Diario Información, 2 de marzo de 2025
Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (I)
Calendario:
Del 23 de enero al 15 de octubre de 2024
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández
Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (II)
PRESENTACIÓN:
El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.
Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.
Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.
PROGRAMA DE SESIONES:
- La foguera ganadora en 1928, elemento común entre los tres artistas.
- José Marced Furió y su breve pero brillante recorrido como artista foguerer.
- La obra de Juan Such Roca, precedida de excepcionales bocetos a plumilla.
- Un breve resumen de la maestría de Gastón Castelló Bravo, sobradamente conocido.
LOS PIONEROS JOSÉ AMAT Y JUAN ESTEVE
- Dos alicantinos muy queridos, de trayectorias similares pero desigualmente valorados, y zarandeados por la censura.
- José Amat Martínez, pintor de líneas sencillas, sutilmente crítico y muy galardonado.
- Juan Esteve García, escultor fundacional, muy colaborador con otros artistas, pero injustamente valorado a nivel individual.
UN ACTOR, UN EMPRESARIO Y UN FOTÓGRAFO
- Tres peculiares acercamientos a unas Fogueres en pleno proceso de instauración.
- Francisco Hernández Rodríguez, «Paco Hernández», prestigioso actor de teatro.
- Un visionario Francisco Muñoz Gosálbez, que sería el primer empresario de Fogueres.
- Ángel Berenguer Jerez, que añadió una tercera dimensión a su fotografía.
- Manuel Baeza Sánchez, un argentino llamado a ser uno de los mejores pinceles de la plástica foguerera de todos los tiempos, cuyo arte analizaremos en su totalidad.
- Agustín Pantoja Mingot, hábil escultor, curiosamente con un paréntesis argentino en su carrera artística (1954-1964), que marcaría profundamente su estilo a efectos estéticos.
- Esta perfecta unión de pintor y escultor daría fruto en unas hogueras vanguardistas que caracterizarían una década.
LA IMPRONTA DE LOS CONSAGRADOS
MELCHOR ARACIL GALLEGO
JOSÉ BARAHONA MARCO
RAFAEL (y FULGENCIO) BLANCO LÓPEZ
MANUEL GALLUD AZNAR
MANUEL GONZÁLEZ SANTANA
HELIODORO GUILLÉN PEDEMONTI
ADELARDO PARRILLA CANDELA
DOMINGO TAFALLA NAVARRO (y ANTONIO MARCO CECILIA)
EMILIO VARELA ISABEL
Y Jesús nació en Nueva Tabarca
El belén, de estilo popular, cuenta con tres escenas principales: el nacimiento junto a la citada puerta como obvio centro de atención, la anunciación a los pescadores en la parte izquierda del escenario, y la caravana de los Reyes Magos en la parte interior de la población, recorriendo sus calles hacia la Puerta de San Gabriel. El pesebre está rodeado de algas y los regalos para el Niño Jesús son cajas de pescado. Los pastores con sus rebaños de ovejas están acompañados por pescadores en barcas sobre el Mediterráneo. El ángel que anuncia el nacimiento de Jesús, aparece sobre una nube en medio del mar.
A los Reyes Magos se les pueden observar atravesando la aldea desde el
camino que viene del Faro, montados sobre sus camellos bajo una gran
expectación. Además, en el belén también se pueden apreciar gaviotas y
gatos, animales omnipresentes en Tabarca, y detalles marineros como un
secadero de salazones en mitad del pueblo. En definitiva, una suma de
originalidad, tradición y alicantinismo.
La luz llegó a Tabarca en Nochebuena
El periodista había pensado una y otra vez que las Nochebuenas se debían pasar en casa. Era algo que había oído tantas veces de pequeño que había llegado a defenderlo casi como un pequeño dogma. Sin embargo, por esta vez las convicciones se quedarían sin poderlas llevar a la práctica. Porque, al fin y al cabo una noche buena se pasa en cualquier parte, con más razón si es la Nochebuena. Y en la misma bocana de la imaginación quedó varado el lugar exacto donde mis huesos del norte irían a pasar la Nochebuena: en Tabarca; una isla tranquila, una especie de pequeño imperio romano donde la paz se dormiría con monótono arrullo de olas y donde uno podría moverse como una figura más de un belén original, un belén que estaría rodeado de agua por todas partes, sin lagos y sin majadas, pero con cura y guardias civiles.
Ciclo de conferencias
"95.º Aniv. de Les Fogueres de Sant Joan"
Calendario:
Del 2 de mayo al 21 de noviembre de 2023
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Rafael Altamira (21 de noviembre en la Sala Miguel Hernández).
Horario:
A las 19:00 horas (21 de noviembre a las 19:30), retransmitidas en directo y publicadas en YouTube
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
PROGRAMA DE SESIONES:
Martes, 2 de mayo
¿HOGUERAS FUNDADORAS?
Además de conocer con detalle los primeros monumentos de la historia de Les Fogueres de Sant Joan y en ellos el reflejo de la sociedad alicantina de 1928, aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no, pues ni son todas las que se decía, ni están consideradas como tales algunas que sí lo fueron.
Martes, 30 de mayo
DE LAS CENIZAS... HOGUERAS 1939
Por segunda vez en su casi centenaria historia hemos vivido un renacimiento de Les Fogueres después de dos años de interrupción forzosa, pero si bien en esta ocasión ha sido por una pandemia, la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra no fue tan sencillo.
Martes, 13 de junio
HOGUERAS FORÁNEAS Y PRIVADAS
Hablaremos de monumentos festeros plantados en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países. Además, la iniciativa privada y la publicidad trajeron igualmente otros monumentos dignos de ser rescatados de la historia de Les Fogueres de Sant Joan.
Martes, 12 de septiembre
INNOVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN
Si hay algo que define el Arte Foguerer es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética, que unas veces ha brillado con luz propia y otras ha perdido su esencia y se ha convertido en experimentación, pero que ha dejado para la historia un buen número de anécdotas.
Martes, 17 de octubre
AÑOS ATÍPICOS: 1943 Y 1949
La historia de Les Fogueres, salvando su ausencia por la contienda nacional y la pandemia, ha transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949. Conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esos atípicos ejercicios foguerers.
Martes, 21 de noviembre
HOGUERAS EN EL NO-DO
El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981), forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó no podía faltar la presencia de Les Fogueres, en una docena de documentos únicos que vamos a analizar y han quedado para la historia de la Fiesta y, por extensión, de Alicante.

Hemeroteca:Actualidad Universitaria, 28 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.
Europa Press, 28 de abril de 2023: La UA dedica un ciclo al 95 aniversario de Fogueres de Sant Joan y a sus comisiones fundadoras.
Diario Información, 28 de abril de 2023: La Universidad de Alicante repasa la historia de las Hogueras.
Diario El Español, 28 de abril de 2023: Los 95 años de les Fogueres de Sant Joan, de los errores históricos a su aparición en el NODO, en un ciclo.
Onda Cero Alicante, 28 de abril de 2023: La UA celebra el 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan con un ciclo de conferencias.
LoBlanc, 30 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.
Diario Información, 2 de mayo de 2023: Hay hogueras a las que se podría considerar fundadoras porque plantaron el primer año, pero no se hace.
Cadena SER "Hoy por hoy Alicante", 29 de mayo de 2023: De las hogueras fundadoras al NO-DO, el profesor Armando Parodi repasa el origen de les Fogueres.
Diario Levante, Valencia, Agenda, 11 de septiembre de 2023: 95 aniversario de Les Fogueres de Sant Joan.
Conferencia "Seis historias marinas de Nueva Tabarca"
Fecha:
27 de marzo de 2023
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
(Sala Rafael Altamira)
Horario:
A las 20:00 horas
Ponente:
Armando Parodi Arróniz
Coordina:
Delegación Provincial de Alicante de la RLNE
Organiza:
Real Liga Naval Española
Comandancia Naval de Alicante
La talasonimia de Nueva Tabarca está plagada de islotes, escollos y otros accidentes geográficos en su litoral, que han sido causa y testigos de naufragios y otros eventos náuticos, cuya reincidencia obligó y condicionó la construcción y evolución del faro de Nueva Tabarca, uno de los hitos de su horizonte y de su rica historia.
Una historia con episodios a veces poco conocidos, como el bloqueo y rendición naval a manos de un almirante de abolengo, o de narraciones fantásticas resultantes de la deformación romántica de acontecimientos reales, como la conocida leyenda del Llop Marí o el avistamiento y captura de llamias o monstruos marinos, que quedarían plasmados en la hemeroteca.
Seis historias marinas merecedoras de ser recuperadas.
Conferencia completa en mi canal YouTube: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Conferencia completa en el campus virtual de la Universidad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Conferencia completa en la web de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Actualidad Marítima y Portuaria: La Delegación de la RLNE en Alicante organiza la conferencia: «Seis historias marinas de Nueva Tabarca».