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
Jueves 2 abril de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
  • La Reserva Marina de Nueva Tabarca: Una protección necesaria.
    Silvia Revenga Martínez de Pazos, Consejera Técnica de la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Encuentros tabarquinos: Concepto de «tabarquinidad». Los caminos del exilio a las cuatro Tabarkas del Mediterráneo.
  • MESA REDONDA/COLOQUIO:
    Presente y futuro de Nueva Tabarca.
    Intervienen: Pablo Rosser Limiñana, José Manuel Pérez Burgos y Silvia Revenga Martínez de Pazos. Modera: Armando Parodi Arróniz.

Horario:
Las sesiones tendrán lugar a las 20:15 h.

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz.

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante.


Hemeroteca:

Presentación del libro
"Crónicas de Nueva Tabarca"

Lunes, 16 de diciembre de 2019
19:30 horas
Sala Altamira
Sede Universitaria Ciudad de Alicante (UA)
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33


«Tabarca, olvidada sistemáticamente por la Administración, es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales, gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Natural por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.
Desde estas páginas paseamos no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas. Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina».

Ficha en el catálogo de publicaciones de la UA
Índice de la obra (PDF)

Si no pudieras asistir y te interesa verlo, se emitirá en directo el streaming en la siguiente dirección:
https://si.ua.es/es/videostreaming/sede.html


Hemeroteca:



Grabación oficial completa de la presentación: