Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

El puerto romano de la Albufereta

Hace tiempo, el azar me llevó a leer un pequeño artículo de EuropaPress en el que se afirmaba que las excavaciones en Lucentum, llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Tossal de Manises, junto a la alicantina playa de la Albufereta, indicaban que fue fundada por los cartaginenses en el siglo III a. C., a pesar de que lo que a todos nos suena es su importancia estratégica durante la dominación romana.

Lo que ocurre es que hay veces que, tras tantos titulares de prensa, a uno le hace pensar si nos encontramos ante nuevos secretos a voces, de tantos que se han ido publicando de tiempo en tiempo, como ahora veremos. De todas formas, ¿quién sabe?, igual es posible que los hallazgos arqueológicos en el Tossal de Manises nos deparen algún día que nos encontramos, en realidad, ante la mítica Akra Leuké de las antiguas crónicas griegas. Pero, de momento, nos seguimos situando en el terreno de la historia-ficción.

Recreación virtual de la ubicación de Lucentum y su entorno

La cuestión es que me hizo recordar que, en un magnífico artículo de Rubén Bodewig Belmonte titulado El yacimiento submarino de la Albufereta, me permití insertar un comentario en el que afirmaba que nunca entenderé que nos quieran «vender» en medios de comunicación determinados descubrimientos, cuando no son tales. Así, hacía referencia, por ejemplo, al bombo y platillo que le dieron al supuesto «hallazgo» del Torreón de San Francisco, cuando fue encontrado durante las obras de encauzamiento de las aguas pluviales en la Rambla y la Explanada, mientras estaba sobradamente descrita dicha torre en numerosos documentos históricos de Alicante sobre el antiguo recinto amurallado, así como el «descubrimiento» de la Puerta del Mar de nuestra ciudad, en obras de acondicionamiento de la calzada peatonal anexa a la Explanada de España. Bastaría consultar, por ejemplo y sin ir más lejos, el libro de Pablo Rosser Limiñana titulado Nace una ciudad. Origen y evolución de las murallas de Alicante (Concejalía de Cultura, 1995).

Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).

Joaquín Santo. Objetivo, minucioso... amigo

Artículo publicado en el llibret 2025 de la Foguera Avenida de Lóring-Estación

Pensar en Joaquín Santo Matas y en escribir sobre él se convierte en una curiosa paradoja. No me resulta fácil hacerlo acerca de mi relación con él porque no fue ni tan extensa ni tan intensa, pero a la vez, podría decir tantas y tantas cosas puesto que, a pesar de ello, marcó profundamente mi vida. Así que voy a aprovechar la oportunidad de hacerlo y lo voy a intentar transmitir en estas páginas dedicadas a él, se lo debo.

No recuerdo exactamente cuándo y dónde tuve la fortuna de saludarle por primera vez, pero enseguida me di cuenta de que era una de esas escasas personas de las que la sensación que percibes es de conocerla desde siempre. Había pasado ya su etapa de diputado en las Cortes Valencianas, y muy probablemente sería en el Archivo Municipal de Alicante, AMA, al que si no recuerdo mal estaba vinculado de algún modo, y yo aprovechaba cualquier hueco para investigar en lo que todavía ni yo mismo sabía que iba a ser mi primer libro, así que coincidía bastante con él.

Dado que en esa misma época, los primeros años dos mil, yo vivía inmerso en mi primera etapa en la Delegación de Cultura de la entonces Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan, hoy Federació, tuve oportunidad de ofrecerle participar de jurado en el Certamen de Llibrets y en la Exposición del Ninot. Se percibían ya algunas de las muchas virtudes que acompañaban a Joaquín, su disponibilidad incondicional, su empatía, su objetividad y minuciosidad, las ganas de establecer lazos de amistad, ganas que me contagió, sintiéndome muy cómodo con él desde el primer día que le traté, tal como adelantaba antes, como si le conociera de mucho tiempo atrás. Más adelante, su participación en certámenes dirigidos por mí desde la Comissió Gestora se hizo bastante habitual, siempre sin pegas, accediendo a la primera y siendo uno más, aunque no podía evitar ser referencia a la hora de dar sus observaciones y opiniones, pues su solidez de criterio era sobradamente conocida.

El año 2003 ambos iniciábamos nueva etapa, yo en la Asesoría de Cultura de la Comissió Gestora, lo que me liberaba un poco para intensificar mi investigación, y Joaquín al frente del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Cada vez que coincidía con él en el Archivo Municipal, en alguna de mis visitas al Instituto en las que aprovechaba para saludarle, pues siempre que estaba me recibía con agrado, o en alguno de sus actos culturales multitudinarios, pues su tirón era verdaderamente asombroso, siempre me preguntaba cómo iban mis investigaciones y me empezó a inculcar la posibilidad de darle forma de libro, cuando inicialmente solo iban a ser tres entregas de llibret para una de las comisiones de foguera más punteras en la época. Recuerdo en concreto una conferencia que dio en el Casino de Alicante, que tuve que escucharla de pie ya que estaba abarrotado el salón, algo habitual en las intervenciones culturales de Joaquín, algo que siempre me ha causado una mezcla de admiración y sana envidia.

Al final, cuajó la idea de darle forma de libro y, como no podía ser de otro modo, le ofrecí que me lo prologara, algo a lo que no solamente accedió, sino que para mi asombro me dio las gracias efusivamente. Una personalidad de la cultura alicantina dando las gracias a una persona que no había publicado más que artículos y organizado certámenes, sin más trascendencia que el ámbito festero y poco más.

Llegado 2009, yo ya estaba desvinculado de la Comissió Gestora, aunque obviamente me mantenía dentro del mundo de la Cultura, tanto en lo que concernía a Fogueres como también a mi otro tema, Nueva Tabarca, donde están mis raíces, algo que, por cierto, en cuanto Joaquín me conoció y supo mi apellido dio por hecho, no sin razón, interesándose también por mis actividades relacionadas con nuestro barrio insular. Pero ese año 2009 llegó también para Joaquín una dolorosa e injustificada destitución en su magnífica labor al frente de la entidad cultural de la Diputación Provincial que dirigía. Intereses personales, más que políticos, sin criterio ninguno y solo buscando trato de favor, que ya la prensa de entonces recogió no sin la contundencia que debiera, interrumpieron una labor impoluta que estaba enriqueciendo la cultura alicantina año a año. Siempre recordaré la conversación que mantuvimos, de nuevo en el Archivo Municipal, en la que empaticé con Joaquín y su indignación como nunca me había ocurrido con nadie, y sé que lo apreció y valoró. Joaquín a veces era tan transparente que hablaba hasta más de lo prudente, sin malicia pero con la objetividad que le caracterizaba, aunque en ese caso le afectara personal y profesionalmente a él. Y tuvo un detalle que no olvidaré, pues me dijo que eso no cambiaba su compromiso conmigo y con mi libro, teniendo incluso la iniciativa de, conjuntamente con la comisión de la foguera destinataria de esa trilogía origen del libro, cuya primera entrega también prologó, ayudar a buscar patrocinio para su publicación.


Conferencia "Seis historias marinas de Nueva Tabarca"

Fecha:
27 de marzo de 2023

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
(Sala Rafael Altamira)

Horario:
A las 20:00 horas

Ponente:
Armando Parodi Arróniz

Coordina:
Delegación Provincial de Alicante de la RLNE

Organiza:
Real Liga Naval Española
Comandancia Naval de Alicante


La talasonimia de Nueva Tabarca está plagada de islotes, escollos y otros accidentes geográficos en su litoral, que han sido causa y testigos de naufragios y otros eventos náuticos, cuya reincidencia obligó y condicionó la construcción y evolución del faro de Nueva Tabarca, uno de los hitos de su horizonte y de su rica historia.

Una historia con episodios a veces poco conocidos, como el bloqueo y rendición naval a manos de un almirante de abolengo, o de narraciones fantásticas resultantes de la deformación romántica de acontecimientos reales, como la conocida leyenda del Llop Marí o el avistamiento y captura de llamias o monstruos marinos, que quedarían plasmados en la hemeroteca.

Seis historias marinas merecedoras de ser recuperadas.

Conferencia completa en mi canal YouTube: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".

Conferencia completa en el campus virtual de la Universidad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".

Conferencia completa en la web de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".

Actualidad Marítima y Portuaria: La Delegación de la RLNE en Alicante organiza la conferencia: «Seis historias marinas de Nueva Tabarca».

Conferencia online
"Toponimia de Nueva Tabarca"

Calendario:
Miércoles 30 noviembre de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/n9VR

La toponimia es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.

En contra de lo que cabe pensar, no se trata de una disciplina pasiva, sino que evoluciona con la historia y la etnología, aunque en el caso de Nueva Tabarca casi parece haberse detenido en el tiempo.

En el estudio de este peculiar capítulo de la isla y de sus habitantes, conoceremos su antroponimia, es decir, el origen y significado de los nombres propios de las personas, especialmente los apellidos; la talasonimia, los nombres con que se designan los accidentes costeros; y la toponimia urbana. En definitiva, una descripción pormenorizada de la isla en muchos de sus aspectos, sin olvidar algunos topónimos que quedaron en el olvido con el paso de los años y de las generaciones.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online "Una aproximación
a la hemeroteca tabarquina"

Calendario:
Lunes 26 septiembre de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/CLYT

Presentación: 

No todo está en los libros. Existe un buen número de recursos en los medios de comunicación, tanto más difíciles de hallar y de analizar cuanto más antiguos son, pero que exentos tal vez de la fidelidad de la historia, no por ello dejan de ser muy cercanos a los lugares, la idiosincrasia de sus habitantes y las circunstancias históricas que los rodearon.

Aunque solo es la punta del gran iceberg de la hemeroteca de Nueva Tabarca, vamos a revisar aquí algunas de las crónicas más sabrosas, anecdóticas, cercanas e incluso íntimas, que han aparecido tanto en los medios locales como nacionales con el paso de las décadas.

Mesa redonda: «Pasado, presente y futuro de la Isla de Tabarca»

Décimo Aniversario de la edición, en 2012, del número 60 de la revista Canelobre, dedicado a la isla alicantina y titulado TABARCA, UTOPÍA Y REALIDAD.
 
Calendario:
Viernes, 16 de septiembre de 2022
19:00 horas
 
Organiza:
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
(Casa Bardín, c/ San Fernando 44, Alicante)
 
Intervienen:
  • José Manuel Pérez Burgos. Jefatura Dpto. Patrimonio Integral, Servicio de Cultura. Jefatura Unidad de Tabarca, Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.
  • Felio Lozano Quijada. Biólogo marino. Coordinador del Cuerpo de Vigilancia de la Reserva Marina situada en la Isla de Tabarca.
  • Gregorio Canales Martínez. Catedrático de Geografía Humana de la UA. Coordinador Académico de la Cátedra «Arzobispo Loazes» de la UA en Orihuela.
  • Alfonso A. Ramos Esplá. Catedrático de Ciencias del Mar y Biología aplicada de la UA. Miembro del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales.
  • Armando Parodi Arróniz. Investigador independiente de temas tabarquinos. Docente colaborador de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
  • Antonio Ruso Castelló. Presidente Asociación Tabarca Cultural.
Web IAC Juan Gil-Albert:

 
Hemeroteca:
(Información, 27 de diciembre de 2022)

Conferencia online
"Barracas de la II República"

Calendario:
Viernes 27 mayo de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/yLWC


Presentación:
 

La pandemia de Covid-19 no solo privó a Les Fogueres de Sant Joan de la celebración dos años consecutivos de sus días grandes, también privó a los festeros de una significativa efeméride, que atañe si cabe más al colectivo barraquer: el 90 aniversario de la aparición de las barracas en 1931.


En 1931, recién proclamada la II República, asistimos a la fundación de la primera barraca de la historia de Les Fogueres de Sant Joan, cuya curiosa denominación exacta fue Agrupación "Els 31 Foguerers". Consistía en una sencilla recreación de la típica barraca valenciana, a lo que debemos el nombre genérico que quedó para la posteridad, pero por otra parte, y no menos curioso, fue que el número de sus socios —treinta y uno— además coincidió con el año. Tímida pero exponencialmente, el número de barracas fue creciendo hasta consolidarse como un elemento fundamental de Les Fogueres llegada la contienda nacional, que truncaría la celebración de la Fiesta.
 

Analizaremos en esta conferencia ese nacimiento y consolidación del monumento barraquer en el período 1931-1936, de modo que, tras la guerra, resurgiría con la misma fuerza o más que las ya consolidadas fogueres.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"El concepto de 'ninots de carrer'
y hogueras infantiles
en la primera etapa de Les Fogueres"

Calendario:
Martes 26 abril de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Y4Op

Presentación: 

Hoy entendemos como 'ninots de carrer', en su acepción más completa, el ninot o grupo de ellos, confeccionados de forma artesanal por particulares, adultos o infantiles, colectivos vecinales, asociaciones, entidades, instituciones, o bien los propios artistas de fogueres, comisiones de hogueras y barracas, preferiblemente plantados e integrados en un entorno acorde a su intención o significado, con vestiduras reales o, en su defecto, realizadas en cartón a modo tradicional, pudiendo estar acompañados de elementos que los complementen.



Pero este concepto no estaba tan normalizado, ni muchísimo menos, en la primera etapa de Les Fogueres de Sant Joan, de forma que diferenciar estos de las incipientes hogueras infantiles, que ya de por sí raramente hacían honor a su nombre, o incluso de las conocidas como 'fogueretes', se convierte en un auténtico galimatías en el que vamos a tratar de arrojar algo de luz en esta conferencia.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Fogueres foráneas y de iniciativa privada"

Calendario:
Viernes 25 marzo de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/YTNw

Presentación:

No se trata de pormenorizar los monumentos festeros plantados fuera de los límites de nuestra ciudad, sea dentro de nuestra provincia, que los sigue habiendo, o fuera de ella, como son buenos ejemplos los plantados en las Convivencias de Bellezas, sino de fogueres y barraques plantadas en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, e incluso de fuera de España, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países.


Esta circunstancia se ha dado fundamentalmente en dos cortos períodos de tiempo: las comisiones aparecidas en la década de los años 30 del siglo XX: Orán, Madrid y Argel, a las que se sumó en los años 50 Palma de Mallorca.


Pero no son las únicas, ya que la iniciativa privada y la publicidad trajeron, de dentro y fuera de nuestra ciudad, e incluso de nuestras fronteras, otros monumentos festeros dignos de ser rescatados de la historia remota de Les Fogueres de San Joan.
 
Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Las atípicas Fogueres 1943 y 1949"

Calendario:
Viernes 25 febrero de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/D6Cq

Presentación:

En la historia de Les Fogueres, si salvamos su reanudación tras la Guerra Civil en 1939, en una iniciativa relámpago de apenas 15 días para poder plantar una sola foguera, hasta el ejercicio foguerer 2020, cuando quedó suspendida forzosamente la Fiesta por la pandemia de COVID-19, Les Fogueres de Sant Joan han transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949


En 1943, la coincidencia del Corpus Christi en 24 de junio, contravino la propia denominación de la Fiesta, pues postergó la cremà al día 29, lo que llevó a trastocar de principio a fin la programación de todas las actividades propias de los festejos.

Y en cuanto a 1949, el insólito crecimiento del número de barracas, en detrimento del eje de la Fiesta por definición, las hogueras, hizo peligrar la propia existencia de la misma, hasta el punto de que fueran prohibidas las barracas por primera y única vez en su historia.


En esta conferencia conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esas "Fogueres de Sant Pere" y "Fogueres sense Barraques", ambas tan atípicas.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets"

Calendario:
Jueves 27 enero de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Dsob

Presentación:
Tras unas breves pinceladas de cómo se crearon las Fiestas del Fuego y cómo llegaron a nuestra ciudad, con abundante documentación escrita, fotográfica y filmográfica de Les Fogueres de Sant Joan 1928, conoceremos sus monumentos foguerers y aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no se pueden considerar como tales.


Podremos igualmente conocer el reflejo de la sociedad alicantina de 1928 a través de estos monumentos, así como de las célebres explicaciones contenidas en los llibrets que se conservan, o las revistas como "El Tio Cuc" que se editaron en esa primera edición de Les Fogueres de Sant Joan.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets".

Hemeroteca:
Terreta Radio, 13 de mayo de 2022:
Alicante: Huellas del pasado 2 (minuto 5:05)
Canal YouTube

Conferencia online "... Y la luz llegó en Nochebuena. Los servicios básicos llegan a Nueva Tabarca"

Calendario:
Viernes 17 diciembre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/dE7B

Presentación:
La llegada de los servicios básicos a la isla fueron auténticos acontecimientos, deseados y celebrados por los tabarquinos como hitos en sus vidas y en su historia. La anhelada LUZ se estrenaría en Nochebuena de 1963, el TELÉFONO 22 26 19 conectaría oficialmente Nueva Tabarca con el mundo el 16 de enero de 1975, y el histórico problema del AGUA quedó por fin resuelto el 16 de julio de 1984


En esta conferencia, analizaremos a través de la hemeroteca y los testimonios personales, qué supuso disponer de estos servicios básicos en una población que, desde su fundación en 1769 hasta entonces, carecía de ellos.

Conferencia online
"Extrañas pescas, naufragios y otros sucesos marinos en Nueva Tabarca"

Calendario:
Martes 23 noviembre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/qst6

Presentación:
No todo lo que se pesca se come o llega a puerto... es más, te puede comer a ti o darte un buen susto. Con la sólida tradición marinera de Nueva Tabarca, no iba a estar su historia exenta de un nutrido número de ejemplos, incluso más allá de la pura anécdota. Aquí no hablaremos de pesca convencional, sino de otros tipos de "pescas", en la historia y en la leyenda, además de los naufragios y otros señalados sucesos marinos.

Incluye fragmentos de "Tiburones blancos en España", con el conocido periodista Iker Jiménez y Álex N. Lachhein, naturalista y divulgador medioambiental (programa "Horizonte", Cuatro TV, del 18 de noviembre de 2021)


No hay más que seguir el camino de la prensa histórica y la hemeroteca del Archivo Municipal de Alicante para conocer de cerca y con detalle, más que la pesca, en este caso la "no pesca", resultado de la especial idiosincrasia de este pedazo único de tierra alicantina.

Así pues, daremos un paseo por:
—Unas pinceladas de historia.
—Las dificultades de la navegación.
—La leyenda, no tan leyenda.
—Monstruos reales, bien documentados.
—Naufragios, pecios e incluso batallas navales.
—Sucesos destacados y anécdotas.
—Unas notas de la actualidad más reciente.

Hemeroteca:
Diario Información, 2 de diciembre de 2021:
Aquel "monstruo marino" de 6 metros de largo capturado en Tabarca.
Canal YouTube de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Innovación y experimentos en el Arte Foguerer"

Calendario:
Miércoles 20 octubre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/maA4

Presentación:
Si hay algo que define el Arte Foguerer, es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética. Les Fogueres en sí ya surgieron como una correinte innovadora, pues aun siendo un arte importado de Valencia, los artistas alicantinos, con predominio de pintores, tuvieron que reinventarse, y los monumentos foguerers surgieron con identidad propia, creando precedentes pioneros en el arte efímero.
Pero la innovación, como todo, desde el principio fue por barrios: a veces brillaba con luz propia y otras perdía su esencia y se convertía en "experimento", hasta que la madurez de la Fiesta casi acabó con este tipo de anomalías, no sin antes dejar para la historia un buen número de anécdotas.


Estructura de la conferencia:
- Fogueres con movimiento, auténticos ingenios mecánicos.
- Fogueres con efectos especiales: luz, sonido, humo, agua...
- Fogueres visitables o con escenas interiores.
- Fogueres transportables... cada día en un lugar.
- Fogueres publicitarias o patrocinadas.
- Miscelánea de ingenios e innovaciones.
- Consecuencias de la censura, desde el arte prohibido a la metamorfosis obligada.
- Caso especial: Foguera Alfonso el Sabio, testigo de la primera caída documentada.
- Caso especial: Rambla Méndez Núñez, sufridora del gran timo de la historia foguerera.

Conferencia online
"El histórico problema del agua y la sanidad en Nueva Tabarca"

Calendario:
Jueves 23 septiembre de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/TV6J



Presentación:

La carencia de agua, bien referida a la existencia de este elemento en forma natural, o bien a la aportada por la lluvia, es en Nueva Tabarca tan antigua como la propia isla. Y es que el agua es sabido elemento indispensable para una población humana autosuficiente, no ya porque lo sea para la propia existencia de la vida, que no es poco, sino por lo que conlleva a la hora del saneamiento de dicha población y de la sanidad de sus habitantes.



Estructura de la conferencia:
- De la utopía a la realidad. Primeras decisiones.
- Sin saneamiento ni sanidad. Ni médico.
- Tiempos de epidemias.
- El precio del agua. Los barcos-aljibes.
- El Centro Rural de Higiene.
- Del cable submarino a la planta potabilizadora, y vuelta.
- Tiempos modernos.

Canal YouTube de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
"El histórico problema del agua y la sanidad en Nueva Tabarca".

Conferencia online
"Les Fogueres de Sant Joan en el NO-DO"

Calendario:
Lunes 21 junio de 2021

Docente y coordinador:

Armando Parodi Arróniz

Organiza:

Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace permanente
:
https://s.ua.es/1Ssi


Presentación:
El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981) forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó, no podía faltar la presencia de nuestras Fogueres de Sant Joan. Esta conferencia se nutre, para su visualización y análisis, de la docena de fragmentos que recogen nuestras Fiestas Oficiales de la Ciudad, documentos únicos que han quedado para la historia de Les Fogueres y, por extensión, de Alicante.


Hemeroteca:

Agenda Cultural UA, 21 de junio de 2021: 
Les Fogueres de Sant Joan en el NO-DO

Radio Alicante Cadena SER
, "Hoy por Hoy Alicante", 23 de junio de 2021:
Armando Parodi: "El NO-DO reflejó la evolución de las Hogueras y de la ciudad"
Canal YouTube
 
Canal YouTube de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Fogueres 1939.
La Fiesta renace de sus cenizas"

Calendario:
Jueves 20 mayo de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace permanente:
Fogueres 1939

Presentación:
Por segunda vez en su casi centenaria historia, Les Fogueres de Sant Joan se enfrentan a su renacimiento después de dos años de interrupción forzosa que, si bien la primera vez fue a causa de una guerra civil (1937 y 1938), esta segunda vez será tras una guerra contra el virus que nos ha llevado a sufrir esta pandemia (2020 y 2021).
Revivir la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra, debería ser motivación más que suficiente como para dar por segura su reanudación tras una situación como la pandemia que estamos viviendo.

Hemeroteca:

Onda Cero Alicante, 19 de mayo de 2021:
Armando Parodi rememora cómo las Hogueras renacieron tras la interrupción que supuso la Guerra Civil

Onda Cero Alicante, "Más de Uno Alicante", 20 de mayo de 2021:
La historia de Les Fogueres de Sant Joan y el paralelismo de la sitiuación actual con los años 37 y 38, contada por Armando Parodi
Canal YouTube

Radio Alicante Cadena SER, "Hoy por Hoy Alicante", 20 de mayo de 2021:
Fogueres 1939: la fiesta renació de sus cenizas... y volverá a hacerlo
Canal YouTube

Diario Información, 21 de mayo de 2021:
Armando Parodi: «El renacer de las Hogueras será un éxito como en 1939»
(Al ser de acceso exclusivamente para suscriptores, se adjunta imagen íntegra de la entrevista)

Conferencia online
"La Almadraba de Tabarca: Un medio
de vida entre la historia y la leyenda"

Calendario:
Miércoles 28 abril de 2021

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace permanente:


Presentación:
Si hay algún factor que ha marcado la ocupación, la vida y la evolución de los tabarquinos desde el mismo momento de su llegada a Nueva Tabarca, es sin duda la pesca, en especial del atún, y en concreto haciendo uso de artes de pesca masiva como es la almadraba. Prueba de ello es el paralelismo existente entre el número de habitantes de la isla y el volumen de capturas hasta su desaparición, momento en que devino un importante y progresivo descenso demográfico, hasta casi la despoblación.
Por otra parte, en lugares tan singulares como Nueva Tabarca, no es extraño encontrar leyendas de transmisión popular, en ocasiones remotamente basadas en acontecimientos reales. Pero otras veces son hechos documentados, a los que una carga de romanticismo convierte en leyendas.
Para los almadraberos tabarquinos la pesca era una necesidad, su trabajo, su medio de subsistencia, además de una lucha contra los elementos. Una forma de vida entre la historia y la leyenda.


Contenidos:
  1. La migración del atún y su importancia económica.
  2. El arte de la almadraba, sus tipos, componentes y funcionamiento.
  3. La almadraba de Tabarca. Historia y testimonios reales.
  4. Entre la historia y la leyenda.