Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Fogueres de Sant Joan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fogueres de Sant Joan. Mostrar todas las entradas

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (II)
[Actualizado 10-jun-2025]

Calendario:
Del 21 de enero al 14 de octubre de 2025

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (I)
 


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:



Martes, 21 de enero

LAS SAGAS DE LOS CARRILLO, LOS MINGOT Y LOS RIOJA

  • Miguel Carrillo Soler y su hijo Adrián Carrillo García, familia de grandes escultores alicantinos.
  • La familia de los Mingot, desde plantar en el Ayuntamiento, como José Mingot Cremades, a las fogueretes pioneras de su hijo José Mingot Cours o los premiados ninots de carrer de Mariano Mingot Martínez.
  • Los hermanos Luis y Manuel Rioja Fernández, que crecieron de hacer fogueres infantiles a plantar adultas.

Martes, 25 de marzo

LOS INICIOS DEL ARTE DE LOS CAPELLA

  • Manuel Capella Martínez, polémico patriarca de una gran saga de artistas foguerers y emprendedor por necesidad.
  • Hermanos Capella Guillén: Manuel, Alfonso y Juan, tanto monta, monta tanto, unido equipo de maestros del boceto minucioso y de las explicaciones elaboradas y ocurrentes.
  • Juan Capella Guillén, continuador de la nueva generación de la saga, que supo catalizar el arte de sus hermanos y sería justo merecedor de grandes triunfos.

Martes, 6 de mayo

JAIME GINER Y SU COLABORACIÓN CON GUTIÉRREZ

  • Jaime Giner Palacios, uno de los más importantes artistas de fogueres, pintor brillante, paradójicamente poco valorado y, sin embargo, de los más premiados.
  • José Gutiérrez Carbonell, escultor de amplia trayectoria profesional y compromiso social, con un mordaz sentido de la sátira.
  • Una perfecta simbiosis de pintor y escultor, que se vio reflejada en arte, humor y premios.

Martes, 3 de junio

LOS PROLÍFICOS HERMANOS HERNÁNDEZ GALLEGO

  • Ángel Hernández Gallego, el hermano mayor, que influenciado por Antonio se convirtió en su mejor colaborador.
  • Antonio Hernández Gallego, mano a mano con Ángel, uno de los artistas más prolíficos y talentosos de la década de los cincuenta.
  • “Hernández Gallego”. Aunque así vienen firmadas muchas de sus obras, que salían del mismo taller, hay información suficiente para atribuir cada una a uno de los hermanos, si bien la colaboración entre ellos fue intensa.

Martes, 14 de octubre

MISCELÁNEA DE ARTISTAS FOGUERERS PIONEROS

Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte todavía nuevo en Alicante, contribuyendo, cada uno con su particular estilo, a su desarrollo en las décadas clave de los 40 y 50:

JOSÉ ALAVÉS LLEDÓ

MANUEL ALBERT GONZÁLEZ

EDUARDO FUENTES CRUZ

FRANCISCO RUIZ SOLER

JOSÉ SIERRA ARQUES

¿Existe el «Estilo Alicantino»?

Muchas han sido las veces que se me ha planteado esa pregunta, bien en el transcurso de una conversación, bien en un foro de opinión o debate, o bien en las redes sociales. Buena pregunta, siempre generadora de polémica, que, bajo mi punto de vista, dependiendo del enfoque que le demos, podría responder sí y no. Trataré de exponer mi percepción al respecto.

Desde los primeros compases de Les Fogueres de Sant Joan, los foguerers, dejando a un lado el incuestionable hecho de que fuera una fiesta importada de Valencia, a imagen y semejanza de Las Fallas, hemos querido diferenciarnos de ellas, como viene teniendo costumbre el menfotismo alicantino en cualquier aspecto que se nos presenta, y en la Fiesta del Fuego no iba a ser menos. Pero estéticamente hablando, en el arte efímero no hizo falta demasiados esfuerzos, porque tal diferenciación vino de forma natural. La Fiesta alicantina estaba fundamentalmente en manos de pintores y cartelistas, mientras la valenciana lo estaba básicamente en las de escultores, por lo que no era extraño que prevalecieran las superficies planas ampliamente decoradas con pinturas, frente a los grandes volúmenes y los buenos acabados.

Foguera Benito Pérez Galdós 1931. Gastón Castelló. «Estilo Alicantino».
Una muestra de la presencia del «Art Déco» en fogueres de los años 30.

La irrupción del arte gastoniano en los años 30, especialmente los de la II República Española, que tanto ha sido calificado con la tan traída y llevada etiqueta de «Estilo Alicantino», hay que analizarlo desde dos puntos de vista muy diferentes. Una cosa es que la poderosa atracción que ejercía el arte de Gastón Castelló en estos primeros compases de Les Fogueres, sentara cátedra y tendencia artística entre los artistas coetáneos, y otra que esa estética fuera un estilo propio de nuestra fiesta. El «Art Déco» no era patrimonio exclusivo de Gastón, era la directriz artística predominante, y, como tal, también tenía sus manifestaciones en los monumentos falleros de la época, no solo en los foguerers.

La primera foguera del maestro Ramón Marco

(Este artículo, ampliado, fue publicado en el llibret 2025 de la Foguera Mercado Central)

Si a un alicantino, más aún si foguerer, se le pidiera que citara tres artistas de Fogueres, con toda probabilidad nombraría a Gastón Castelló, a Ramón Marco y a Pedro Soriano. Y si a continuación se le preguntara quién ha sido el más laureado, sin duda que acertaría al señalar al gran Ramón Marco.

Una biografía breve y concisa de Ramón Marco Marco hablaría de un maestro de maestros, el Mestre, como les gustaba llamarle a sus compañeros de profesión, que dedicó toda su vida al arte de Fogueres, desde su infancia, como luego veremos, hasta su fallecimiento, a los 87 años, en abril de 2006.

Ramón Marco (llibret Foguera Calderón de la Barca 1941)

Aunque empezó de la mano de varios artistas valencianos, de los que heredó su arte escultórico y su barroquismo, él siempre afirmó que su maestro fue otro grande, Gastón Castelló Bravo. Y, curiosamente, entre bambalinas de su propio taller, por azares del destino, daría sus primeros pasos como artista el tercero de los genios del arte foguerer, que a la pregunta que inicia este artículo respondería el foguerer alicantino: Pedro Soriano Moll.

Ramón Marco en su taller (llibret años 40)

Dicen algunos autores que, de no haber dedicado su existencia a Les Fogueres, podría haber triunfado en el mundo de la escultura, pero, animado por Tomás Valcárcel Deza, construye su primer monumento en 1941 para la Foguera Calderón de la Barca, y a partir de ahí sólo cabe hablar de premios y reconocimientos:

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (I)

Calendario:
Del 23 de enero al 15 de octubre de 2024

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (II)


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 23 de enero

LA TRIPLETA VENCEDORA DEL 28

  • La foguera ganadora en 1928, elemento común entre los tres artistas.
  • José Marced Furió y su breve pero brillante recorrido como artista foguerer.
  • La obra de Juan Such Roca, precedida de excepcionales bocetos a plumilla.
  • Un breve resumen de la maestría de Gastón Castelló Bravo, sobradamente conocido.

Martes, 12 de marzo

LOS PIONEROS JOSÉ AMAT Y JUAN ESTEVE

  • Dos alicantinos muy queridos, de trayectorias similares pero desigualmente valorados, y zarandeados por la censura.
  • José Amat Martínez, pintor de líneas sencillas, sutilmente crítico y muy galardonado.
  • Juan Esteve García, escultor fundacional, muy colaborador con otros artistas, pero injustamente valorado a nivel individual.

Martes, 7 de mayo

UN ACTOR, UN EMPRESARIO Y UN FOTÓGRAFO

  • Tres peculiares acercamientos a unas Fogueres en pleno proceso de instauración.
  • Francisco Hernández Rodríguez, «Paco Hernández», prestigioso actor de teatro.
  • Un visionario Francisco Muñoz Gosálbez, que sería el primer empresario de Fogueres.
  • Ángel Berenguer Jerez, que añadió una tercera dimensión a su fotografía.
 
 
  • Manuel Baeza Sánchez, un argentino llamado a ser uno de los mejores pinceles de la plástica foguerera de todos los tiempos, cuyo arte analizaremos en su totalidad.
  • Agustín Pantoja Mingot, hábil escultor, curiosamente con un paréntesis argentino en su carrera artística (1954-1964), que marcaría profundamente su estilo a efectos estéticos.
  • Esta perfecta unión de pintor y escultor daría fruto en unas hogueras vanguardistas que caracterizarían una década.

Martes, 15 de octubre

LA IMPRONTA DE LOS CONSAGRADOS

Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante. Consagrados en sus disciplinas artísticas, quisieron dejar su impronta en un arte y una fiesta nacientes.
Plasmaron su arte personal en sus fogueres, colaborando frecuentemente entre ellos, y sus anécdotas biográficas son numerosas y merecedoras de ser conocidas.
 
 
LORENZO AGUIRRE SÁNCHEZ
MELCHOR ARACIL GALLEGO
JOSÉ BARAHONA MARCO
RAFAEL (y FULGENCIO) BLANCO LÓPEZ
MANUEL GALLUD AZNAR
MANUEL GONZÁLEZ SANTANA
HELIODORO GUILLÉN PEDEMONTI
ADELARDO PARRILLA CANDELA
DOMINGO TAFALLA NAVARRO (y ANTONIO MARCO CECILIA)
EMILIO VARELA ISABEL
 

Ciclo de conferencias
"95.º Aniv. de Les Fogueres de Sant Joan"


Calendario:

Del 2 de mayo al 21 de noviembre de 2023

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Rafael Altamira (21 de noviembre en la Sala Miguel Hernández).

Horario:
A las 19:00 horas (21 de noviembre a las 19:30), retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante



PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 2 de mayo

¿HOGUERAS FUNDADORAS?

Además de conocer con detalle los primeros monumentos de la historia de Les Fogueres de Sant Joan y en ellos el reflejo de la sociedad alicantina de 1928, aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no, pues ni son todas las que se decía, ni están consideradas como tales algunas que sí lo fueron.


Martes, 30 de mayo

DE LAS CENIZAS... HOGUERAS 1939

Por segunda vez en su casi centenaria historia hemos vivido un renacimiento de Les Fogueres después de dos años de interrupción forzosa, pero si bien en esta ocasión ha sido por una pandemia, la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra no fue tan sencillo.


Martes, 13 de junio

HOGUERAS FORÁNEAS Y PRIVADAS

Hablaremos de monumentos festeros plantados en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países. Además, la iniciativa privada y la publicidad trajeron igualmente otros monumentos dignos de ser rescatados de la historia de Les Fogueres de Sant Joan.


Martes, 12 de septiembre

INNOVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN

Si hay algo que define el Arte Foguerer es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética, que unas veces ha brillado con luz propia y otras ha perdido su esencia y se ha convertido en experimentación, pero que ha dejado para la historia un buen número de anécdotas.


Martes, 17 de octubre

AÑOS ATÍPICOS: 1943 Y 1949

La historia de Les Fogueres, salvando su ausencia por la contienda nacional y la pandemia, ha transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949. Conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esos atípicos ejercicios foguerers.


Martes, 21 de noviembre

HOGUERAS EN EL NO-DO

El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981), forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó no podía faltar la presencia de Les Fogueres, en una docena de documentos únicos que vamos a analizar y han quedado para la historia de la Fiesta y, por extensión, de Alicante.


Hemeroteca:

Actualidad Universitaria, 28 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.

Europa Press, 28 de abril de 2023: La UA dedica un ciclo al 95 aniversario de Fogueres de Sant Joan y a sus comisiones fundadoras.

Diario Información, 28 de abril de 2023: La Universidad de Alicante repasa la historia de las Hogueras.

Diario El Español, 28 de abril de 2023: Los 95 años de les Fogueres de Sant Joan, de los errores históricos a su aparición en el NODO, en un ciclo.

Onda Cero Alicante, 28 de abril de 2023: La UA celebra el 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan con un ciclo de conferencias.

LoBlanc, 30 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.

Diario Información, 2 de mayo de 2023: Hay hogueras a las que se podría considerar fundadoras porque plantaron el primer año, pero no se hace.

Cadena SER "Hoy por hoy Alicante", 29 de mayo de 2023: De las hogueras fundadoras al NO-DO, el profesor Armando Parodi repasa el origen de les Fogueres.

Diario Levante, Valencia, Agenda, 11 de septiembre de 2023: 95 aniversario de Les Fogueres de Sant Joan.

Conferencia online
"La Foguera de la 'Plasa del Achuntament'"

Calendario:
Lunes 27 junio de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/kTU2

Presentación: 

En cualquier municipio, las actividades realizadas en la plaza o calle en que esté ubicado su ayuntamiento, revisten cierta oficialidad y conllevan cierta repercusión que no tendrían en cualquier otro lugar de la población, por muy céntrico e importante que fuera. Esto es especialmente relevante en el entorno de las manifestaciones festeras, y el caso de Les Fogueres de Sant Joan no iba a ser una excepción.


Desde el mismo nacimiento de la fiesta del fuego alicantina, los monumentos plantados frente a la puerta principal del consistorio, pese a constituirse desde su año fundacional como una comisión más, iban a disfrazarse de esa oficialidad, aunque la condición real de Foguera Oficial de la Ciudad no llegara hasta varias décadas más tarde.



Por esa razón, se examinaba con especial interés el mensaje, más o menos explícito, que pudiera tener la foguera como espejo de la sociedad alicantina, tanto en contenido político, económico, social, artístico o folklórico y, si a ello añadimos el carácter eminentemente crítico del monumento, tenemos los perfectos ingredientes para la polémica, el morbo, el debate y, cómo no, la siempre acechante censura. Esto fue ya evidente durante el revuelto período de 1928 a 1936 en el que nos vamos a centrar.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante: