Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (II)
[Actualizado 10-jun-2025]

Calendario:
Del 21 de enero al 14 de octubre de 2025

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (I)
 


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:



Martes, 21 de enero

LAS SAGAS DE LOS CARRILLO, LOS MINGOT Y LOS RIOJA

  • Miguel Carrillo Soler y su hijo Adrián Carrillo García, familia de grandes escultores alicantinos.
  • La familia de los Mingot, desde plantar en el Ayuntamiento, como José Mingot Cremades, a las fogueretes pioneras de su hijo José Mingot Cours o los premiados ninots de carrer de Mariano Mingot Martínez.
  • Los hermanos Luis y Manuel Rioja Fernández, que crecieron de hacer fogueres infantiles a plantar adultas.

Martes, 25 de marzo

LOS INICIOS DEL ARTE DE LOS CAPELLA

  • Manuel Capella Martínez, polémico patriarca de una gran saga de artistas foguerers y emprendedor por necesidad.
  • Hermanos Capella Guillén: Manuel, Alfonso y Juan, tanto monta, monta tanto, unido equipo de maestros del boceto minucioso y de las explicaciones elaboradas y ocurrentes.
  • Juan Capella Guillén, continuador de la nueva generación de la saga, que supo catalizar el arte de sus hermanos y sería justo merecedor de grandes triunfos.

Martes, 6 de mayo

JAIME GINER Y SU COLABORACIÓN CON GUTIÉRREZ

  • Jaime Giner Palacios, uno de los más importantes artistas de fogueres, pintor brillante, paradójicamente poco valorado y, sin embargo, de los más premiados.
  • José Gutiérrez Carbonell, escultor de amplia trayectoria profesional y compromiso social, con un mordaz sentido de la sátira.
  • Una perfecta simbiosis de pintor y escultor, que se vio reflejada en arte, humor y premios.

Martes, 3 de junio

LOS PROLÍFICOS HERMANOS HERNÁNDEZ GALLEGO

  • Ángel Hernández Gallego, el hermano mayor, que influenciado por Antonio se convirtió en su mejor colaborador.
  • Antonio Hernández Gallego, mano a mano con Ángel, uno de los artistas más prolíficos y talentosos de la década de los cincuenta.
  • “Hernández Gallego”. Aunque así vienen firmadas muchas de sus obras, que salían del mismo taller, hay información suficiente para atribuir cada una a uno de los hermanos, si bien la colaboración entre ellos fue intensa.

Martes, 14 de octubre

MISCELÁNEA DE ARTISTAS FOGUERERS PIONEROS

Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte todavía nuevo en Alicante, contribuyendo, cada uno con su particular estilo, a su desarrollo en las décadas clave de los 40 y 50:

JOSÉ ALAVÉS LLEDÓ

MANUEL ALBERT GONZÁLEZ

EDUARDO FUENTES CRUZ

FRANCISCO RUIZ SOLER

JOSÉ SIERRA ARQUES

Joaquín Santo. Objetivo, minucioso... amigo

Artículo publicado en el llibret 2025 de la Foguera Avenida de Lóring-Estación

Pensar en Joaquín Santo Matas y en escribir sobre él se convierte en una curiosa paradoja. No me resulta fácil hacerlo acerca de mi relación con él porque no fue ni tan extensa ni tan intensa, pero a la vez, podría decir tantas y tantas cosas puesto que, a pesar de ello, marcó profundamente mi vida. Así que voy a aprovechar la oportunidad de hacerlo y lo voy a intentar transmitir en estas páginas dedicadas a él, se lo debo.

No recuerdo exactamente cuándo y dónde tuve la fortuna de saludarle por primera vez, pero enseguida me di cuenta de que era una de esas escasas personas de las que la sensación que percibes es de conocerla desde siempre. Había pasado ya su etapa de diputado en las Cortes Valencianas, y muy probablemente sería en el Archivo Municipal de Alicante, AMA, al que si no recuerdo mal estaba vinculado de algún modo, y yo aprovechaba cualquier hueco para investigar en lo que todavía ni yo mismo sabía que iba a ser mi primer libro, así que coincidía bastante con él.

Dado que en esa misma época, los primeros años dos mil, yo vivía inmerso en mi primera etapa en la Delegación de Cultura de la entonces Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan, hoy Federació, tuve oportunidad de ofrecerle participar de jurado en el Certamen de Llibrets y en la Exposición del Ninot. Se percibían ya algunas de las muchas virtudes que acompañaban a Joaquín, su disponibilidad incondicional, su empatía, su objetividad y minuciosidad, las ganas de establecer lazos de amistad, ganas que me contagió, sintiéndome muy cómodo con él desde el primer día que le traté, tal como adelantaba antes, como si le conociera de mucho tiempo atrás. Más adelante, su participación en certámenes dirigidos por mí desde la Comissió Gestora se hizo bastante habitual, siempre sin pegas, accediendo a la primera y siendo uno más, aunque no podía evitar ser referencia a la hora de dar sus observaciones y opiniones, pues su solidez de criterio era sobradamente conocida.

El año 2003 ambos iniciábamos nueva etapa, yo en la Asesoría de Cultura de la Comissió Gestora, lo que me liberaba un poco para intensificar mi investigación, y Joaquín al frente del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Cada vez que coincidía con él en el Archivo Municipal, en alguna de mis visitas al Instituto en las que aprovechaba para saludarle, pues siempre que estaba me recibía con agrado, o en alguno de sus actos culturales multitudinarios, pues su tirón era verdaderamente asombroso, siempre me preguntaba cómo iban mis investigaciones y me empezó a inculcar la posibilidad de darle forma de libro, cuando inicialmente solo iban a ser tres entregas de llibret para una de las comisiones de foguera más punteras en la época. Recuerdo en concreto una conferencia que dio en el Casino de Alicante, que tuve que escucharla de pie ya que estaba abarrotado el salón, algo habitual en las intervenciones culturales de Joaquín, algo que siempre me ha causado una mezcla de admiración y sana envidia.

Al final, cuajó la idea de darle forma de libro y, como no podía ser de otro modo, le ofrecí que me lo prologara, algo a lo que no solamente accedió, sino que para mi asombro me dio las gracias efusivamente. Una personalidad de la cultura alicantina dando las gracias a una persona que no había publicado más que artículos y organizado certámenes, sin más trascendencia que el ámbito festero y poco más.

Llegado 2009, yo ya estaba desvinculado de la Comissió Gestora, aunque obviamente me mantenía dentro del mundo de la Cultura, tanto en lo que concernía a Fogueres como también a mi otro tema, Nueva Tabarca, donde están mis raíces, algo que, por cierto, en cuanto Joaquín me conoció y supo mi apellido dio por hecho, no sin razón, interesándose también por mis actividades relacionadas con nuestro barrio insular. Pero ese año 2009 llegó también para Joaquín una dolorosa e injustificada destitución en su magnífica labor al frente de la entidad cultural de la Diputación Provincial que dirigía. Intereses personales, más que políticos, sin criterio ninguno y solo buscando trato de favor, que ya la prensa de entonces recogió no sin la contundencia que debiera, interrumpieron una labor impoluta que estaba enriqueciendo la cultura alicantina año a año. Siempre recordaré la conversación que mantuvimos, de nuevo en el Archivo Municipal, en la que empaticé con Joaquín y su indignación como nunca me había ocurrido con nadie, y sé que lo apreció y valoró. Joaquín a veces era tan transparente que hablaba hasta más de lo prudente, sin malicia pero con la objetividad que le caracterizaba, aunque en ese caso le afectara personal y profesionalmente a él. Y tuvo un detalle que no olvidaré, pues me dijo que eso no cambiaba su compromiso conmigo y con mi libro, teniendo incluso la iniciativa de, conjuntamente con la comisión de la foguera destinataria de esa trilogía origen del libro, cuya primera entrega también prologó, ayudar a buscar patrocinio para su publicación.


Filatelia tabarquina [actualización]

El día 4 de mayo de 2022 se emitió un sello de correo perteneciente a la serie Naturaleza con el motivo "Conjunto patrimonial Nueva Tabarca". El Excmo. Ayuntamiento de Alicante colaboró con el ente postal facilitando la imagen del fotógrafo José Benito Ruiz y el texto que tenía que aparecer en la publicación anual.

El sello que Correos dedica a este importante enclave insular recoge una bella imagen aérea de todo su conjunto patrimonial, tanto del núcleo histórico habitado y fortificado, su entorno marino, así como como del Campo, que muestra la bella floración del otoño tabarquino. Este es el texto íntegro facilitado por el consistorio alicantino:

Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago situado frente al Cabo de Santa Pola, y a unas diez millas náuticas de la bahía de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde 1770.

La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 hectáreas de terreno. Junto a esta, que es el que alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao al Este, y una serie de escollos, la mayoría frente al perfil sur de la isla principal.

"Isla Plana" ha sido el nombre más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último tercio del siglo XVIII en su nombre oficial. En aquellas fechas arribaron a la isla para su colonización definitiva un contingente humano de origen genovés, antiguos cautivos en Argel, que fueron rescatados por la corona española de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la ínsula alicantina en recuerdo de aquella.

Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada de espíritu ilustrado reformista, aunque una serie de condicionantes marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población, principalmente la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.

A pesar de todas estas dificultades, en la actualidad Nueva Tabarca es un paradigma patrimonial, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España.


Características técnicas:
  • Procedimiento de impresión: offset.
  • Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
  • Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 15 sellos.
  • Valor postal del sello: 2,70 €.
  • Tirada: 135.000 sellos.
También se emitió el correspondiente matasellos conmemorativo, presente obviamente en el sobre de primer día de emisión y puesta en circulación, así como en la tarjeta máxima, que incluye la Puerta de San Gabriel, también conocida como de La Trancada, y la leyenda: "Naturaleza. Conjunto Patrimonial de Nueva Tabarca".



Pero no ha sido esta la única aparición en la filatelia española de Nueva Tabarca. Cronológicamente su primera aparición fue en forma de matasellos, sobre y tarjeta conmemorativos de la Exposición Filatélica Internacional "Aviación y Espacio '93", celebrada en Alicante del 12 al 20 de noviembre de 1993. La tarjeta rememoraba los "Grandes Festejos de Aviación en el Aeródromo de Alicante por el afamado aviador Sr. Garnier en los días 13 y 14 de marzo de 1912". Los matasellos, que fueron dos, tenían por motivo el transporte de correo en globo entre Alicante y Tabarca.



 

El 25 de junio de 2005 tendría lugar, igualmente en Alicante, la Exposición Filatélica Nacional, a la que corresponde este sobre y matasellos conmemorativos. Hacían referencia al correo marítimo Alicante-Tabarca.


El primer sello que se emitió sobre la isla tuvo por título "Faro de la Isla de Tabarca", constando como autor de la fotografía A. J. Molines, entrando en circulación el 10 de julio de 2012. Contiene la leyenda: "Serie Faros n.º 5, Isla de Tabarca o Nueva Tabarca o Plana (Alicante)".


Por último, y apenas dos años antes del sello que encabeza este artículo, se emite otro con el título "Isla de Tabarca", con fotografía de la Sociedad Filatélica Alicantina y entrada en circulación el 23 de julio de 2020, que vino acompañado de un sobre conmemorativo de la presentación del matasellos turístico "Isla Tabarca Reserva Marina Alicante 2020", con una fotografía de la Puerta de San Gabriel, fechada en 1958, perteneciente a la Colección Eugenio Bañón del Archivo Municipal de Alicante.


Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (I)

Calendario:
Del 23 de enero al 15 de octubre de 2024

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (II)


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 23 de enero

LA TRIPLETA VENCEDORA DEL 28

  • La foguera ganadora en 1928, elemento común entre los tres artistas.
  • José Marced Furió y su breve pero brillante recorrido como artista foguerer.
  • La obra de Juan Such Roca, precedida de excepcionales bocetos a plumilla.
  • Un breve resumen de la maestría de Gastón Castelló Bravo, sobradamente conocido.

Martes, 12 de marzo

LOS PIONEROS JOSÉ AMAT Y JUAN ESTEVE

  • Dos alicantinos muy queridos, de trayectorias similares pero desigualmente valorados, y zarandeados por la censura.
  • José Amat Martínez, pintor de líneas sencillas, sutilmente crítico y muy galardonado.
  • Juan Esteve García, escultor fundacional, muy colaborador con otros artistas, pero injustamente valorado a nivel individual.

Martes, 7 de mayo

UN ACTOR, UN EMPRESARIO Y UN FOTÓGRAFO

  • Tres peculiares acercamientos a unas Fogueres en pleno proceso de instauración.
  • Francisco Hernández Rodríguez, «Paco Hernández», prestigioso actor de teatro.
  • Un visionario Francisco Muñoz Gosálbez, que sería el primer empresario de Fogueres.
  • Ángel Berenguer Jerez, que añadió una tercera dimensión a su fotografía.
 
 
  • Manuel Baeza Sánchez, un argentino llamado a ser uno de los mejores pinceles de la plástica foguerera de todos los tiempos, cuyo arte analizaremos en su totalidad.
  • Agustín Pantoja Mingot, hábil escultor, curiosamente con un paréntesis argentino en su carrera artística (1954-1964), que marcaría profundamente su estilo a efectos estéticos.
  • Esta perfecta unión de pintor y escultor daría fruto en unas hogueras vanguardistas que caracterizarían una década.

Martes, 15 de octubre

LA IMPRONTA DE LOS CONSAGRADOS

Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante. Consagrados en sus disciplinas artísticas, quisieron dejar su impronta en un arte y una fiesta nacientes.
Plasmaron su arte personal en sus fogueres, colaborando frecuentemente entre ellos, y sus anécdotas biográficas son numerosas y merecedoras de ser conocidas.
 
 
LORENZO AGUIRRE SÁNCHEZ
MELCHOR ARACIL GALLEGO
JOSÉ BARAHONA MARCO
RAFAEL (y FULGENCIO) BLANCO LÓPEZ
MANUEL GALLUD AZNAR
MANUEL GONZÁLEZ SANTANA
HELIODORO GUILLÉN PEDEMONTI
ADELARDO PARRILLA CANDELA
DOMINGO TAFALLA NAVARRO (y ANTONIO MARCO CECILIA)
EMILIO VARELA ISABEL
 

Y Jesús nació en Nueva Tabarca


"Nacimiento al otro lado del mar" es el nombre que recibe en 2023 el Belén Municipal que la Asociación de Belenistas de Alicante, que preside Alejandro Cánovas, ha montado en el zaguán del Ayuntamiento. El Nacimiento, compuesto por más de 30 figuras, las principales de 19 cm y las que se sitúan en un segundo plano de 14 cm, está inspirado en la isla de Nueva Tabarca, recreando la escena junto a la Puerta de San Gabriel, como si el espectador se situara en el Islote de La Cantera, reproduciendo fielmente parte del lienzo de la muralla, así como la Iglesia de Nueva Tabarca e incluso en la lejanía el Faro y la Torre de San José.



El belén, de estilo popular, cuenta con tres escenas principales: el nacimiento junto a la citada puerta como obvio centro de atención, la anunciación a los pescadores en la parte izquierda del escenario, y la caravana de los Reyes Magos en la parte interior de la población, recorriendo sus calles hacia la Puerta de San Gabriel. El pesebre está rodeado de algas y los regalos para el Niño Jesús son cajas de pescado. Los pastores con sus rebaños de ovejas están acompañados por pescadores en barcas sobre el Mediterráneo. El ángel que anuncia el nacimiento de Jesús, aparece sobre una nube en medio del mar.

A los Reyes Magos se les pueden observar atravesando la aldea desde el camino que viene del Faro, montados sobre sus camellos bajo una gran expectación. Además, en el belén también se pueden apreciar gaviotas y gatos, animales omnipresentes en Tabarca, y detalles marineros como un secadero de salazones en mitad del pueblo. En definitiva, una suma de originalidad, tradición y alicantinismo.

Los artífices del belén han sido Vicente Ramírez, Alejandro Cánovas, Antonio Alonso, Balta González, José Luis Mesa y Julio Lillo. De la iluminación se ha ocupado José Luis Hernández. La Asociación adquirió las figuras a los belenistas Ángeles Cámara, de Callosa de Segura, y Artesanía Mayo, de Madrid.