Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi

Nueva Tabarca, portada de "Blanco y Negro"

Blanco y Negro fue una revista ilustrada española fundada en 1891 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio, y fue base de la editorial Prensa Española, años más tarde editora del diario ABC. El primer número vio la luz el 10 de mayo de 1891. Sus inicios fueron en forma de semanario independiente de pequeño formato, que enseguida abrió la puerta a la difusión de la fotografía. Los contenidos de Blanco y Negro, como mezcla de revista literaria y de información general, incluían secciones como: relatos literarios, arte, cultura, toros, deportes y crónicas semanales nacionales e internacionales.

Primer número de Blanco y Negro, 10 de mayo de 1891

La publicación presentaba la novedad de las ilustraciones, y gozó de gran prestigio por sus artículos y colaboraciones literarias. Fue la primera publicación periódica española en utilizar el color y el papel couché. El 12 de mayo de 1912 publicó la primera fotografía en color de la prensa en España, La primera lección, del fotógrafo Fungairiño.

Se editó durante muchos años como publicación independiente. Entre 1891 y 1939 se editó de forma continuada, volvió a reaparecer en 1957, igualmente como independiente, y el 6 de marzo de 1988 se convirtió en el suplemento dominical del diario ABC.

La portada del número 2663, fechado 18 de mayo de 1963, tenía como protagonista a nuestra isla de Nueva Tabarca, con una foto en color de la Puerta de San Gabriel, tomada desde dentro de la población, mirando hacia La Cantera, y un extenso y ameno reportaje en el interior, firmado por José Luis Castillo-Puche, premiado escritor yeclano de novelas, cuentos y ensayos. Las fotografías, tanto en blanco y negro como en color, son obra del madrileño Fernando Nuño, cotizado fotógrafo de prensa de la época, que colaboró en importantes publicaciones tanto nacionales como extranjeras.

Número 2663 de Blanco y Negro, 18 de mayo de 1963

La combinación de la narrativa de Castillo-Puche y las imágenes de Nuño, nos deja sensaciones de una isla pacífica y silenciosa, con sabor a leyenda, la dura realidad de sus habitantes, y la vista puesta en un futuro turístico cercano, con propuestas, a veces, un tanto utópicas, otras ciertamente descabelladas.

Vamos a disfrutar del reportaje íntegro, fotografías incluidas, introduciendo esporádicamente [entre corchetes] algún comentario que venga a colación realizar, bien como corrección o bien como aclaración. Se ha respetado la estructura del artículo, excepto los diálogos puestos en cursiva para facilitar la lectura, y los pies de foto, insertando estas en el mismo orden y situación aproximada que en la edición impresa. El título y subtítulo en portada del artículo son sobradamente significativos de su contenido: TABARCA, LA CENICIENTA DEL MEDITERRÁNEO. Una isla casi deshabitada a once millas de Alicante: paraíso de sol, quietud, silencio y pesca submarina. Por J. L. Castillo-Puche. Fotografías de Fernando Nuño.


NUEVA TABARCA
"LA CENICIENTA DEL MEDITERRÁNEO"

Por J. L. CASTILLO-PUCHE

Una isla casi deshabitada, a once millas de Alicante

ESTAMOS en Alicante esperando la motora que nos llevará a la Isla de Tabarca, que es una suave y solitaria giba de tierra colocada en el luminoso Mediterráneo, a once millas de Alicante.

Bueno, he dicho que vamos a Tabarca, pero he debido decir a la Nueva Tabarca, isla gemela da aquella otra que frente a Túnez fue desde siempre playa de asalto y bosque tentador, la Tabarca [Tabarka] legendaria y misteriosa de donde proceden los tabarquinos alicantinos, gente empadronada -cuando se empadrona- en Alicante. La Vieja Tabarca, a sólo 300 metros de la tierra firme de África, no se parece en nada a la nuestra. Se parecen tan sólo en el nombre, en que son dos islas mediterráneas [Tabarka realmente no es una isla, sino una pequeña península, aunque sí lo fuera en su día] y en que los habitantes de la nuestra son descendientes de unos genoveses desdichados a los que el rey de Túnez un día puso grilletes y precio.

Ya estamos en la motora. Alicante se va quedando atrás. ¡Qué bella ciudad es Alicante! Incluso el rascacielos que acaban de plantar casi en plena Explanada tiene su gracia [haciendo referencia al Gran Sol]. Por encima de los mástiles de los barcos, mástiles primitivos y modernos en perfecta mescolanza, se destacan los blancos y airosos edificios, y, de vez en cuando, las manchas verdes -otros mástiles- de las palmeras. Luego, como encerrándolo todo en un caldero de pescador, los blanquinosos cerros. Alicante no es una capital de costra terrosa y calles absurdas, sino que todo en ella tiene cierto orden rimero de balconada alegre sobre el mar. Y luego, la luz, el prodigio de la luz...
-¿Cuánto tardaremos?
-Hoy siete cuartos de hora- responde el que hace de capitán, que es tabarquino.
-¿Y la gente de la isla cómo va y viene?
-En el correo.
-¿Es diario?
-Qué va. Ahora funciona los lunes y los sábados, pero en verano también los jueves.
-¿Es siempre tan fácil como ahora el viaje?
-Regular, regular. Cuando sopla el Levante o el Nordeste no es tan bueno.

Ya hemos salido del puerto. Mar adentro un barquito está vigilando el atún. Sobre el palo va izado un hombre que mira a ver lo que se puede pescar, si es que se puede pescar algo.
-¿Qué tal se pinta por aquí la cosa?
-Ayer ése se recogió con 140 elementos. Calcule, a 62 pesetas el kilo en lonja.
-¿Hoy está bueno el mar para pescar?
-Pues no; sólo cuando la mar está blanca, el pescado sube arriba.

Una explanada rocosa, de donde han salido los bloques de piedra
para la construcción de las murallas de Nueva Tabarca, rodea a la isla
[realmente no la rodea, pues hace referencia al islote de La Cantera].
Bellísimas calas de aguas transparentes pueblan la costa,
por la que se multiplican grutas y cuevas llenas de leyenda


Doscientos ochenta habitantes

Vamos viendo la costa a veces casi perdida tras la caliginosa neblina. Entre la arena y unas manchitas de verde se destaca un soberbio hotel, que según me dicen está a punto de inaugurarse. Es la playa llamada Arenales del Sol, nunca mejor dicho.

Nos vamos colocando frente a Santa Pola. Enfrente tenemos el bonito chalet de don Santiago Bernabéu.

Luego el faro de Santa Pola, más allá la torre vigía, después las refulgentes salinas. La montaña es lisa como un frontón. Abajo casitas, algún intento de palmera. ¿Son higueras, almendros? Ni se sabe.

Ya nos vamos acercando.
-¿Cuántos habitantes tiene la isla?
-Doscientos ochenta. Desde la guerra para acá emigró mucha gente. Antes del 39 llegó a tener hasta más de mil.
-¿Y durante la guerra, qué?
-Durante la guerra, nada. Si no llegan a venir los de fuera, ni siquiera queman los santos. No se mató a nadie. Hubo alguno en la cárcel de Alicante, pero nada. Después de la guerra, allí hubo mucha más gente. Allí enviaban a los estraperlistas...

Estamos llegando. La pequeña isla va creciendo. Ya se distingue el cementerio, el faro, un torreón, que es el cuartel de la Guardia Civil, y por último, arracimado al lado de la iglesia, el pueblo. Todo en línea recta, a ras de la muralla, sobre la escollera. Pero no todo es tierra; hay dos grandes islotes escoltando a Tabarca: a la izquierda La Nao, con su sarpullido de arrecifes alrededor, y a la derecha otro más grande, La Cantera, de donde se sacó la piedra para la muralla...

En vez de ir derechos al puerto, damos la vuelta completa a la isla, comenzando por la punta de dónde se soltó La Nao, donde está el cementerio, que los nativos llaman El Campo. Alguna vez aquí se plantó cebada, habas, cualquier cosa que la tierra quisiera dar. Pero se desistió. Ahora todo es vegetación corta y rala, totalmente silvestre. Entre los matojos y las hierbas sobresale un ejército de chumberas, unas chumberas gordas, hermosas, que dan higos pequeños de un rosa subido. En la isla llueve poco, y hay años, como el actual, en que no ha llovido nada. Sin embargo, parece ser que la isla tiene un interés extraordinario desde el punto de vista de su flora, por la gran cantidad de especies raras que aquí se encuentran.

Única riqueza: el mar.
La pesca es el principal medio de vida de los habitantes de Nueva Tabarca.
En sus playas, una pequeña flotilla pesquera aguarda el momento de hacerse a la mar
mientras se dan los últimos zurcidos a las redes destrozadas por los delfines.
En el cinturón de roca que rodea a la isla se transparentan unas aguas de maravillosa policromía,
verdadero paraíso de la pesca submarina


Al fin, luz eléctrica y televisión

La motora tiene que llevar un gran cuidado, porque en la transparencia verdiazul de las aguas se recortan las rocas como sierras. Vamos pasando por entre una empalizada de escollos.
-La isla será muy pacífica- digo al guía.
-Lo es, lo es. Apenas si hay hombres. Los hombres están casi todos allá por las Canarias, en el calamar... o en lo que salga. Casi todos embarcados.
-¿Ha habido épocas de contrabando en la isla?
-De vez en cuando. Mire usted, ahí mismo en La Nao, yo recuerdo haber visto muchos años una cruz. Le llamaban la cruz del Capitán. Se decía que allí estaba enterrado un capitán de barco muerto en un naufragio. Todo iba bien hasta que un día los carabineros inspeccionaron la sepultura. No había tal. La tumba era un depósito que tenían muy bien camuflado los contrabandistas...

Entre la isla y el islote de La Galera hay un yate hundido. Fuera del agua asoma un pedazo de quilla. El fondo del mar tiene una transparencia maravillosa. Es como si toda la isla estuviera rodeada por grutas y galerías fantásticas, de extraordinaria belleza natural.

Desde la isla nos miran con curiosidad algunas mujeres. Algún que otro pescador permanece indiferente, ajeno a todo.

El guía, sin que nadie le pregunte, nos adivina el pensamiento y dice:
-Aquí, sobre todo en verano, vienen muchos extranjeros. Se pasan tres o cuatro días durmiendo en la playa, algunos hasta medio desnudos, solos, comiendo de lata o algo que compran a los pescadores. Luego se van. ¡Están más locos!...

Desde las rocas, unos niños nos gritan. El guía aclara:
-En la isla están todos medio «chalaos» estos días. Desde hace ocho días tienen luz eléctrica. Calcule.
-Ya, ya.
-Luego el alcalde de Alicante, su alcalde, vamos, les acaba de regalar un aparato de televisión. Calcule.
-Calculo.

Un bosque de anclas, restos de viejos navíos hundidos
[realmente se trata de las anclas o mascaranas utilizadas para fijar la desaparecida almadraba],
compone una bella perspectiva en el horizonte de Nueva Tabarca,
mientras la interminable planicie de chumberas da una nota africana a la pintoresca isla


Paraíso para el pescador submarino

Estamos en la parte del Sudeste de la isla, justamente en el sitio donde alguna vez se refugian hasta los barcos grandes cuando les pilla el temporal del Levante. En las bonitas playas solitarias hay unas barcas tumbadas. Arriba, sobre las imponentes murallas, algunas palmeras. Y casas. Casas en ruinas principalmente. Ahora es cuando se ve que la muralla está hecha a conciencia.
-¿Y de pesca submarina, qué tal anda esto?
-Huy, de pesca submarina muy bien. Aquí en un rato ya es fácil dar con algún buen mero de cinco kilos, con uno o con varios, según la maña y la paciencia.

Navegando caprichosamente entre rocas. Entre el «Descul Roch [Escull Roig]», «La Roca del Emperador», «El Zapato [Sabata]», «La Roca del Mero», «Cala Rata», «Escollo Negro [Escull Negre]», «La Cueva del Lobo Marino [Cova del Llop Marí]», «La Roca Pobre [Roca Pobra]», «Cabeza de Moro [Cap de Moro]», una serie de rocas, rincones, caletas, pasadizos, cuevas, que son un primor. Nada aquí está tocado aún por el turismo. Lo más escandaloso que hay es la casita naviera de un francés que llegó a la muralla, eligió sitio y, por las buenas, se hizo su refugio [la Casa del Francés].
-¿Y aquí nunca pasa nada?
-Alguna vez pasa algo. En el siglo pasado, dicen que una vez pasó un barco de guerra, izó la bandera y no le respondieron. Entonces los del barco creyeron que estaban sublevados y dispararon. Luego bajaron y celebraron un consejo de guerra. Total, nada: veintitantos fiambres que hay fusilados junto al aljibe [se refiere, entre otros, a diecinueve sargentos carlistas fusilados], como luego verá... Por cierto que hay otro aljibe fenomenal, hecho en los ratos libres por el cura y los monaguillos... Ya lo verá.
-¿No ha habido así más sucesos trágicos en la isla?
-También cuando el cura Rico, que estuvo cuarenta años, se dice muy pronto, en la isla. Entró y no salió. Era capellán de Castalla... El cura lo hacía todo. Calcule que la isla no era ni civil ni militar, sobre todo cuando dejó de ser plaza fuerte... Por lo mismo, los muchachos que nacían no se inscribían en ningún registro. Fue el cura Rico el que comenzó a mandar las partidas de nacimiento al juzgado de Alicante; pero cuando se hizo viejo ya no las mandaba, y aquí ni éramos ciudadanos españoles siquiera. Mientras esto fue militar, pues servíamos en la isla y en paz... Como le digo, esto era el lío padre, unos servían y otros no. Hasta que los propios padres se empezaron a encargar del asunto.
-Pero, ¿qué pasó con el cura Rico?
-Pues que cuando se murió se rebeló todo el pueblo y hubo un motín tremendo. Querían enterrarlo a la fuerza en la iglesia, en la misma que había servido tantos años. Pero el nuevo párroco no quiso...
-¿Y ganó el pueblo, como si lo estuviera viendo?
-No señor, el cura Rico fue al cementerio como todos... Sin embargo, hace años, al abrir no sé qué debajo del altar mayor, apareció un general con sable y todo.


Una isla pobre y alegre

Estamos ya junto al islote La Cantera. Todo es pintoresco, casi inverosímil. Piedras de formas extrañas rodeando a Tabarca, y Tabarca que se levanta plana, luminosa, solitaria, muy extraña por cierto...

Vamos a desembarcar. El puerto es diminuto y hay que entenderlo. Este puerto lo construyó González Vicent hace unos años, cuando era gobernador civil. Un guardia civil nos espera a la salida de la motora. Al parecer somos gente tranquila y nos deja pasar. Unos pescadores cuidan de los aparejos y otros comen en las barcas. Apenas nos hacen caso.

Ya estamos en Tabarca -50 hectáreas de tierra sin provecho alguno, según mi guía-, sitio donde no hay ninguna enfermedad como no la traigan de fuera, según me dice una vieja nada más enfilar hacia el poblado. Gente muy alegre, si no fuera por el hambre, como nos recalca un pescador que cose redes en una esquina, mientras maldice una y otra vez contra los delfines, que no sólo se comen los pescados, sino la red. «¡Si por lo menos nos dejaran la red!», dice en un arrebato de indignación...

La isla -l'illa, como dicen los nativos- nos conmueve desde el primer momento. Es una isla vacía, pobre, y, sin embargo, cantarina. Desde que hemos entrado en una calle -son cuatro calles, y las cuatro muy rectas-, en todas las casas hemos escuchado cantar a las muchachas. Las muchachas cantan como jilgueros. Y en donde no cantan las muchachas canta el transistor, que en ninguna casa falta.

Sol y mar en Nueva Tabarca.
Un brillante sol en un cielo sin nubes constituye el eterno horizonte de Nueva Tabarca.
La desierta calle donde un pescador remienda sus viejas redes puede sufrir dentro de poco
la invasión de cientos de turistas, y en la cala, de limpísimas aguas,
mañana se mecerán lujosos yates y canoas


Todos son de origen italiano

No hay que esmerarse mucho en clasificar los apellidos. Está clarísimo su origen italiano. Abundan los Russo [Ruso], Chacopino, Parodi, Pomatta [Pomata], Pianello, Luchoro, Marxenaro [Marcenaro], Manxanaro [Manzanaro]. Todos estos apellidos al pasar de un libro de bautismo a otro, perdieron alguna consonante o la desviaron, ya que el nuevo párroco escribía lo que oía. El origen de estos pescadores es principalmente genovés, aunque después, por los sucesivos matrimonios entre parientes, la raza haya degenerado.

Si quisiéramos insistir algo más sobre el origen de estos «cautivos» liberados por el gran rey Carlos III en 1786, nos encontraríamos que, aun copiados con inevitables corrupciones, predominan los apellidos: Belonda, Capriata, Noli, Ferrara, Ferrara, Fabiani, Graso, Crestadoro, Carrosino, Milelire, Montecatini, Sevasco, Sarti, Buzo, Pitaluga, Colomba, Perfumo, Casteli, Carrucho, Columba, Tubino... Y luego los nombres: Alexandrina, Benedecta, Constantino, Cayetano, Magdalena, Anastasia, Pelegrina. Todavía queda algún tipo mediterráneo puro y con visible ascendencia italiana. Claro que yo pienso que no todos eran genoveses, sino que la razzia del Rey de Túnez fue más amplia, y Carlos III, como Rey magnánimo, cargó con todo lo que le dieron, ya que los genoveses le pertenecían de hecho y de derecho.

Seguimos avanzando por este tablón raso de la isla, que mide 1.900 metros de longitud de Este a Oeste, y unos 500 metros por la parte más ancha, o sea de Norte a Sur. Muchas casas están destruidas, y entre las ruinas se mueven los niños jugando a la guerra. Estos niños han nacido y crecido entre murallas, baterías, castillos, y toda clase de baluartes y mazmorras subterráneas que servían para caballerizas, pertrechos de guerra y defensa en caso de un ataque por sorpresa.
-¿Aquí hay médico?- pregunto.
-No.
-¿Y cura?
-Sí. ¿Qué sería del pueblo sin el cura? Es muy bueno, y además, él es quien nos lleva las quinielas a Santa Pola o a Alicante.
-Pero, ¿aquí se juega a las quinielas?
-Aquí se juega una barbaridad a las quinielas.

La iglesia es feota pero firme. La casa del gobernador debió de estar bien, pero está en ruinas. La Guardia Civil vive en plena rampa de lanzamiento [la Torre de San José]. Ahora parece ser que los cambian cada semana o cada quince días. En verano les dan un poco más de margen y se vienen aquí con las familias.
-¿Hay teléfono?
-Para cosas urgentes funciona un aparatejo que tiene la Guardia Civil.

La isla sigue siendo parca, abandonada, estéril, pero confiada, como agradecida, uno no sabe a qué.

Hay rincones y ensenadas preciosos, al borde mismo de la muralla, esa muralla fenomenal que tiene tres puertas, como las potencias del alma, y que se llaman: San Miguel o Tierra de Alicante [de Tierra o de Alicante], a elegir -la del Norte-; la de San Rafael, a secas [también se le denomina de Levante], que es la que está situada al Este, y la de San Gabriel o la Tranca [de la Trancada o de Poniente], por algo será, que es la que cae al Oeste. Puertas soberbias, con bóvedas de cantería; portadas solemnes, con dinteles, escudos y literatura, mucho de ello barrido por el viento que aquí tunde y pulveriza todo lo pulverizable. Y arriba la inscripción: CAROLUS III HISPANIARUM REX FECIT, ÆDIFICAVIT..., etc. (el etc. quiere decir que el resto está borroso).

Investigar sobre la isla a fondo sería una bella ocupación, porque esta isla se llamó de San Pablo, y antes de Santa Pola, o al revés, y también se llama de San Pedro, para que todo quede bien repartido. Pero todo esto es moderno. Si uno quiere meterse en más líos no tiene más que irse a tomar unos langostinos con el secretario del Ayuntamiento de Elche, Sr. Gómez Brufal, que le sigue le pista al tema. Primero fue Planesia [término griego que etimológicamente significa "traicionero" o "peligroso"] (¿Estrabón?), después fue Planasia, más adelante Planaria [se refiere a la planicie de su pequeño territorio emergido], aunque en realidad Planaria ha sido siempre, por lo menos después del cataclismo que separó este tajo de carne del organismo vivo de los continentes.

Lo de Santa Pola es lo más confuso y entretenido, porque da origen a presunciones muy sutiles y entronca a la isla, según algún investigador, con las predicaciones paulinas. La iglesia de Tabarca, por lo menos, está dedicada a San Pablo, aunque el vecindario dedica la piedad más sentida a la Purísima Concepción, porque justamente el día de la Purísima de 1786 fueron redimidos del moro por Carlos III.

Dicen que algunos, al llegar a la isla, murieron de nostalgia, y que otros quisieron regresar a la Vieja Tabarca. Lo que sí es cierto es que muchos perecieron al salir del destierro. Pudo ser de la emoción, cosa que suele ocurrir. Otra versión dice que Santa Pola, ilustre dama romana penitente, conocida por los pescadores mediterráneos allá por el Mar Rojo, les infundió tal veneración, que, a su regreso, pusieron a la isla el nombre de la santa.

En cualquier caso todo lo de Nueva Tabarca es un poco fabuloso. No será difícil descubrir, más adelante, antecedentes más verídicos y contundentes.

El «Gran Hotel» de Nueva Tabarca quizá pueda volver a conocer tiempos mejores.
Mientras tanto, la isla duerme a espaldas del mundo,
tan pacífica y silenciosa como su humilde cementerio


Veintidós millas a nado

Es lamentable que de los liberados por Carlos III -que parece ser que fueron unos 309 en Alicante y unos 100 en Cartagena-, la población haya ido en tal descenso. El conde de Aranda hizo lo que tenía que hacer, que era traerlos. Después si ellos, por nostalgia, soledad, pasividad de dentro y de fuera, se fueron consumiendo, es otro cantar. Tabarca, al mismo tiempo que un asilo para pescadores redimidos, se convirtió muy pronto en cuartel, y más de una vez en cuartel de castigo. Allí, en el fortín, han dormido noches de exilio muchos de los militares y eclesiásticos que no quisieron reconocer la legitimidad de Isabel II.

Hay en toda esta historia una biografía por hacer y es la del cura Riverola, que fue y vino con los prisioneros canjeados. Está enterrado bajo el altar mayor de la iglesia, y es figura sugestiva y admirable.

Lo fantástico entre estas ruinas es el tipo del pescador, hombre duro. Todavía me recuerdan a dos hermanos que se iban por la tarde nadando hasta Santa Pola -4.500 metros- y volvían como si tal cosa.
-Terminarían de campeones de natación- digo.
-No señor, terminaron ahogándose- me responden.

Hace cinco años, un tabarquino, Asensi, fue y vino desde Alicante -que son 22 millas- a Tabarca. Y se quedó tan pancho.

Los pescadores de Tabarca prefieren irse fuera, pero son hábiles como pocos. El faro de la isla es su único guía, un faro a cerca de treinta metros sobre el nivel de tierra y agua.

La almadraba que estos pescadores hacían funcionar maravillosamente entre la isla y La Galera ha dejado de prestar sus servicios [nunca se caló ahí, por no tener profundidad suficiente para que pasaran los atunes; en realidad se montaba a un kilómetro mar adentro desde La Galera]. Parece ser que la han comprado pescadores de las Canarias o del Sur de España. La isla tiene al Sur una gruta que se cuela por debajo de la población. En esta cueva entran las aguas del mar e incluso las embarcaciones de poco calado. Esta caverna se llama del «Llop Marí», porque en ella se refugia ese pez grande, liso y viscoso, con boca nutrida de dientes de varios tamaños y formas, que es el espanto y el regocijo de los pescadores [esto es una quimera, que forma parte de la famosa leyenda; realmente vivían en esta cueva focas monje, también conocidas como "lobos marinos" por el sonido que emiten]. De noche los pescadores entran en esta cueva y, con resistencia y valor, logran hacerse con el lobo marino, presa codiciada entre todos los que pescan [lo que realmente hicieron fue matar a todas las focas monje, porque espantaban la pesca y destrozaban las redes]. Pero esta cueva, además, es un portento de fantasmagoría y belleza. Entre las estalactitas vuelan las más potentes y extrañas aves marinas.
-Y aquí la gente de querer, ¿qué es lo que querría?- pregunto.
-Pues por lo menos, según dicen, que se respetaran los fueros de Carlos III. Aquí estábamos exentos del servicio de armas y, por descontado, de toda clase de contribución, de esas que llaman directas y de las indirectas...

Paramos en casa del cura. Efectivamente, las quinielas de la semana están encima de la mesa. Paramos también en casa del alcalde, el pedáneo que Alicante mantiene aquí.
-Ya la luz está en las calles. Ahora lo que hace falta es que llegue a las casas. También hacen falta lavaderos, porque no sé si ha visto cómo las mujeres lavan metidas entre las rocas, en el mar. Aquí tiene que llegar el agua que beben los demás mortales, como sea. Hay años en que los aljibes no se llenan. No podemos estar siempre pendientes de la Comandancia de Marina, aunque se porten bien.

La puerta del recinto amurallado, lo mismo que la iglesia de Nueva Tabarca
fueron edificadas bajo el reinado de Carlos III.
El templo está dedicado a San Pablo, aunque es la Purísima Concepción
la verdadera devoción de todos los habitantes de la isla

Bien venido sea el turismo

La isla es un paseo. Salvador Rueda, que vivió aquí algunos años, dicen que se la recorría varias veces al día, cuando no cogía un botecito y se iba con algún pescador a dar vueltas entre los peñascos: el Ecull [Escull] Roig, La Sapata [Sabata], Escull Negre y La Galera. Por la tarde hacía un poco de visiteo a las familias y por la noche se acostaba muy temprano. De madrugada se levantaba y se ponía a escribir. ¡Sabia y prudente vida de escritor!

Vamos por entre piedras, matujos, pedazos de muralla, murallones, calas. Luego un desierto de chumberas, el fortín, el faro, el cementerio. Ya está vista toda la isla; hemos llegado al cabo de Falcó. Ningún cementerio tan patético como este de Tabarca. Aquello sí que es el anonimato fundamental. Y la pobreza suma.

Hasta ahora no ha salido a relucir la palabra turismo.

Es la palabra deseada y temida.

Una sociedad de capital español es hoy prácticamente la dueña de la isla. Se trata de hacer aquí un albergue internacional. Han acudido a los arquitectos de España y piensan acudir a los de todo el mundo. De momento están a punto de comenzarse una serie de apartamentos, lo cual daría trabajo a los tabarquinos. Pero no se trata tan sólo de darles trabajo, sino de ir creando una comunidad de propietarios, interesados de una manera original y práctica en el futuro de la isla.

Agua, transportes, energía eléctrica, comunicaciones, todo está previsto y programado. El capital hasta ahora es netamente español; pero está prevista una ampliación a base de capital extranjero.
-¿Y del turismo, qué?
-Que siempre que sea para mejorar, todo el mundo dice que bien venido.

Uno, al recorrer esta desolada isla, la Cenicienta del Mediterráneo, piensa, y con fundamento, que muy bien puede convertirse en un parador internacional de primera categoría en muy pocos años. Existe la plataforma. Sólo es cuestión de planes y proyectos bien sostenidos y de millones bien usados. La isla, aun misérrima y yerma, es como un hermoso trasatlántico flotante y lo va a ser mucho más, indudablemente. Allí no solamente podrá darse diversión y lujo, sino algo que no se compra con nada del mundo: soledad y descanso. Se trata precisamente de crear un Centro Turístico Internacional Deportivo de gran clase.

Una paz imperturbable reina en las calles de Nueva Tabarca,
donde el tiempo parece haberse detenido
Hoy la isla ha despertado el interés de los promotores turísticos,
que proyectan realizar obras de modernización

Proyectos para un inmediato porvenir

Lo formidable de este asunto es que ahora, al tratar de planificar la isla sobre supuestos turísticos, no ha habido más remedio que seguir las directrices del coronel Fernández Méndez [coronel de ingenieros Fernando Méndez de Ras], que fue quien, por orden de Carlos III, levantó los planos de la ciudadela. Núcleos comerciales, núcleos urbanos, núcleos residenciales, fondeaderos, campo de helicópteros, carreteras de circunvalación, jardines, todo parece ya, más que un sueño, parte de una realidad posible e inminente. ¿Cuándo se estrenará el campo de golf, el tennis, las piscinas, montadas sobre la misma roca, el casino...? Acaso antes de lo que pueda pensarse.

Mientras tanto, los pescadores van y vienen expectantes, nada soliviantados, pacientes, sencillos, humildes.
-Lo que quieran hacer con nosotros, pues que lo hagan- dicen.

Día grande de alegría en Tabarca es cuando se dan bien los langostinos. Que también se da bien, cuando se da, la alacha, la sardina, los salmonetes, el bonito, la boga, la lampuga, las ostras y, sobre todo, el atún. El atún de por acá es emocionante.

A los habitantes de Tabarca todas estas idas y venidas de millonarios, funcionarios oficiales, periodistas, extranjeros, les tiene sin cuidado. Ellos quieren redimirse por segunda vez, pero esta vez, al menos, están dispuestos a incorporarse activamente al engrandecimiento y al progreso de la tierra que los recibió.

Desde el aire Tabarca dicen que se parece a una guitarra. También puede parecerse a un nicho de solitarios, solitarios aburridos de todo, hasta de millones. No olvidemos que Fernández Flórez a esto le llamó con suma intuición y perspicacia: «Escuela de Robinsones». Que es lo que está haciendo falta en el mundo, y más todavía en el mundo del turismo.

3 comentarios:

  1. Correo recibido el 12 de octubre de 2013, remitido por Antonio Ramos Linares:

    "¡Hola Armando! Soy seguidor tuyo, especialmente en todo lo que tenga que ver con Nueva Tabarca, pues quedé prendado de ella cuando la conocí por primera vez a los diez años al llevarme mi padre, junto con mi hermano, en el "Mar y Cielo" desde Santa Pola, en 1971.

    El motivo principal de ponerme en contacto contigo es, sobre el "creo" no tan conocido, como sí mencionado en algún que otro blog o artículo, Llop Marí. Este "monstruo" marino, que tantas fábulas ha creado, en el único artículo en el cual he leído algo en el que se trata de la existencia real que tuvo y su fin, es en el titulado "Nueva Tabarca, portada de Blanco y Negro", donde se cita lo siguiente: ...esta caverna se llama del «Llop Marí», porque en ella se refugia ese pez grande, liso y viscoso, con boca nutrida de dientes de varios tamaños y formas, que es el espanto y el regocijo de los pescadores [esto es una quimera, que forma parte de la famosa leyenda; realmente vivían en esta cueva focas monje, también conocidas como "lobos marinos" por el sonido que emiten]. De noche los pescadores entran en esta cueva y, con resistencia y valor, logran hacerse con el lobo marino, presa codiciada entre todos los que pescan [lo que realmente hicieron fue matar a todas las focas monje, porque espantaban la pesca y destrozaban las redes].

    Bien, pues como comentaba al comienzo, mi padre, natural de Elche, desde niño tuvo la oprtunidad de visitar en alguna que otra ocasión la isla y me cuenta que, en compañía de quienes íban y guiados por el cura existente en aquella época, que calculo serían los comienzos-mediados de la década de los años 40, como atracción acudían a ver cómo salía de la cueva el lobo marino cuando el cura le tiraba trozos de pan de los bocadillos que portaban, desde lo alto de la muralla. Pasó un tiempo y mi padre recuerda haber visto en su pueblo, Elche, la exhibición de un "raro" animal, aún vivo, que iban paseando sobre una barca montada sobre un carro, el cual asoció al lobo marino que había en la isla. Es por ello, por lo que que yo calculo que fué en esa década de los 40 cuando tristemente, dejaron de existir las focas monje de Nueva Tabarca.

    ¿Tu que has investigado en profundidad sobre la isla y hablado con sus gentes, podrías confirmar estos datos que te aporto?

    Otro tema que quisiera tratar contigo, por si tuvieras alguna constancia de ello, es el relacionado con un taller de bordado y costura que funcionó en la isla dirigido por una tía de mi padre, natural de Elche, llamada Rosa Ramos Folqués (hermana del arqueólogo Alejandro Ramos Folqués), creo que sobre los años 60-70. En Elche, y también dirigido por ella, existía otro taller de bordado y costura en el cual hacían diferentes trabajos de bordado (manteles, parabanes, tapices, etc.) basados en los hallazgos arqueológicos de la Alcudia y firmaba las producciones con el nombre de "Alinda".

    A título de anécdota, te cuento que mi padre, que sigue con vida, buena salud y una memoria excepcional, me comenta también, con gran orgullo, que sería de los primeros que bucearon con gafas de bucear en Nueva Tabarca, ante la extrañeza de los lugareños de verlos con esas máscaras. Su tío, Alejandro Ramos Folqués, realizó en su día unas prospecciones arqueológicas en la isla, de las cuales publicó un libro, el cual me consta que lo tienes en tu conocimiento.

    Gracias por dedicarme tu tiempo atención. Se pone a tu disposición
    Antonio Ramos Linares"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu escrito y, sobre todo, por seguirme.

      Lo cierto es que sí hago mención al "llop marí" en varios de mis artículos, especialmente en el titulado "La Almadraba de Tabarca", publicado en la Revista "Canelobre" n.º 60 con el título "La almadraba de Tabarca: un medio de vida entre la historia y la leyenda", en concreto en el apartado titulado "Entre la historia y la leyenda". También en el de "Toponimia tabarquina", y creo que en alguno más. Muy interesante el testimonio de tu padre de la década de los cuarenta, pues hay diversidad de criterios acerca de cuándo desapareció la última foca monje de las aguas tabarquinas.

      No tenía constancia del taller de bordado y costura que hubo en la isla, y considero interesante documentarlo si tuvieras más datos y, especialmente, fotografías u otro tipo de información gráfica. Pero sí sé de la existencia de esa actividad desde mucho antes, pues mi bisabuela María Ruso Ripoll, a quien tuve la suerte de conocer, ya que falleció la víspera de cumplir cien años, fue costurera en la isla hasta que, en la primera década del pasado siglo, se trasladó la familia a la Villavieja de Alicante, y con ella mi abuelo paterno, Bartolomé Parodi Ruso.

      Muy curiosa la anécdota de tu padre y las gafas de buceo. Y, efectivamente, conozco la publicación de su tío, "La Isla de Tabarca", con la que cuento en mi biblioteca.

      Un placer saludarte, Antonio. Salvo que consideres lo contrario, paso el contenido de estos dos correos a mi blog, como comentarios al artículo que mencionas de la Revista "Blanco y Negro", para compartirlo con el resto de mis lectores, como he hecho en numerosas ocasiones con otros recibidos con contenido de interés.

      Hasta pronto.

      Eliminar
    2. Nuevo comentario de Antonio Ramos Linares:

      "Muchas gracias por tu rápida respuesta.
      Efectivamente, repasando todos tus artículos he encontrado otras referencias sobre el "llop marí", pero esperaba no encontrar tan difuso su recuerdo.
      Te felicito por tu gran trabajo y te animo a que nos sigas abriendo los ojos al conocimiento sobre estos temas. Y no dudes en mi colaboración, si está en mis manos realizar alguna aportación por "la causa".
      Por cierto, mi padre también me contaba lo de aquellos muchachos que cogían con la boca las monedas que arrojaban al agua los turistas en el embarcadero; los que íban a nado hasta el cabo de Santa Pola, se comían los higos que encontraban y regresaban, de nuevo, a nado; y que tenía un amigo de Tabarca que se llamaba María, puesto así por sus padres para no ser reclamado para hacer el servicio militar...
      Sin duda sería un placer, que incluyeras en tu blog mis comentarios, para ser compartidos por tus seguidores.
      Un saludo.
      Antonio Ramos Linares"

      Eliminar

Estás publicando un comentario que quedará asociado a mi artículo una vez sea aprobado. Recuerda ser respetuoso, pues de lo contrario no será publicado en atención al resto de los lectores. Gracias por tu aportación.