Artículo publicado en la Revista Oficial Festa de Fogueres 2015
La figura de los ninots de carrer es tan antigua en Alicante como Les
Fogueres de Sant Joan, no en vano han estado presentes desde los primeros
compases de la Fiesta. Pero el concepto de los mismos ha variado con su
evolución. Desde este punto de vista, unido a lo incompletos de los archivos
documentales, escritos y gráficos que han llegado hasta nosotros, es difícil
precisar y catalogar cuáles y cuántos ninots de carrer vieron las calles y
plazas de nuestra ciudad.
Partiendo del actual concepto de ninots de carrer, con ciertas
concesiones a la clasificación que de ellos se hace en función,
fundamentalmente, de los archivos originales de Les Fogueres conservados en el
Archivo Municipal de Alicante (AMA), sin lugar a dudas los más fidedignos a la
hora de consultar los elementos históricos de la Fiesta, es posible realizar
una semblanza de aquellos primeros plantados en nuestra ciudad, aunque en la
documentación oficial atesorada no respondan a tal término.
Hoy entendemos como «ninots de carrer», en su acepción más completa, el
ninot o grupo de ellos, confeccionados de forma artesanal por particulares,
adultos o infantiles, colectivos vecinales, asociaciones, entidades,
instituciones, o bien los propios artistas de fogueres, comisiones de fogueres
y barraques, preferiblemente plantados e integrados en un entorno acorde a su
intención o significado, con vestiduras reales o, en su defecto, realizadas en
cartón, a modo tradicional, pudiendo estar acompañados de elementos que los
complementen. Pero este concepto no estaba tan normalizado, ni muchísimo menos,
en la primera etapa de Les Fogueres de Sant Joan, en concreto desde 1928 a
1936, que se pretende analizar a continuación, para lo que seguiremos el orden
de los expedientes guardados en el AMA. Comprobaremos que la propia
denominación de ninots de carrer no fue utilizada desde un principio, así como
que algunos claramente identificables como tales no lo estuvieron, y nos
permitiremos ciertas licencias a la hora de catalogarlos, atendiendo al
mencionado concepto que actualmente tenemos de esta figura foguerera.
Podemos encontrar el primer ejemplo en los albores de la Fiesta, en el
monumento que se plantó en su año fundacional 1928 en la mal denominada plaza
de Roger, una calle asignada entonces al distrito de la plaza de Isabel II,
actual de Gabriel Miró, tan cercana al Ayuntamiento que sería demolida
en 1955 durante la reforma de la en esa fecha denominada plaza del 18 de Julio.
La solicitud de plantà de la Foguera Plaza de Roger especifica «que
ateniéndose a lo ordenado, acompaña el boceto [...] representando la clásica
parada de melones».
![]() |
Foguera Plaza de Roger 1928 El clasic melonero, de José Marced (AMA) |
Aunque dicho boceto no se
conserva, sí hay varias fotos del resultado de esta igualmente mal llamada
foguera, fuera de concurso y probablemente de iniciativa particular, que sin
duda parece más lo que hoy conocemos como un ninot de carrer. Hay publicaciones
que le dan el lema El clasic melonero y la autoría a José Marced Furió.
1929 nos aporta dos «modalidades»
más de los todavía no reconocidos como ninots de carrer. La primera la
encontramos en el seno de la Foguera Plaza
de Alfonso XII, actual plaza del
Ayuntamiento, entonces con comisión propia, en la que los firmantes de su
solicitud de plantà, después de la explicación de la foguera, añaden que el
conjunto lo completaban una serie de figuras repartidas por la plaza y calles
adyacentes, realizadas, como el propio monumento titulado Beneida siga la curiositat, también por José Marced. Y es en el
llibret donde, curiosamente tras la «despedida», se añade la descripción de dos
de las «figures de foguera» que, como parte de la misma, estaban situadas en concreto
en la calle Francos Rodríguez —actual tramo final de la calle Mayor— y Altamira,
que representaban, respectivamente, al torero Cagancho y al Negre Lloma:
FIGURES DE FOGUERA
En el carrer de Francos Rodríguez
Si este grupo tan sensillo
el veus tot fet un senllases,
no es per la culpa de Llaser
ni molt menos del chiquillo.
La culpa la te el deliri
per el torero Cagancho...
Después de lucha y martiri
no li tiraren el gancho.
***
FIGURES DE FOGUERA
En el carrer de Altamira
Este negre socarrat
que may parla ni se riu
ni sap de lletra ni escriu,
te un talent desbaratat.
Deu saber mes que un lletrat,
pués ell mencha, beu y viu,
te pa dormir, el seu niu
y en sa vida ha treballat.
Tot el mon el pren a broma
per no voler fer faena,
pero ell, de vago, se aploma
y així li diguen caena,
ell seguix igual de lloma
sense endoblegar la esquena.
Nos han llegado imágenes de
algunos de estos, sin duda, ninots de carrer, en el documental de Pascual Ors y
Joan Andreu, recuperado por Juan Vázquez Martínez y titulado Les Fogueres de San Chuan en Alicante (1929),
que se conserva en la Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
El segundo ejemplo de este año lo
configura la Foguereta Magritas Club, entidad taurina establecida en el número
13 de la calle San
Vicente, otro formato que hoy sería válido como ninot de
carrer, pero que entonces usaba la denominación de «foguereta», en su sentido
más básico del término. Esta asociación de festeros subvencionó a Vicente
Olcina para que construyera el pequeño monumento titulado La Karaba —denominación publicitaria de un papel de fumar— frente a
la sede del club, que representaba «la sorpresa y admiración que causa al
personaje extranjero el círculo Magritas Club por sus ornamentaciones taurinas
y bellezas gráficas que contiene el Arte del Toreo». El documental citado de la
Filmoteca Valenciana recoge igualmente imágenes de esta foguereta.
![]() |
Foguereta Magritas Club 1929. La Karaba, de Vicente Olcina Fotograma de Les Fogueres de San Chuan en Alicante (1929) (Filmoteca de la Generalitat Valenciana) |
Formando parte del expediente de
la Foguera Avenida de Méndez Núñez 1930,
actual Rambla, probablemente compartiendo autoría con el monumento principal
titulado Antaño y hogaño, es decir Manuel Gallud Aznar y Fernando
Guillot Bulls, consta un boceto que no parece ser una escena, ya que no aparece
en el boceto principal ni en la única fotografía conocida del mismo, y que podría
constituir en sí un ninot de carrer. Plantado, como la foguera, en la plaza de
Castelar, plaza desaparecida con las obras de prolongación de la Rambla hasta
la Explanada, contiene la leyenda «Redeu lo que pesa la peseta».
Boceto de escena separada de la Foguera Avenida de Méndez Núñez 1930 Antaño y hogaño, de Manuel Gallud y Fernando Guillot (AMA) |
Este mismo año, la Foguereta Benito Pérez Galdós,
construida por un particular, Mariano Mingot Martínez, frente a su
domicilio en el número 40 de la citada vía, es otro claro ejemplo de ninot de
carrer. Llevaba por lema Esta noche me emborracho según su expediente, si bien en
otras publicaciones aparece como La invasió del gaucho. Se conserva una breve memoria,
firmada por el autor, que explica o siguiente:
El gaucho, representa al joven tanguista decrépito de hoy en día. El pollo que hay frente al cabaret encarna una de las pasadas ilusiones que ya por su edad no tiene plumas. El niño trasnochador piensa emborracharse para olvidar y cree que la mejor manera de alumbrarse es al pie del farol. Mientras tanto en el gallinero (o Cabaret) sigue la juerga. [...] El asunto completo representa el tango «Esta noche me emborracho».
![]() |
Foguereta Benito Pérez Galdós 1930 Esta noche me emborracho o La invasió del gaucho, de Mariano Mingot (AMA) |
También la Foguereta Magritas Club 1930 podría
encuadrarse dentro de la actual denominación de ninot de carrer. En esta
ocasión, Vicente Olcina fue el autor de El del añ pasat, y su solicitud de plantà
detalla que «se trata del popular inglés Mister Blay, que por haber perdido su
destino en la
Embajada Inglesa, se decide por la profesión de torero y la
foguera representa un ruedo de plaza de toros, un toro y al inglés dicho
toreando al natural».
Boceto de la Foguereta Magritas Club 1930. El del añ pasat, de Vicente Olcina (AMA) |
Por último, fue plantado un grupo
de ninots, según la solicitud de plantà «alegórico a las Fogueras de San Juan,
basada en un asunto humorístico de 2 figuras», frente al número 33 de la calle
Alcalá Galiano, domicilio del firmante de la misma, Demetrio Berenguer Jerez,
hermano del artista de fogueres Ángel Berenguer Jerez, si bien el autor parece
ser que fue el padre de ambos, Ángel Berenguer Soler. Más que alegórica, se
trataba de una escena claramente picaresca.
Boceto del grupo de ninots Calle Alcalá Galiano 1930 Ángel Berenguer Soler (AMA) |
No tuvo
fortuna el escultor Miguel Carrillo Soler, que en 1931 pretendía plantar una
foguereta y varios grupos callejeros anunciadores en diversos puntos del
centro de la ciudad, pero cuyo permiso fue denegado por el Ayuntamiento. Los
grupos propuestos, en la parte baja del boceto, directamente sobre la base,
iban a ser claros ejemplos de ninots de carrer.
El problema vino de la demanda
contenida en su solicitud de plantà: «Como seguramente los gastos de esta
foguera y figuras anunciadoras, ha de ser superior, en el presente año, a los
ingresos, es por lo que el abajo firmante se permite solicitar se le conceda la
exclusiva para esta publicidad, durante el plazo de diez años, abonando, como
es natural, los arbitrios pertinentes». La Comisión de Gobernación decidió
darle el mismo tratamiento que le aplicaría a una foguera, con los mismos
criterios, y decide no acceder a las pretensiones del artista.
![]() |
Boceto denegado en 1931 de foguereta y grupos callejeros anunciadores Miguel Carrillo (AMA) |
Mejor suerte acompañó, este mismo año, a la entidad denominada Peña «Els Bufalandios», que presentó el grupo de ninots Foguera bufalandia, cuya intención y significado no ofrecen dudas, en la avenida Alfonso el Sabio a la altura de la calle Doctor Rico —actualmente García Morato—. Mostraba al rey huyendo a Londres con bolsas de dinero.
![]() |
Grupo de ninots «Els Bufalandios» 1931 Foguera bufalandia, de la Peña «Els Bufalandios» (Archivo José Luis Cano Baeza) |
En Fogueres 1932, por primera vez
se premiaba los mejores ninots de carrer, ya denominados de esta forma. Fueron
los trabajadores de alguna de las entidades con sede en la hoy Explanada de
España, probablemente de la sucursal del Banco Hispanoamericano en esa vía, los
autores del grupo de ninots «Ninots de
l'Esplaná», que fue titulado Hotel Caralmar, conquistando el Primer
Premio, dotado con 100 pesetas. Su lugar de plantà fue en un
banco del todavía denominado paseo de los Mártires, situado «frente al edificio
propiedad de la Viuda de Soto», queriendo representar una crítica de «los
forasteros que utilizan los bancos de este paseo para comer».
![]() |
Grupo de ninots «Ninots de l'Esplaná» 1932 Hotel Caralmar. Primer Premio (Archivo Cristina López Moya) |
El Segundo Premio, dotado con 50
pesetas, lo obtendría el ya conocido vecino del número 40 de la calle Benito Pérez
Galdós, Mariano Mingot, que plantó en esta ocasión, frente a la puerta de su
domicilio, el grupo de ninots
titulado A vóreles cremar, que representaba un grupo de tres personas de
una familia supuestamente dirigiéndose a la cremà.
Boceto del grupo de ninots Benito Pérez Galdós 1932 A vóreles cremar, de Mariano Mingot. Segundo Premio (AMA) |
Este mismo año nos trae el primer
«ninot indultat» de que se tiene noticia en la historia de Les Fogueres de Sant
Joan, perteneciente a la hoy desaparecida Foguera Pascual Pérez-Torrijos, obra del artista Juan Esteve
García, cuyo lema era Perturbadors de la República. Dicho ninot,
conocido como Tiruliqui, apodo de un
popular periodista de la época, de cómico rostro, estaba a pie de foguera,
separado del conjunto de la misma, por lo que bien se podría considerar un
ninot de carrer.
![]() |
Foguera Pascual Pérez-Torrijos 1932. Perturbadors de la República, de Juan Esteve En el círculo, Tiruliqui, primer ninot indultat (Archivo Cristina López Moya) |
Otro ejemplo a considerar como
ninots de carrer, lo constituye la probablemente mal llamada Foguera Infantil
Peña «La Pipa», peña humorística situada en la calle Mestre Martínez y
presidida por Antonio Sánchez, aunque el monumento lo firma V. Moreno. Se
tituló El tabaco més alt que els guardies d'asalto, y se plantó en la citada calle, que
se situaba aproximadamente entre las actuales calles Huerta y Primo de Rivera.
Era obvia su referencia al precio del tabaco, por lo que de foguera infantil tenía
poco.
Boceto de la Foguera Infantil Peña «La Pipa» 1932 El tabaco més alt que els guardies d'asalto, de V. Moreno (AMA) |
Sin embargo, la también así
denominada Foguera Infantil Pablo
Iglesias-Quintana, de autor desconocido y plantada en la confluencia de estas
dos calles, sí tuvo tratamiento de ninots de carrer. No en vano fue premiada
con el Tercer Premio. Podemos encontrarla con dos títulos diferentes, según la
fuente consultada: Com el gall de moró y Un congrés de
carreró. Representa cuatro personas en plena pelea callejera, por lo que su
catalogación como infantil es igualmente cuestionable.
Boceto de la Foguera Infantil Pablo Iglesias-Quintana 1932 Com el gall de moró o Un congrés de carreró. Tercer Premio (AMA) |
Paradójicamente, no sería
premiado el grupo de ninots que los hermanos Juan y Gaspar Esteve García, reputados
artistas de fogueres que firmaban como «Esteve Hermanos», plantaron en la
confluencia de las calles Alfonso el
Sabio y San Vicente. La explicación de Queso nacional fue la siguiente:
El Sr. Azaña, disfrazado de ama de casa lucha con las ratas que han querido comer el queso Nacional, logrando vencerlas como afortunadamente para el país lo ha logrado tan insigne repúblico al frente del Gobierno. Las ratas, representan, las plagas del presupuesto, de la Hacienda del país simbolizado en un enorme queso manchego.
![]() |
Grupo de ninots Alfonso el Sabio-San Vicente 1932 Queso nacional, de Esteve Hermanos (Archivo Cristina López Moya) |
De nuevo en 1933, Mariano Mingot
Martínez aportaba su granito de arena a la Fiesta, en esta ocasión plantando el
grupo de ninots Benito Pérez Galdós
frente a su domicilio en el número 40 de esta calle, y lo tituló Per no
durla a Les Fogueres, carabasa li ha donat, con 2,7 x 1,85 metros de base y 2,35 metros de altura.
El título habla por sí solo.
Boceto del grupo de ninots Benito Pérez Galdós 1933 Per no durla a Les Fogueres, carabasa li ha donat, de Mariano Mingot (AMA) |
Del mismo modo que los
componentes del colectivo «Ninots de
l'Esplaná», al parecer en su mayor parte trabajadores de la oficina del
Banco Hispanoamericano en la Explanada, obtienen el visto bueno del
Ayuntamiento para plantar el grupo de ninots que lleva por título Al
minut..., que se ha convertido en un referente de los ninots de carrer. Fue
remunerado con las 50 pesetas del Premio Compañía de Tranvías, y se plantó
en el andén lateral, a la altura de la calle Ingeniero Lafarga.
![]() |
Grupo de ninots «Ninots de l'Esplaná» 1933 Al minut..., de trabajadores del Banco Hispanoamericano Premio Compañía de Tranvías (Foto Revista Festa 1995) |
Su solicitud de plantà explica
brevemente que «se limita a ser una crítica de los fotógrafos ambulantes, y
cogería el espacio ocupado por cuatro palmeras en el citado andén junto al
paseo de coches, quedando el tránsito interrumpido entre las cuatro palmeras».
Tampoco faltaría Mariano Mingot a
su cita en 1934 en el ya denominado oficialmente Concurso de «Ninots de
Fogueres», plantando en su lugar habitual el grupo titulado El ultim ensayo
del paso doble des Fogueres, de 2,25 metros de altura. Un «dolçainer» y un
«tabaleter» realizaban ese último ensayo.
Boceto del grupo de ninots Benito Pérez Galdós 1934 El ultim ensayo del paso doble des Fogueres, de Mariano Mingot (AMA) |
Ni lo haría el ya habitual grupo
de ninots «Ninots de l'Esplaná», este año concebido por Antonio Pastor Quereda
con el lema A palo seco. El
autor firma una solicitud de plantà «en el andén lateral del Paseo de los
Mártires, frente a la calle del Ingeniero Lafarga, [...] y cuya crítica se
refiere a los vendedores ambulantes de caramelos».
Boceto del grupo de ninots «Ninots de l'Esplaná» 1934 A palo seco, idea de Antonio Pastor Quereda (AMA) |
Y cierra 1934 el grupo de ninots Asociación de la Prensa que,
por encargo de sus asociados, los artistas Esteve Hermanos plantaron en un
banco público situado frente a la sede de la misma, también en el Paseo de los
Mártires. Su solicitud de plantà, firmada por Álvaro Botella Pérez, presidente
de la asociación, explica el grupo compuesto por «una figura, que pulsando una
guitarra, canta a la fiesta, y por otra figura que, con un soplillo, hace aire
a una hoguerita pequeña, con objeto de que arda mejor, ante la satisfacción de
un niño que contempla la cremá».
Boceto del grupo de ninots Asociación de la Prensa Esteve Hermanos (AMA) |
Entrado 1935, a pesar de que en
todas las publicaciones aparece como Foguereta Gorrión Club, este monumento de
autor desconocido, probablemente obra de los socios de esta sociedad cinegética,
bien merece ser considerado por sus características como ninots de carrer. Se
tituló La plaga del furó y medía 2,5 metros de base y 3,25 metros de altura.
Se plantó frente a la sede social de dicho club, en los bajos del número 25 de
la festera calle San Vicente, presidido por Antonio Coloma Picó.
Una comunicación manuscrita al presidente
de la Comisión Gestora, firmada por el secretario del «Gorrión Club», comunica
el permiso otorgado por la Foguera Calle San Vicente para plantar en su
distrito, y recoge una breve justificación y descripción del monumento:
[...] mientras que los cazadores que están dentro de la ley con su correspondiente licencia y pagando las matrículas de los cotos con arreglo a la ley, los huroneros sin respetar leyes ni los montes vedados de caza están los 365 días que tiene el año con el hurón y no dejan un conejo para los cazadores que pagan sus pesetas. [...] en una parte un huronero con un saco de conejos, y en otra parte, un cazador fatigado de recorrer todo el monte sin ver un conejo.
Cara anterior y boceto de la posterior de la Foguereta Gorrión Club 1935 La plaga del furó (AMA) |
Sí consta nuevamente como grupo
de ninots, el habitual del colectivo «Ninots de La Explanada» —en esta ocasión
en castellano—, titulado esta vez A la llum del cresol, e instalado
frente al Banco Hispanoamericano. Francisco Severá Campos se presenta como presidente
y firma la correspondiente solicitud de plantà, con una breve memoria anexa que
merece la pena reproducir íntegra:
El tío Quico y la tía Asunció, acompañados de su hijo Quiquet llegan a Alicante, como en años anteriores, a presenciar la Fiesta de «Fogueres de Alacant» y al pasear en la noche por la Explanada se encuentran más a oscuras que en el fondo de un túnel porque las bombillas de los arcos parecen candiles. Al quedar a ciegas, el Cojo de las pipas les ofrece unas gafas negras y una linterna para que se alumbren y puedan continuar su paseo por la Explanada.
Boceto del grupo de ninots «Ninots de La Explanada» 1935 A la llum del cresol (AMA) |
Y el denominado grupo de ninots Café
Central, porque al parecer fue construido por los clientes de dicho
establecimiento en los veladores instalados en el número 17 del todavía denominado
Paseo de los Mártires, ocupaba el espacio de seis mesas que el propietario
retiraría a tal efecto de la acera. Su solicitud de plantà explica que se trataba
de «un automóvil, en el cual estarán tres figuras representativas a D. Diego
Molina Ramos, D, Rafael Martínez Trigueros y D. Francisco García del Pino, los
cuales representarán, acaban de comprar el coche y fuera de éste habrá otra
figura que representará a D. Juan Papí Maltés que les exige el pago de la
correspondiente patente».
Boceto del grupo de ninots Café Central 1935 Construido por los clientes (AMA) |
Por último, y tras un año de
ausencia, en 1936 regresaba al concurso Mariano Mingot Martínez, con su
habitual grupo de ninots frente a su domicilio en Benito Pérez Galdós, 40. Titulado María de la O, mediría 1,7
x 1,1 metros
de base y 2,12 metros
de altura. Representaba un guitarrista y una «bailaora» de flamenco.
Boceto del grupo de ninots Benito Pérez Galdós 1936 María de la O, de Mariano Mingot (AMA) |
Con toda seguridad, en el periodo
tratado se plantarían un buen número de ninots de carrer más de los reseñados,
especialmente de iniciativa particular, no obstante cerramos la relación de los
mismos, pues no existe ninguno más registrado en la documentación que se
conserva en el Archivo Municipal de Alicante, base bibliográfica y documental
casi exclusiva del presente artículo. Con la llegada de la contienda nacional y
la interrupción de la Fiesta de Fogueres, la figura de los ninots de carrer
prácticamente desapareció. No renacería, con fuerza, hasta bien entrada la
década de los noventa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estás publicando un comentario que quedará asociado a mi artículo una vez sea aprobado. Recuerda ser respetuoso, pues de lo contrario no será publicado en atención al resto de los lectores. Gracias por tu aportación.