Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

El legado de lo efímero:
Paco Hernández

Enlaces relacionados:

Francisco Hernández Rodríguez (Alicante, 1892 - 1974)
5 años en activo
12 fogueres plantadas

Popularmente conocido como Paco Hernández, Francisco Hernández Rodríguez fue un polifacético artista que destacó como primer actor y director artístico, su verdadera profesión, así como constructor de fogueres desde el mismo momento de la fundación de la Fiesta. También pintor autodidacta, cuyas pocas lecciones recibió de manos de Heliodoro Guillén, realizó gran cantidad de obras, la mayoría religiosas, cuya producción realizaba por encargo, siendo el artista que más reproducciones del rostro de la Santa Faz ha realizado.

De la Madonna dello Schiavo a la Virgen del Esclavo

Sirva este artículo, como un pequeño y póstumo homenaje
a Sara Montiel (María Antonia Abad Fernández, 1928-2013),
por su amor a Nueva Tabarca, y su contribución a que este
pedazo de tierra alicantina fuera más conocido, simplemente,
por su presencia en él.

Cuando un medio de comunicación comete errores en la información que publica, suele ser debido a que ésta no ha sido debidamente contrastada. Cuando ese mismo medio publica reiteradamente errores a la hora de informar determinada noticia, la causa puede no estar ya sólo en dicho medio, sino en la fuente que ha emitido la información, bien porque ésta no ha sido todo lo correcta que debiera, bien porque no ha salido al quite del primer error publicado para subsanarlo, o bien porque no ha sido lo suficientemente concisa, clara y completa como para que el medio haya interpretado la información correctamente.

Pero cuando son todos los medios de comunicación que emiten una noticia los que cometen los mismos errores, de forma reiterada o no, la causa está inequívocamente en las fuentes de dicha noticia. Y esto ocurrió en 2011, cuando se llevó a cabo la primera representación de La Virgen del Esclavo en Nueva Tabarca, lo que podría conllevar cierta disculpa por aquello de ser la primera vez, pero ha vuelto a ocurrir en 2012 y 2013 por segunda y tercera ocasión, lo que hace suponer que tiene vocación de perpetuarse en el tiempo. Y cuando se trata de la historia, de nuestra historia, connotaciones religiosas o legendarias aparte, la información ha de ser fidedigna y rigurosa, y debería además ser contrastada por los propios medios, a quienes igualmente hay que culpar, aunque en menor medida que a los promotores de la citada representación.


Es innegable que iniciativas como La Virgen del Esclavo están muy bien para reforzar el atractivo cultural y turístico de Nueva Tabarca, pero es imperdonable que sea a costa de importar historias foráneas, queriendo justificarse en un pasado remotamente común, cuando la propia historia de la isla es tan rica en sucesos y matices que no necesita ser reforzada por invenciones ni adaptaciones de leyendas marianistas de otras tierras. Tampoco es de recibo que la Diputación Provincial respalde y colabore con el evento, y no sea capaz de controlar la información que la entidad organizadora transmite a los medios.

Dada la afortunadamente extensa cobertura que los medios han dado a esta noticia, es imperdonable que se permita que en la prensa aparezcan afirmaciones e informaciones como estas:
...ha destacado la importancia de este evento, que pone en valor la historia y las tradiciones de un enclave tan importante para la provincia de Alicante como Tabarca y ha señalado que se trata de un evento cultural y lúdico-religioso que recrea los orígenes de la isla. (Información, 21 de agosto de 2012)

Se trata de una escenificación teatral que explica los orígenes de la población insular alicantina y la liberación de los esclavos tabarquinos por la supuesta intervención milagrosa de la citada Virgen.
(EuropaPress, 21 de agosto)

El renacer de la Fiesta. Fogueres 1939

Conferencia impartida en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante, el día 10 de febrero de 2011, durante las II Jornadas Culturales, Fogueres (1939-1950), organizadas por la Foguera Sant Blai-La Torreta.
Publicado posteriormente en la Revista Oficial de Fogueres 2011.
La actualización con el artículo del semanario alicantino Oriéntese es posterior.

Si estudiamos la evolución del número de comisiones formadas entre 1928 y 1936, tomando como fuente los expedientes originales conservados en el Archivo Municipal de Alicante (AMA), comprobamos dos máximos de 41 comisiones en 1933 y 1936, entre hogueras y barracas, lo que denotaba la fuerte implantación que la fiesta del fuego alcanzó en la ciudad de Alicante en menos de una década de fiesta. Pero en 1936 Les Fogueres sufrieron un brusco traumatismo, el mismo que marcó a España con el estallido de la Guerra Civil. En este último año de esta primera etapa de Les Fogueres de Sant Joan, era presidente de la Comisión Gestora el médico pediatra Ángel Pascual Devesa, fue elegida Bellea del Foc Carmela Ramos Ramos, de la Foguera Barrio de Benalúa, y era publicada por primera vez una revista oficial de Les Fogueres, con el nombre de Festa.

Portada de la Revista Oficial Festa 1936
(Archivo Armando Parodi)

Después vinieron las estremecedoras imágenes de los bombardeos, la destrucción, la gente huyendo a los refugios, el racionamiento, los vencedores y los vencidos. Consecuencias de una guerra que Alicante sufrió de manera especialmente cruenta, y aunque los destrozos fueran aprovechados para obras de mejora en la ciudad, y los alicantinos, con su carácter hecho de esa pasta tan especial que nos define, sacaron adelante sus vidas intentando olvidar lo inolvidable, obvio es decir que Alicante no estaba para fiestas.

Bombardeo del Mercado Central de Alicante, el 25 de mayo de 1938
(Archivo Aeronáutica Militar de Roma)

El Hernán Cortés alicantino

Artículo publicado en el Llibret de la Foguera Hernán Cortés 2007

Haciendo buenos los primeros compases del pasodoble foguerer ¡Bon Tabaquet!, himno de la Foguera Hernán Cortés, que comienza Més de tres, menos de huit..., esos fueron los candidatos a titular la antiguamente denominada Plaza de Hernán Cortés, hoy Plaza Nueva, que encontré en mis pesquisas para tratar de desentrañar quién era, de una vez por todas, ese tal Hernán Cortés que da nombre a esa Foguera. Bonito trabajo el que me encargaron sus comisionados para incluir en el llibret de 2007. Y probablemente les defraudé, porque lejos de discernir entre tanto aspirante, no hice otra cosa que reafirmar el candidato que, fuera romanticismos de buen alicantino, por mayor notoriedad era más lógico que diera nombre a la plaza.

Foguera Hernán Cortés 2006, Hermanos Gómez Fonseca

Tras una ardua búsqueda, en la que se acumulaban los así llamados en toda Hispanoamérica, y quedándome tan sólo con los nacidos en España, en principio ha sido fácil separar los Hernán Cortés que, bien por su poco predicamento, bien por su nula vinculación con Alicante, se desmarcaban de ser posibles candidatos. Todo ello con la idea poco menos que preconcebida de que me iba a quedar con los dos clásicos "rivales" al citado honor, que luego desvelaré. Así, descarté rápidamente a personajes tan variopintos como:
  • Hernán Cortés, exitoso Director en los años 50 de la Banda de Música Unión Musical de Valladares (Vigo, Pontevedra), fundada en 1902 y con una historia repleta de galardones.
  • Hernán Cortés Moreno, pintor gaditano retratista contemporáneo, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, formado en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, donde fue alumno de Antonio Agudo, y completó su formación artística en la Escuela Superior de San Fernando de Madrid.
  • Hernán Cortés-Funes, Jefe del Servicio de Oncología Médica de un prestigioso hospital de Madrid y Profesor Asociado de la Universidad Complutense, que ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales de prestigio en diversas áreas de la Oncología Médica, es autor de 5 libros y más de 50 capítulos en otros diversos, y editor de 11 revistas oncológicas científicas de ámbito nacional e internacional.
  • Hernán Cortés, Subdirector de Medio Ambiente, Distribución y Desarrollo Sostenible de una prestigiosa empresa multinacional española del sector energético.
Pero, aunque ya he adelantado que doy por demostrada la identidad del ilustre que dio nombre a la Plaza de Hernán Cortés, hechos los descartes mencionados cabía barajar no dos, como yo esperaba, sino tres personajes que, por unas u otras razones, podrían haber prestado su nombre al corazón del distrito foguerer Hernán Cortés.