Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).
El puerto romano de la Albufereta
Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).
La iglesia de Nueva Tabarca, religión y Semana Santa tabarquina
Iglesia de San Pedro y San Pablo en 1929. Nueva Tabarca (Archivo Armando Parodi) |
La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas...
Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños.
Iglesia de Nueva Tabarca en 1944 (Archivo Municipal de Alicante) |
Y Jesús nació en Nueva Tabarca
El belén, de estilo popular, cuenta con tres escenas principales: el nacimiento junto a la citada puerta como obvio centro de atención, la anunciación a los pescadores en la parte izquierda del escenario, y la caravana de los Reyes Magos en la parte interior de la población, recorriendo sus calles hacia la Puerta de San Gabriel. El pesebre está rodeado de algas y los regalos para el Niño Jesús son cajas de pescado. Los pastores con sus rebaños de ovejas están acompañados por pescadores en barcas sobre el Mediterráneo. El ángel que anuncia el nacimiento de Jesús, aparece sobre una nube en medio del mar.
A los Reyes Magos se les pueden observar atravesando la aldea desde el
camino que viene del Faro, montados sobre sus camellos bajo una gran
expectación. Además, en el belén también se pueden apreciar gaviotas y
gatos, animales omnipresentes en Tabarca, y detalles marineros como un
secadero de salazones en mitad del pueblo. En definitiva, una suma de
originalidad, tradición y alicantinismo.
Conferencia "Seis historias marinas de Nueva Tabarca"
Fecha:
27 de marzo de 2023
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
(Sala Rafael Altamira)
Horario:
A las 20:00 horas
Ponente:
Armando Parodi Arróniz
Coordina:
Delegación Provincial de Alicante de la RLNE
Organiza:
Real Liga Naval Española
Comandancia Naval de Alicante
La talasonimia de Nueva Tabarca está plagada de islotes, escollos y otros accidentes geográficos en su litoral, que han sido causa y testigos de naufragios y otros eventos náuticos, cuya reincidencia obligó y condicionó la construcción y evolución del faro de Nueva Tabarca, uno de los hitos de su horizonte y de su rica historia.
Una historia con episodios a veces poco conocidos, como el bloqueo y rendición naval a manos de un almirante de abolengo, o de narraciones fantásticas resultantes de la deformación romántica de acontecimientos reales, como la conocida leyenda del Llop Marí o el avistamiento y captura de llamias o monstruos marinos, que quedarían plasmados en la hemeroteca.
Seis historias marinas merecedoras de ser recuperadas.
Conferencia completa en mi canal YouTube: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Conferencia completa en el campus virtual de la Universidad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Conferencia completa en la web de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".
Actualidad Marítima y Portuaria: La Delegación de la RLNE en Alicante organiza la conferencia: «Seis historias marinas de Nueva Tabarca».
Conferencia online
"Toponimia de Nueva Tabarca"
Calendario:
Miércoles 30 noviembre de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/n9VR
La toponimia es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.
En contra de lo que cabe pensar, no se trata de una disciplina pasiva, sino que evoluciona con la historia y la etnología, aunque en el caso de Nueva Tabarca casi parece haberse detenido en el tiempo.
En el estudio de este peculiar capítulo de la isla y de sus habitantes, conoceremos su antroponimia, es decir, el origen y significado de los nombres propios de las personas, especialmente los apellidos; la talasonimia, los nombres con que se designan los accidentes costeros; y la toponimia urbana. En definitiva, una descripción pormenorizada de la isla en muchos de sus aspectos, sin olvidar algunos topónimos que quedaron en el olvido con el paso de los años y de las generaciones.
Mesa redonda: «Pasado, presente y futuro de la Isla de Tabarca»
- José Manuel Pérez Burgos. Jefatura Dpto. Patrimonio Integral, Servicio de Cultura. Jefatura Unidad de Tabarca, Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.
- Felio Lozano Quijada. Biólogo marino. Coordinador del Cuerpo de Vigilancia de la Reserva Marina situada en la Isla de Tabarca.
- Gregorio Canales Martínez. Catedrático de Geografía Humana de la UA. Coordinador Académico de la Cátedra «Arzobispo Loazes» de la UA en Orihuela.
- Alfonso A. Ramos Esplá. Catedrático de Ciencias del Mar y
Biología aplicada de la UA. Miembro del Instituto Universitario del
Agua y de las Ciencias Ambientales.
- Armando Parodi Arróniz. Investigador independiente de temas tabarquinos. Docente colaborador de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
- Antonio Ruso Castelló. Presidente Asociación Tabarca Cultural.
(El Español, 17 de septiembre de 2022)
Seminario online
"Crónicas de Nueva Tabarca"
Sesiones online: jueves 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, todo el día (enlaces permanentes)
Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Docente y coordinador: Armando Parodi Arróniz

NUEVA TABARCA es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales (no en vano año tras año su playa es galardonada con la Bandera Azul de la Unión Europea), gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Marina Natural, la primera en España, por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea, y aspirando a más... Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos del siglo XVIII, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.
Isla de un Mediterráneo de lengua franca, de pilotos, de aventureros, de mercaderes, de marinos pescadores y almadrabas de atún, de mitos y prodigios, de mestizaje, Nueva Tabarca ejerce una poderosa fascinación en todo aquel que la conoce.
Paseamos durante este seminario, no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas que la rodean, algunas de ellas ciertamente antiguas y, sin embargo, nuevas para muchos, por su lejana cercanía y la poca documentación que nos ha legado.
Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina.
«Nueva Tabarca tiene "algo" que hace pensar en la Utopía, antes, entonces y ahora».
Dr. Pablo Rosser Limiñana
(Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante)
«Valores de carácter histórico, geográfico, etnográfico y natural se aúnan en un conjunto patrimonial verdaderamente extraordinario».
Dr. José Manuel Pérez Burgos
(Jefe Departamento Patrimonio Integral y Unidad Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante)
Jueves 15 octubre de 2020 - Acceso a la sesión
- Presentación del seminario y sus contenidos:
- La Utopía tabarquina. NO-DO, Revista "Imágenes" nº 119 (Filmoteca Española, 1974).
- Nueva Tabarca, una joya patrimonial. "Naturaleza y cultura en un enclave único" (José Manuel Pérez Burgos, 2011). - Introducción a "l'illa": ¿Qué es Nueva Tabarca?
- Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
- Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
Jueves 22 octubre de 2020 - Acceso a la sesión
- El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
- Toponimia tabarquina:
- Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
- "Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae" (Felio Lozano Quijada, 2013). - La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
- La llegada a Alicante: La "Matrícula de los tabarquinos" y los dificultosos primeros años.
Jueves 29 octubre de 2020 - Acceso a la sesión
- La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
- La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
- La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
- Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
Jueves 5 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión
- Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
- Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
- La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
- El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
- El frustrado proyecto "Tabarca Island": 240 millones de pesetas para una utopía turística.
Jueves 12 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión
- La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
- Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
- Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
- El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
Jueves 19 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión
- La Reserva Marina de Nueva Tabarca:
- Una protección necesaria.
- "25 años de la Reserva Marina de Tabarca" (Medi Ambient RTVV, 2011). - Senderos urbanos de Nueva Tabarca: Sendero natural y sendero monumental.
- Encuentros tabarquinos. "Tabarquinidad": De los caminos del exilio al hermanamiento.
- Apéndices: Bibliografía y hemeroteca tabarquina. Curiosidades.
Seminario "Crónicas de Nueva Tabarca"
A CONSECUENCIA DE LA ALERTA SANITARIA
POR LA PANDEMIA DE COVID-19,
EL SEMINARIO QUEDÓ SUSPENDIDO EN SU ECUADOR
Y PUBLICADO ÍNTEGRO ONLINE EN ESTE
ENLACE
Del 20 de febrero al 2 de abril de 2020
Todos los jueves (excepto el 19 de marzo), a las 20:15 horas
Salas Miguel Hernández (1ª y 6ª sesiones) y Emilio Varela (2ª a 5ª sesiones)
Sede de la UA en Alicante
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33
Todos los detalles en la página oficial de la Sede:
Importante:
Dadas las numerosas consultas que está generando el seminario, se abre la INSCRIPCIÓN vía web a partir del día 13 de febrero. Tendrán prioridad de acceso los inscritos, y el resto libre hasta cubrir el aforo, pues las sesiones 2 a 5 serán en una sala más pequeña, la Emilio Varela, mientras la presentación y la mesa redonda final se desarrollarán en la Miguel Hernández.
INSCRIPCIÓN COMPLETA. Gracias por vuestro interés.
Calendario:
Jueves 20 febrero de 2020
- PRESENTACIÓN:
La Utopía tabarquina.
Dr. Pablo Rosser Limiñana, Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante.
Nueva Tabarca, una joya patrimonial.
Dr. José Manuel Pérez Burgos, Jefe Departamento de Patrimonio Integral y Unidad de la Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante.
Introducción a l'illa.
Armando Parodi Arróniz, autor del libro “Crónicas de Nueva Tabarca”, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alicante. - Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
- Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
- El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
- Toponimia tabarquina: Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
Los fondos marinos y curiosidades de la Isla: Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae.
Felio Lozano Quijada, Servicio de Mantenimiento y Protección de la Reserva Marina Isla de Tabarca, TRAGSATEC. - La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
- La llegada a Alicante: La «Matrícula de los tabarquinos» y los dificultosos primeros años.
- La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
- La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
- La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
- Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
- Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
- Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
- La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
- El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
- El frustrado proyecto «Tabarca Island»: 240 millones de pesetas para una utopía turística.
- La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
- Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
- Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
- El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
- La Reserva Marina de Nueva Tabarca: Una protección necesaria.
Silvia Revenga Martínez de Pazos, Consejera Técnica de la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. - Encuentros tabarquinos: Concepto de «tabarquinidad». Los caminos del exilio a las cuatro Tabarkas del Mediterráneo.
- MESA REDONDA/COLOQUIO:
Presente y futuro de Nueva Tabarca.
Intervienen: Pablo Rosser Limiñana, José Manuel Pérez Burgos y Silvia Revenga Martínez de Pazos. Modera: Armando Parodi Arróniz.
Horario:
Las sesiones tendrán lugar a las 20:15 h.
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz.
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
Hemeroteca:
- LoBlanc, 16 de febrero de 2020:
Seminario de Crónicas de Nueva Tabarca en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Seminari de Cròniques de Nova Tabarca a la Seu Universitària Ciutat d'Alacant - Actualidad Universitaria, 18 de febrero de 2020:
La Sede Ciudad de Alicante dedica un seminario a las Crónicas de Nueva Tabarca - Agencia Cultural UA, 20 de febrero de 2020:
Cròniques de Nova Tabarca - LoBlanc, 3 de marzo de 2020:
Armando Parodi: la memoria activa de Tabarca
Armando Parodi: la memòria activa de Tabarca - Artegalia Radio, 10 de marzo de 2020:
Entrevista a Armando Parodi en "Nos Gustas Tú"
Canal YouTube
Videoteca tabarquina
Fragmento del No-Do 140A del 10 de septiembre (Filmoteca Española). No conserva el audio.
Revista Imágenes (No-Do. Filmoteca Española) n.º 119: Historia de una isla. A destacar las imágenes de las faenas en la almadraba. No conserva el audio.
Proyecto «Tabarca Island»
1º. Que la Compañía Mercantil citada tiene suscrito con fecha 4 de Mayo de 1961 contrato de opción de compra para la adquisición de una parte de la Isla conocida con el nombre de Plana de Nueva Tabarca, integrada en el municipio de Alicante. La descripción de la parte que se adquiere es la siguiente: "un campo de tierra secana, de veintitrés hectáreas, ochenta y dos áreas y siete centiáreas, situada en la Isla de Tabarca del término de Alicante, lindante por el Norte, Este y Sur con orilla del mar; y por el Oeste, con el cementerio de dicha isla de Tabarca y con tierras del Ayuntamiento de Alicante".
También es objeto de esta opción una finca sita dentro del núcleo urbano, cuya descripción es la siguiente: "un trozo de tierra inculto comprensivo de dos mil setecientos setenta metros cuadrados, situados en la isla de Tabarca, término de esta Ciudad, lindante por el Norte, con casa de D. Constantino Bañón, D. Guillermo López y D. José Papí; por el Sur, Este y Oeste, con murallas".
2º. Que las escrituras y demás documentos pertinentes para que "Tabarca Island, S. A." sea plena y públicamente titular del derecho de dominio sobre tales fincas, se otorgarán de acuerdo con la vendedora Doña Josefa Manzanaro Cardona, en la primera quincena del próximo mes de Febrero.
[…] 4º. Que la Sociedad que representa tiene la finalidad de llevar a cabo un planeamiento urbanístico total de la Isla, para dotarla no solamente de las necesarias instalaciones (tales como agua, electricidad, etc.) que la vida moderna exige para un normal y adecuado régimen de vida y saneamiento de la población, sino también restaurar y conservar los elementos de interés artístico e histórico existentes, reconstruyendo y realizando el proyecto existente de fecha mil setecientos setenta obra del Ingeniero Militar D. Fernando Méndez, […].
Expediente «Tabarca Island» (Archivo Municipal de Alicante) |
El concepto de «tabarquinidad»
El Ayuntamiento de Alicante y los de las otras cuatro ciudades italianas y tunecinas impulsarán ante la Unesco la declaración de la 'tabarquinidad', esto es, las raíces culturales e históricas que las unen, como patrimonio inmaterial de la humanidad.Para ilustrar este concepto de «tabarquinidad», es interesante conocer con más profundidad las raíces y circunstancias históricas del periplo tabarquino. Un buen punto de partida es el artículo reproducido íntegro a continuación, cuyas notas aclaratorias están introducidas en el texto [entre corchetes] para facilitar su lectura.
Se trata de una idea que surgió tras la celebración del Encuentro internacional de las ciudades mediterráneas tabarquinas, celebrado en Tabarka (Túnez) en 2008, en el que estuvo representado Alicante.
En él se abordaron los aspectos culturales, medioambientales, sociales y turísticos que comparten la Tabarca alicantina con Pegli-Génova (Italia), Carloforte y Calasetta (Cerdeña, Italia) y Tabarka (Túnez).
Y se acordó trabajar conjuntamente con las otras ciudades que conforman la 'tabarquinidad' para conseguir la declaración de esta amplia manifestación cultural y el dilatado devenir histórico que une a estas poblaciones en su origen, como Bien Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Unesco.
Por ello, realizados gestiones y trabajos previos estos últimos años, principalmente impulsados y coordinados por la institución cultural franco-tunecina 'Le Pays Vert', y tras la reunión celebrada en Alicante el pasado mes de enero de 2014 con su presidenta, la doctora Monique Longerstay, se acordó elaborar un documento que pudiera ser consensuado y aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Alicante como declaración institucional en pro de la declaración mencionada por parte de la Unesco y con ello unirse al resto de ciudades 'tabarquinas' participantes.
En caso de lograr el reconocimiento internacional, sería un paso fundamental para conseguir impulsar proyectos comunes de carácter integral, que reforzarían sin duda las perspectivas turísticas y económicas.
Los lazos culturales, sociológicos y antropológicos son muchos. No hay que olvidar que Tabarka (Túnez) es la localidad de origen de los primeros colonizadores de Nueva Tabarca, fruto de la necesidad, lo que supone un bello ejemplo ilustrativo de solidaridad entre territorios mediterráneos.
FUNDACIONES TABARKINAS:
Instituto Universitario de Restauración de Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia
*Unidad de catalogación, análisis crítico y promoción del patrimonio
Publicado en Arché. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV - Núms. 4 y 5 - 2010 - Págs. 273-278
RESUMEN: La investigación, que ha suscitado una acción integrada entre Italia y España (Università degli Studi di Firenze y Universidad Politécnica de Valencia), se ocupa del estudio de las influencias arquitectónico-urbanísticas entre ciudades de territorios "frontera" España-Italia, levantadas entre los siglos XVIy XVIII.
El caso de estudio se particulariza en los asentamientos tabarkinos. Su origen es el islote de Tabarka, frente a las costas tunecinas, junto al golfo de Bora, lugar estratégico para la explotación del coral, y para el control de la frontera cristiano-musulmana. Habitada estacionalmente por pescadores genoveses, pertenecerá a la Corona Española desde las primeras décadas del S. XVI hasta mediados del XVIII. Entonces le sucederán otras dos fundaciones tabarkinas: Carloforte (Cerdeña) y Nueva Tabarca (Alicante).
Senderismo en Nueva Tabarca
![]() |
Fuente: Concejalía de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante |
El sendero medioambiental de la isla se desarrolla a lo largo de todo el perímetro de costa de El Campo de la Isla de Tabarca, visitando sus enclaves más significativos: la Torre de San José, el Faro, el Cementerio...
![]() |
Fuente: Concejalía de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante |
El sendero cultural complementa el sendero medioambiental del campo de Tabarca, y discurre por las calles de la ciudadela amurallada de San Pablo, descubriendo los principales hitos históricos y monumentales.
El recinto fortificado de la isla de Tabarca
![]() |
Boletín de la AEAC, n.º 22, tercer trimestre de 1958 (Archivo Armando Parodi) |
El tercer hito de El Campo
Centro de Interpretación "Casa de El Campo". Proyecto Final del Master Oficial en Rehabilitación, mantenimiento y recuperación de edificios. Madrid.
Una propuesta contra el olvido
![]() |
Casa de El Campo. Foto: J. F. Garry, 1971 |
![]() |
Vista de la fachada sur de la casa |
Islas e islotes de Alicante. Isla de Tabarca
ISLAS E ISLOTES DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
Páginas 10 a 39: ISLA PLANA O NUEVA TABARCA
Edita:
- Excma. Diputación Provincial de Alicante
Dirección Técnica:
- Área de Promoción y Desarrollo Local - Excma. Diputación Provincial de Alicante
Colabora:
- Instituto de Ecología Litoral
- Asociación Española de Ciudades de la Pesca - AECIPE
- Juan Portolés Juan
Diseño y Maquetación:
- Alcaraz & Estévez Asociados
Toponimia tabarquina
1. Estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar.2. Conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región.
![]() |
Fragmento del Atlas de Gerardus Mercator, 1632 |
Nueva Tabarca en el PGOU
Ordenación Pormenorizada
Integra los números de plano OP-33 y 34 de enero de 2010, que me he permitido fundir en uno para su mejor consulta.
B - Bien de Interés Cultural (BIC)L - Bien de Relevancia Local (BRL)I - Protección IntegralP - Protección ParcialA - Protección Ambiental
N - Núcleo HistóricoC - Casco UrbanoR - Rústico
C - CivilR - ReligiosoM - MilitarO - OtrosP - Paseo / plaza / zona verde
Les Fogueres de Sant Joan en el NO-DO
![]() |
Capturas de la cabecera del NO-DO |
TABARCA. Utopía y Realidad (Revista Canelobre n.º 60)
Esta publicación, coordinada por José Manuel Pérez Burgos, Director del Museo Nueva Tabarca, Licenciado en Geografía e Historia y especializado en Prehistoria y Arqueología, pretende convertirse en un referente multidisciplinar sobre Nueva Tabarca, su historia, arqueología, geografía, biología, protagonismo en cine y literatura, sus habitantes y su forma de vida, tradiciones, arquitectura, gastronomía, fondos fotográficos...
Incluye más de 450 páginas de artículos originales y documentación gráfica inédita, la reproducción en gran formato de un plano detallado de los fondos de la Reserva Marina, un encarte de fotografías antiguas de la isla, y una copia en DVD de la película Tabarka, de Domingo Rodes, basada en la conocida novela del escritor alicantino Miguel Signes.