Diario Información, 2 de marzo de 2025
La iglesia de Nueva Tabarca, religión y Semana Santa tabarquina
Iglesia de San Pedro y San Pablo en 1929. Nueva Tabarca (Archivo Armando Parodi) |
La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas...
Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños.
Iglesia de Nueva Tabarca en 1944 (Archivo Municipal de Alicante) |
Ciclo de conferencias
"95.º Aniv. de Les Fogueres de Sant Joan"
Calendario:
Del 2 de mayo al 21 de noviembre de 2023
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Rafael Altamira (21 de noviembre en la Sala Miguel Hernández).
Horario:
A las 19:00 horas (21 de noviembre a las 19:30), retransmitidas en directo y publicadas en YouTube
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
PROGRAMA DE SESIONES:
Martes, 2 de mayo
¿HOGUERAS FUNDADORAS?
Además de conocer con detalle los primeros monumentos de la historia de Les Fogueres de Sant Joan y en ellos el reflejo de la sociedad alicantina de 1928, aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no, pues ni son todas las que se decía, ni están consideradas como tales algunas que sí lo fueron.
Martes, 30 de mayo
DE LAS CENIZAS... HOGUERAS 1939
Por segunda vez en su casi centenaria historia hemos vivido un renacimiento de Les Fogueres después de dos años de interrupción forzosa, pero si bien en esta ocasión ha sido por una pandemia, la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra no fue tan sencillo.
Martes, 13 de junio
HOGUERAS FORÁNEAS Y PRIVADAS
Hablaremos de monumentos festeros plantados en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países. Además, la iniciativa privada y la publicidad trajeron igualmente otros monumentos dignos de ser rescatados de la historia de Les Fogueres de Sant Joan.
Martes, 12 de septiembre
INNOVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN
Si hay algo que define el Arte Foguerer es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética, que unas veces ha brillado con luz propia y otras ha perdido su esencia y se ha convertido en experimentación, pero que ha dejado para la historia un buen número de anécdotas.
Martes, 17 de octubre
AÑOS ATÍPICOS: 1943 Y 1949
La historia de Les Fogueres, salvando su ausencia por la contienda nacional y la pandemia, ha transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949. Conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esos atípicos ejercicios foguerers.
Martes, 21 de noviembre
HOGUERAS EN EL NO-DO
El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981), forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó no podía faltar la presencia de Les Fogueres, en una docena de documentos únicos que vamos a analizar y han quedado para la historia de la Fiesta y, por extensión, de Alicante.

Hemeroteca:Actualidad Universitaria, 28 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.
Europa Press, 28 de abril de 2023: La UA dedica un ciclo al 95 aniversario de Fogueres de Sant Joan y a sus comisiones fundadoras.
Diario Información, 28 de abril de 2023: La Universidad de Alicante repasa la historia de las Hogueras.
Diario El Español, 28 de abril de 2023: Los 95 años de les Fogueres de Sant Joan, de los errores históricos a su aparición en el NODO, en un ciclo.
Onda Cero Alicante, 28 de abril de 2023: La UA celebra el 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan con un ciclo de conferencias.
LoBlanc, 30 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.
Diario Información, 2 de mayo de 2023: Hay hogueras a las que se podría considerar fundadoras porque plantaron el primer año, pero no se hace.
Cadena SER "Hoy por hoy Alicante", 29 de mayo de 2023: De las hogueras fundadoras al NO-DO, el profesor Armando Parodi repasa el origen de les Fogueres.
Diario Levante, Valencia, Agenda, 11 de septiembre de 2023: 95 aniversario de Les Fogueres de Sant Joan.
Mesa redonda: «Pasado, presente y futuro de la Isla de Tabarca»
- José Manuel Pérez Burgos. Jefatura Dpto. Patrimonio Integral, Servicio de Cultura. Jefatura Unidad de Tabarca, Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.
- Felio Lozano Quijada. Biólogo marino. Coordinador del Cuerpo de Vigilancia de la Reserva Marina situada en la Isla de Tabarca.
- Gregorio Canales Martínez. Catedrático de Geografía Humana de la UA. Coordinador Académico de la Cátedra «Arzobispo Loazes» de la UA en Orihuela.
- Alfonso A. Ramos Esplá. Catedrático de Ciencias del Mar y
Biología aplicada de la UA. Miembro del Instituto Universitario del
Agua y de las Ciencias Ambientales.
- Armando Parodi Arróniz. Investigador independiente de temas tabarquinos. Docente colaborador de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
- Antonio Ruso Castelló. Presidente Asociación Tabarca Cultural.
(El Español, 17 de septiembre de 2022)
Conferencia online
"La Foguera de la 'Plasa del Achuntament'"
Calendario:
Lunes 27 junio de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/kTU2
Presentación:
En cualquier municipio, las actividades realizadas en la plaza o calle en que esté ubicado su ayuntamiento, revisten cierta oficialidad y conllevan cierta repercusión que no tendrían en cualquier otro lugar de la población, por muy céntrico e importante que fuera. Esto es especialmente relevante en el entorno de las manifestaciones festeras, y el caso de Les Fogueres de Sant Joan no iba a ser una excepción.
Desde el mismo nacimiento de la fiesta del fuego alicantina, los monumentos plantados frente a la puerta principal del consistorio, pese a constituirse desde su año fundacional como una comisión más, iban a disfrazarse de esa oficialidad, aunque la condición real de Foguera Oficial de la Ciudad no llegara hasta varias décadas más tarde.
Por esa razón, se examinaba con especial interés el mensaje, más o menos explícito, que pudiera tener la foguera como espejo de la sociedad alicantina, tanto en contenido político, económico, social, artístico o folklórico y, si a ello añadimos el carácter eminentemente crítico del monumento, tenemos los perfectos ingredientes para la polémica, el morbo, el debate y, cómo no, la siempre acechante censura. Esto fue ya evidente durante el revuelto período de 1928 a 1936 en el que nos vamos a centrar.
Conferencia online
"Barracas de la II República"
Calendario:
Viernes 27 mayo de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/yLWC
Presentación:
La pandemia de Covid-19 no solo privó a Les Fogueres de Sant Joan de la celebración dos años consecutivos de sus días grandes, también privó a los festeros de una significativa efeméride, que atañe si cabe más al colectivo barraquer: el 90 aniversario de la aparición de las barracas en 1931.
Analizaremos en esta conferencia ese nacimiento y consolidación del monumento barraquer en el período 1931-1936, de modo que, tras la guerra, resurgiría con la misma fuerza o más que las ya consolidadas fogueres.
Conferencia online
"El concepto de 'ninots de carrer'
y hogueras infantiles
en la primera etapa de Les Fogueres"
Calendario:
Martes 26 abril de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Y4Op
Presentación:
Hoy entendemos como 'ninots de carrer', en su acepción más completa, el ninot o grupo de ellos, confeccionados de forma artesanal por particulares, adultos o infantiles, colectivos vecinales, asociaciones, entidades, instituciones, o bien los propios artistas de fogueres, comisiones de hogueras y barracas, preferiblemente plantados e integrados en un entorno acorde a su intención o significado, con vestiduras reales o, en su defecto, realizadas en cartón a modo tradicional, pudiendo estar acompañados de elementos que los complementen.
Conferencia online
"Fogueres foráneas y de iniciativa privada"
Calendario:
Viernes 25 marzo de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/YTNw
Conferencia online
"Las atípicas Fogueres 1943 y 1949"
Calendario:
Viernes 25 febrero de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/D6Cq
Conferencia online
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets"
Calendario:
Jueves 27 enero de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Dsob
Presentación:
Tras
unas breves pinceladas de cómo se crearon las Fiestas del Fuego y cómo
llegaron a nuestra ciudad, con abundante documentación escrita,
fotográfica y filmográfica de Les Fogueres de Sant Joan 1928,
conoceremos sus monumentos foguerers y aclararemos los errores que
existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y
cuáles no se pueden considerar como tales.
Podremos
igualmente conocer el reflejo de la sociedad alicantina de 1928 a
través de estos monumentos, así como de las célebres explicaciones
contenidas en los llibrets que se conservan, o las revistas como "El Tio
Cuc" que se editaron en esa primera edición de Les Fogueres de Sant
Joan.
Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets".
Hemeroteca:
Terreta Radio, 13 de mayo de 2022:
Alicante: Huellas del pasado 2 (minuto 5:05)
Canal YouTube
Seminario online
"Crónicas de Nueva Tabarca"
Sesiones online: jueves 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, todo el día (enlaces permanentes)
Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Docente y coordinador: Armando Parodi Arróniz

NUEVA TABARCA es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales (no en vano año tras año su playa es galardonada con la Bandera Azul de la Unión Europea), gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Marina Natural, la primera en España, por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea, y aspirando a más... Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos del siglo XVIII, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.
Isla de un Mediterráneo de lengua franca, de pilotos, de aventureros, de mercaderes, de marinos pescadores y almadrabas de atún, de mitos y prodigios, de mestizaje, Nueva Tabarca ejerce una poderosa fascinación en todo aquel que la conoce.
Paseamos durante este seminario, no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas que la rodean, algunas de ellas ciertamente antiguas y, sin embargo, nuevas para muchos, por su lejana cercanía y la poca documentación que nos ha legado.
Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina.
«Nueva Tabarca tiene "algo" que hace pensar en la Utopía, antes, entonces y ahora».
Dr. Pablo Rosser Limiñana
(Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante)
«Valores de carácter histórico, geográfico, etnográfico y natural se aúnan en un conjunto patrimonial verdaderamente extraordinario».
Dr. José Manuel Pérez Burgos
(Jefe Departamento Patrimonio Integral y Unidad Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante)
Jueves 15 octubre de 2020 - Acceso a la sesión
- Presentación del seminario y sus contenidos:
- La Utopía tabarquina. NO-DO, Revista "Imágenes" nº 119 (Filmoteca Española, 1974).
- Nueva Tabarca, una joya patrimonial. "Naturaleza y cultura en un enclave único" (José Manuel Pérez Burgos, 2011). - Introducción a "l'illa": ¿Qué es Nueva Tabarca?
- Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
- Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
Jueves 22 octubre de 2020 - Acceso a la sesión
- El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
- Toponimia tabarquina:
- Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
- "Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae" (Felio Lozano Quijada, 2013). - La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
- La llegada a Alicante: La "Matrícula de los tabarquinos" y los dificultosos primeros años.
Jueves 29 octubre de 2020 - Acceso a la sesión
- La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
- La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
- La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
- Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
Jueves 5 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión
- Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
- Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
- La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
- El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
- El frustrado proyecto "Tabarca Island": 240 millones de pesetas para una utopía turística.
Jueves 12 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión
- La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
- Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
- Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
- El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
Jueves 19 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión
- La Reserva Marina de Nueva Tabarca:
- Una protección necesaria.
- "25 años de la Reserva Marina de Tabarca" (Medi Ambient RTVV, 2011). - Senderos urbanos de Nueva Tabarca: Sendero natural y sendero monumental.
- Encuentros tabarquinos. "Tabarquinidad": De los caminos del exilio al hermanamiento.
- Apéndices: Bibliografía y hemeroteca tabarquina. Curiosidades.
Presentación del libro
"Crónicas de Nueva Tabarca"
19:30 horas
Sala Altamira
Sede Universitaria Ciudad de Alicante (UA)
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33
«Tabarca, olvidada sistemáticamente por la Administración, es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales, gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Natural por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.
Desde estas páginas paseamos no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas. Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina».
Ficha en el catálogo de publicaciones de la UA
Índice de la obra (PDF)
Si no pudieras asistir y te interesa verlo, se emitirá en directo el streaming en la siguiente dirección:
https://si.ua.es/es/videostreaming/sede.html
Hemeroteca:
- Cadena SER, 10 de julio de 2018:
La isla de Tabarca recupera su historia en el libro 'Crónicas de Nueva Tabarca' - Cadena SER, 10 de julio de 2018:
Entrevista a Pablo Rosser, coordinador del libro 'Crónicas de Nueva Tabarca'
Canal YouTube - Agenda cultural de Alicante:
Presentación del libro "Crónicas de Nueva Tabarca" - Programación Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
Presentación del libro "Crónicas de Nueva Tabarca" - Diario Información, 15 de diciembre de 2019:
Presentación en la Sede Universitaria de Alicante del libro «Tabarca» de Armando Parodi - AlicantePress, 15 de diciembre de 2019:
La UA presenta el lunes Crónicas de Nueva Tabarca - Evento en Facebook
- Onda Cero, 27 de diciembre de 2019:
Entrevista a Armando Parodi en "Más de uno Alicante"
Grabación oficial completa de la presentación:
Bartolomé Parodi Ruso.
Tabarquino, barraquer y foguerer
Documentación y fotografías:
![]() |
Bartolomé Parodi Ruso, «Bartolo», un tabarquino en Les Fogueres de Sant Joan |