El fuerte incremento de comisiones constituidas en el ejercicio foguerer de 1930 eleva de forma importante la cantidad de documentación que se conserva, de manera que en el Archivo Municipal de Alicante, de donde está extraída toda la información y documentación que se reseña a continuación, se conservan 30 expedientes que registran 31 monumentos en total, distribuidos en 29 fogueres, 1 ninot de carrer y 1 carrer adornat.
Siguiendo el orden de catalogación del AMA, y respetando las citas textuales en el valenciano al uso en la época, nos encontramos primeramente con una Solicitud de Plantà firmada por José Estruch Ripoll, presidente de la Foguera Avenida de Méndez Núñez, y que lo sería de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan en 1931. De acuerdo con dicho documento, la foguera se tituló Antaño y hogaño, y fue plantada por los artistas Manuel Gallud Aznar y Fernando Guillot Bulls en la Plaza de Castelar, plaza desaparecida con las obras de prolongación de la Rambla hasta la Explanada. Medía cerca de 100 metros cuadrados de base.
Representaba una crítica del torreón de defensa que pervivía en La Montañeta, pequeña elevación rocosa situada en la actual plaza del mismo nombre, conocido como Torreón de San Cayetano, que se veía reproducido en la foguera alcanzando 10 metros de altura sobre amplios arcos de 5 metros de ancho por 3,5 metros de altura, y que permitían el paso de los carruajes.
Desaparecida tras la contienda nacional, la Foguera Pascual Pérez, denominada en el encabezamiento de la Solicitud de Plantà Foguera Pintor Agrasot, hoy Pascual Pérez, era obra de Vicente Pajarón. Según el llibret se tituló La Montañeta. Fue plantada en la encrucijada de la calle Pascual Pérez con la calle Torrijos, hoy César Elguezábal, y se acompañaba de un arco con luces, como parte de un carrer adornat que se situó en la misma calle Pascual Pérez, a la altura de su cruce con la calle Castaños.
Siguiendo el orden de catalogación del AMA, y respetando las citas textuales en el valenciano al uso en la época, nos encontramos primeramente con una Solicitud de Plantà firmada por José Estruch Ripoll, presidente de la Foguera Avenida de Méndez Núñez, y que lo sería de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan en 1931. De acuerdo con dicho documento, la foguera se tituló Antaño y hogaño, y fue plantada por los artistas Manuel Gallud Aznar y Fernando Guillot Bulls en la Plaza de Castelar, plaza desaparecida con las obras de prolongación de la Rambla hasta la Explanada. Medía cerca de 100 metros cuadrados de base.
Foguera Avenida de Méndez Núñez 1930 (AMA) |
Desaparecida tras la contienda nacional, la Foguera Pascual Pérez, denominada en el encabezamiento de la Solicitud de Plantà Foguera Pintor Agrasot, hoy Pascual Pérez, era obra de Vicente Pajarón. Según el llibret se tituló La Montañeta. Fue plantada en la encrucijada de la calle Pascual Pérez con la calle Torrijos, hoy César Elguezábal, y se acompañaba de un arco con luces, como parte de un carrer adornat que se situó en la misma calle Pascual Pérez, a la altura de su cruce con la calle Castaños.
Foguera Pascual Pérez 1930 (AMA) |
A título anecdótico, el documento describe incluso cómo se pondría en marcha la cremà del monumento: Los palos que sostienen el transportador, el gallinero, las cuerdas para tender la ropa y algunas que habrá en los torreones, serán luces de bengalas alternando colores, que por medio de una mecha preparada al efecto, se encenderán todas a la vez a las doce de la noche en punto del día 24 de junio, las cuales al terminarse harán estallar un trueno que encenderá la foguera.
La Solicitud de Plantà de la Foguera Barrio de San Blas está firmada por su primer presidente, José Martínez Navarro. Obra de la propia comisión, con la inestimable colaboración de Francisco Hernández Rodríguez, popularmente conocido como Paco Hernández, fue su lema Alicante-Atracción, y tuvo unas dimensiones de 8 x 4,5 metros de base y 7 metros de altura. Aunque en la solicitud refiere como lugar de plantà el cruce de las calles Pintor Gisbert y Juan Ortega, finalmente se instaló en la confluencia de la primera con la calle Alcalá.
Foguera Barrio de San Blas 1930 (AMA) |
Otro futuro presidente de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan, José Roméu Zarandieta, que lo sería en 1935, firma la Solicitud de Plantà de la Foguera Plaza de Alfonso XII, foguera que viene a ser equivalente a la actual Foguera Oficial, con la diferencia de que entonces carecía de tal oficialidad y tenía detrás una comisión como la del resto de los distritos constituidos, nutriéndose igualmente del vecindario y las actividades de sus comisionados. Plantada frente al Ayuntamiento de nuestra ciudad por los artistas J. Corredor y José Mingot Cremades, la denominaron 6 añs, 4 mesos y 13 díes.
Foguera Plaza de Alfonso XII 1930 (AMA) |
En su antigua denominación, la actual Plaza de San Cristóbal dio nombre a la Foguera Plaza de Juan Poveda, hoy desaparecida tras un período de tiempo en el que pasaría a denominarse, en la posguerra, Foguera Primo de Rivera-Camarada Maciá. En esta ubicación, en 1930 el artista Miguel Carrillo Soler plantó delante de la fuente de dicha plaza una modesta foguera de 5 x 3 metros de base, titulada ¡Rinden armes! La Solicitud de Plantà está firmada por Enrique Madrid Galiana, presidente de la Foguera y sellada por la comisión con un cuño que contiene la imagen de San Cristóbal rodeada de la leyenda Fogueres de San Chuan / Alicante, y denomina en el texto a dicha comisión Foguera Plaza de Poveda, antes de San Cristóbal.
Foguera Plaza de Juan Poveda 1930 (Foto Lucentum) |
La debutante Foguera Calle San Vicente, hoy con la denominación oficial Carrer Sant Vicent, era original de José Amat Martínez, que plantó en el cruce con la calle Vicente Inglada la foguera titulada Monumento a Cervantes, que midió con 5 x 5 metros de base y 8 metros de altura. Constaba de una base de 1,5 metros de altura sobre la que se emplazó un montículo de 4,5 metros de alzada que daba soporte a un nutrido número de ninots.
Foguera Calle San Vicente 1930 (AMA) |
Probablemente la principal anécdota de Fogueres 1930 fue el hecho de que la Foguera Alfonso el Sabio-Quintana plantara dos monumentos, ambos de José Lledó Bañeres. El primero de ellos, que podríamos decir que era el oficial de dicha comisión, se plantó en el cruce de la Avenida Alfonso el Sabio con la calle Pablo Iglesias, tenía por título El gran monument d’Alacant, y midió 5 x 6 metros de base y 8 metros de altura. La segunda obra de José Lledó aparece en el Expediente como Foguera Plaza de la Independencia, la actual Plaza de los Luceros, era más pequeña, 3 x 4 metros de base y 4,5 metros de altura, y se titulaba Tres punts interesants, y no se puede decir que plantara en algún lugar concreto, pues tenía la particularidad de que fue montada sobre una plataforma con ruedas, de manera que era transportable, con lo que era cambiada de lugar cada cierto tiempo, siempre en los alrededores de la citada plaza, lugar en el que se efectuaría su cremà.
Foguera Alfonso el Sabio-Quintana 1930 (AMA) |
Foguera Plaza de la Independencia 1930 (AMA) |
Foguera Barrio San Fernando 1930 (AMA) |
La actualmente denominada Foguera Calvo Sotelo, era entonces la Foguera Plaza de la Reina Victoria. En 1930, tres de los componentes del colectivo de artistas valencianos denominado Unión Arte, Peral, Guillot y Chuliá, plantaron en la encrucijada de las avenidas de Federico Soto y Maisonnave el monumento denominado en expediente y boceto La rifa d’els segos, que obtendría el Quinto Premio.
Foguera Plaza de la Reina Victoria 1930 (AMA) |
La redistribución de calles y plazas que comenzaba a realizarse de la mano de la Comissió Gestora para equiparar, bien en extensión territorial o bien en número de habitantes, las comisiones festeras, hizo que la Foguera Plaza del Hospital, así denominada por su proximidad al entonces Hospital del Rey, y que plantaba en la Plaza de Santa Teresa, detrás del Panteón de Quijano, recogiera la práctica totalidad de los actuales distritos de San Antón Alto y San Antón Bajo.
Foguera Plaza del Hospital 1930 (Foto Lucentum) |
Benito Pérez Galdós también disfrutó de dos monumentos. El primero de ellos fue la Foguereta Benito Pérez Galdós, construida como en la edición anterior de Fogueres, por un particular, Mariano Mingot Martínez, frente a su domicilio en el número 40 de la citada calle. Pese a que una foguereta era en sí una construcción de pequeñas dimensiones, generalmente muy artesanal y que no entraba en concurso, es decir no optaba a premio, sí hacía necesario solicitar al Ayuntamiento permiso para plantarla. Llevaba por lema Esta noche me emborracho según el expediente, si bien en otras publicaciones aparece como La invasió del gaucho.
Foguereta Benito Pérez Galdós 1930 (AMA) |
El segundo monumento era, obviamente, el de la Foguera Benito Pérez Galdós, del maestro Gastón Castelló Bravo. Els sinc sentits corporals d’Alacant (: ver, oír, oler, gustar y tocar), tal como aparece el título en el llibret, obtuvo el Segundo Premio. Se plantó en el cruce de Benito Pérez Galdós con la calle Pablo Iglesias. El presidente de la comisión, José Papí Albert, presentó la Solicitud de Plantà. El monumento presentaba dos importantes innovaciones técnicas: el cartón en el modelado en sustitución de la cera valenciana, y el abandono de los vestidos de tela por el papel y el cartón. Casi todas las figuras tenían movimiento.
Foguera Benito Pérez Galdós 1930 (AMA) |
En la actual Plaza Nueva, la Foguera Plaza de Hernán Cortés plantó el monumento de José Amat Martínez titulado Alacant distracsió. Emilio Oliver, presidente de la comisión, presentó la Solicitud de Plantà, que explicaba que la foguera representa ...una crítica a la extinguida entidad Alicante Atracción..., y continuaba más adelante añadiendo que ...en sus figuras hay una representación de los comisionados de dicha entidad, esgrimiendo sendos sables, los que dirigen a la madona que representa al comercio alicantino. En otra parte hay un botijo de tamañas dimensiones, y sobre éste va la matrona guiando al popular Tío Cuc y el Cuquet, que se afanan por traerlos. En los lados, pero sobre la plataforma, irán dos motivos más: en uno representa la baja de la peseta, y en el otro la ley del embudo. Sobre los plafones se pintarán dos alegorías del buen clima de Alicante y dos más de crítica local... Una explicación prácticamente idéntica la encontramos en una memoria que contiene el expediente, que tan sólo cambia la expresión "madona" por una "figura gigante" que igualmente representaría al comercio alicantino.
Foguera Plaza de Hernán Cortés 1930 (AMA) |
Foguera Calderón de la Barca 1930 (AMA) |
Rafael Cortés Hernández, presidente de la Foguera Plaza del Puente, en la actualidad Puente-Villavieja, firma la Solicitud de Plantà de un monumento que tuvo en Francisco Hernández Rodríguez su autoría, y que lo plantaría en la plaza que da nombre al distrito bajo el lema Lo que el mon desitja = El desarme universal.
Foguera Plaza del Puente 1930 (AMA) |
No se conserva boceto alguno que acompañara la Solicitud de Plantà de la Foguera Barrio de Benalúa, una verdadera lástima ya que se trata de la única incursión del ilustre pintor Adelardo Parrilla Candela como constructor de fogueres. Pero en dicha solicitud, firmada por el presidente de la comisión, Juan Grau Vilalta se menciona entrega de boceto y memoria, y aunque el primero está desaparecido, la memoria es lo suficientemente extensa como para hacerse una idea aproximada del concepto que el artista quiso desarrollar en el monumento plantado en la travesía de la calle Pardo Gimeno con Arquitecto Guardiola, y que según la citada memoria tenía por título Entrada a Benalúa = El pont del perill, si bien en el llibret de la foguera aparece el de El pont trágic.
Foguera Barrio de Benalúa 1930 (AMA) |
La Solicitud de Plantà de la Foguera Carolinas Bajas está firmada por su presidente, Lorenzo Llaneras. La foguera, obra de Paco Hernández, se tituló Alacánt se crema o Fogueres de Sant Chuan, y se plantó en el cruce de la Avenida de la Libertad con la calle Savonarola, hoy Poeta Zorrilla y Elda, respectivamente.
Foguera Carolinas Bajas 1930 (AMA) |
El Tercer Premio de la edición de Fogueres 1930 fue para la Foguera Carolinas Altas. El autor del monumento fue Ricardo Llácer, que plantó la foguera cuyo lema era Campanaes son, de dimensiones finales de 70 metros cuadrados de base y 8 metros de altura, y que se construyó en el cruce del entonces camino del Garbinet, hoy calle del mismo nombre, y la calle Plus Ultra.
Foguera Carolinas Altas 1930 (AMA / Foto Lucentum) |
La Foguera Mercado era original de Juan Such Roca, que dibujó un espectacular boceto en plumilla cargado de minuciosos detalles. La fachada del Mercado de Abastos sirvió de marco al monumento de planta triangular equilátera de 8 metros de lado de base y 7 metros de altura, plantado en el triángulo formado por el cruce de los tranvías, y titulado ¡Que no en venguen!... El presidente de la comisión, Vicente Pérez Sanjuán, presentaba la Solicitud de Plantà más una detallada memoria explicativa.
Foguera Mercado 1930 (AMA) |
En la calle Espoz y Mina nos encontramos con la Foguereta Nº 65 "La Brega", en clara alusión al nombre que a ese número se le da en el popular sorteo del cupón de la ONCE, original del vecino de dicha calle Antonio Sánchez Marín, con el título La pau. Una breve memoria hace crítica ...de la competencia reinante entre los vendedores ambulantes, especialmente entre los situados en las calles que circundan nuestro primer centro fabril, o sea la Fábrica de Tabacos. Termina diciendo que ...pondrá de relieve que la mayor garantía que pueden ofrecer los vendedores ambulantes a sus parroquianos es la paz y no la lucha por encarecer los artículos de consumo más necesarios.
Repetía la Foguereta Maestro Bretón, que José Mingot Cremades construía frente a su domicilio en el número 14 de esa calle. Se titulaba este año Les delisies del estíu, si bien en alguna publicación ha aparecido como Molesties de café.
Foguereta Maestro Bretón 1930 (AMA) |
El artista de fogueres José García Badías se apuntaba a la moda de hacer fogueretes, construyendo frente a su domicilio la Foguereta Berenguer de Marquina, concretamente frente al número 8 de esta calle. En el boceto figura el lema Propaganda del clima y del embellecimiento de Alicante, aunque en alguna publicación aparece el de Ciudad ideal. Tenía una base de 1,5 x 1,5 metros, y como nota anecdótica sufriría la censura de una de sus figuras, que estaba orinando, tachada en el boceto original y cuya autorización de plantà se vería supeditada a la inexistencia de la misma en el monumento final.
El autor firmaba la Solicitud de Plantà, en la que se pide autorización ...como en los dos últimos años, sin embargo no se conserva documentación alguna de las supuestas fogueretes de este autor en los años 1928 y 1929 en los expedientes del Archivo Municipal, aunque sí en algunas publicaciones de la época. José García adjuntaba igualmente una memoria con cabecera de su taller de fotograbado en la citada dirección. En ella explica el autor que El asunto es: El Castillo de San Fernando urbanizado con chalets y ornamentado con jardincillos en los mismos, cuyo proyecto según cálculos del autor reportaría gran mejora para Alicante. El desarrollo de edificación estará hecho al estilo de varios países. La cumbre y planicie del Castillo cederlo a la tropa de Exploradores de Alicante para que hiciera parques, etc., etc. y campo nacional o internacional, lo que no dejaría de ser mejora importante para la ciudad.
La gran triunfadora de Fogueres 1930 fue la Foguera Plaza de Chapí, original del maestro Heliodoro Guillén Pedemonti, ayudado en la carpintería por Adolfo Ariño. El millor homenaje era de considerables dimensiones para su época, con 18 x 9 metros de base y 11,5 metros de altura. Se plantó en la Plaza de Ruperto Chapí, frente al lateral del Teatro Principal que da a la actual Avenida de la Constitución, entonces de Zorrilla, y fue digna merecedora del Primer Premio.
Foguera Plaza de Chapí 1930 (AMA) |
El Cuarto Premio fue para la Foguera Plaza de Isabel II, hoy Plaza de Gabriel Miró, con una estética muy parecida a la triunfadora, lo que ha llevado a frecuentes confusiones en varias publicaciones. Fue también obra de otro gran maestro, Lorenzo Aguirre Sánchez, que la tituló Tot lo roín a la mar. Plantó en la Plaza de Isabel II, entre las calles Cid y Pascual Blasco.
Foguera Plaza de Isabel II 1930 (AMA) |
La publicidad llegaba a les Fogueres de Sant Joan con la Foguera de propaganda de "Chevrolet", encargada por dicha marca automovilística al artista Francisco Muñoz Gosálbez, que plantó igualmente en la Plaza de Isabel II, cruce con la calle Coloma, una foguera fuera de concurso con 5 metros de base y 5 metros de altura. La comercial "Arques y Bonmatí Lda." solicitaba la autorización de plantà.
Foguera de propaganda de "Chevrolet" (Diario El Luchador, de 21 de junio de 1930) |
Foguereta Campos Vassallo 1930 (AMA) |
Al analizar la memoria descriptiva de la foguereta se comprueba que en realidad se trata de una primera versión de la que se autorizaría, con algún cambio tanto en la idea general del monumento como en los versos que iban a aparecer en el zócalo. Así podemos leer el siguiente y significativo texto: Las otras dos figuras representan, la una, una figura muy influyente, y la otra un artista que suplica la influencia de ésta. Del mismo modo, los versos del zócalo son totalmente diferentes. El primero de ellos dice así: En Alacant Chuaes de bolsa són / Les Fogueres de San Chuan, / artistes els que figuren són / sen atres els que les fan.
La Foguera Barrio Obrero Católico, hoy sin el segundo adjetivo, fue obra de Cabrera Hermanos. Su lema era Festes de barrio y se plantó en la calle María Auxiliadora. Su Solicitud de Plantà está firmada por el presidente de la comisión, Juan Bañó Cabrera (tal pariente de los artistas). Se describe este sencillo monumento como ...una Cucaña, en la cual los muchachos deseosos de comerse el pollo que está situado en lo alto del pollo, hacen verdaderas proezas para llegar al sitio deseado, causando las delicias de los extranjeros que medio atontolinados observan que una cosa que al parecer es sencilla, resulta sumamente difícil por la gran cantidad de jabón colocado en dicho palo. Si grande es la admiración que les produce la cucaña, todavía es mayor el asombro que les ocasiona el dulzainero con sus notas regionales, hasta el punto que están dispuestos a llevárselos a la rubia Albión, donde esperan obtener grandes beneficios con estos atractivos.
Foguera Barrio Obrero Católico 1930 (AMA) |
La solicitud firmada por el presidente del Círculo Recreativo Magritas Club, Emilio Arlandis Fuster, detalla que Se trata del popular inglés Mister Blay, que por haber perdido su destino en la Embajada Inglesa, se decide por la profesión de torero y la foguera representa un ruedo de plaza de toros, un toro y al inglés dicho toreando al natural. En los cuatro costados de la foguera se pintarán momentos relacionados con la Fiesta Nacional.
Por último, fue plantado un grupo de ninots, según la Solicitud de Plantà ...un grupo alegórico a las Fogueras de San Juan, basada en un asunto humorístico de 2 figuras..., frente al número 33 de la calle Alcalá Galiano, domicilio del firmante de la misma, Demetrio Berenguer Jerez. Al parecer, la autoría de estos ninots de carrer se debió al artista Ángel Berenguer Soler, probablemente hijo del firmante de la solicitud.
Boceto del Grupo de Ninots Calle Alcalá Galiano 1930 (AMA) |
Espectacular el conjunto de bocetos de Gastón Castelló, así como la plumilla de Juan Such para la Foguera Mercado. Proliferan las acuarelas, se echa de menos el boceto de Adelardo Parrilla para la Foguera Barrio de Benalúa, única foguera que ha plantado, así como el de Paco Hernández para la Foguera Plaza del Puente, y cabe destacar los magníficos dibujos de éste último y de Miguel Soler. Excepcional por sus dimensiones el monumento vencedor plantado en la Plaza de Ruperto Chapí, y anecdóticos los dos plantados por la Foguera Alfonso el Sabio-Quintana, uno de ellos transportable y que cambiaba de ubicación, algunos elementos móviles de ciertos monumentos, y la nota de la censura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estás publicando un comentario que quedará asociado a mi artículo una vez sea aprobado. Recuerda ser respetuoso, pues de lo contrario no será publicado en atención al resto de los lectores. Gracias por tu aportación.