Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).
El puerto romano de la Albufereta
Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).
Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (II)
[Actualizado 10-jun-2025]
Del 21 de enero al 14 de octubre de 2025
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández
Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (I)
PRESENTACIÓN:
El
ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a
recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que
ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros,
aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos,
que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus
propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera
sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra
ciudad.
Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de
ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de
transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los
alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con
su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje
que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de
hacerlo evolucionar.
Les debemos nuestro más sincero
agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su
ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal
como hoy la conocemos.
PROGRAMA DE SESIONES:
LAS SAGAS DE LOS CARRILLO, LOS MINGOT Y LOS RIOJA
- Miguel Carrillo Soler y su hijo Adrián Carrillo García, familia de grandes escultores alicantinos.
- La familia de los Mingot, desde plantar en el Ayuntamiento, como José Mingot Cremades, a las fogueretes pioneras de su hijo José Mingot Cours o los premiados ninots de carrer de Mariano Mingot Martínez.
- Los hermanos Luis y Manuel Rioja Fernández, que crecieron de hacer fogueres infantiles a plantar adultas.
LOS INICIOS DEL ARTE DE LOS CAPELLA
- •Manuel Capella Martínez, polémico patriarca de una gran saga de artistas foguerers y emprendedor por necesidad.
- Hermanos Capella Guillén: Manuel, Alfonso y Juan, tanto monta, monta tanto, unido equipo de maestros del boceto minucioso y de las explicaciones elaboradas y ocurrentes.
- Juan Capella Guillén, continuador de la nueva generación de la saga, que supo catalizar el arte de sus hermanos y sería justo merecedor de grandes triunfos.
JAIME GINER Y SU COLABORACIÓN CON GUTIÉRREZ
- •Jaime Giner Palacios, uno de los más importantes artistas de fogueres, pintor brillante, paradójicamente poco valorado y, sin embargo, de los más premiados.
- José Gutiérrez Carbonell, escultor de amplia trayectoria profesional y compromiso social, con un mordaz sentido de la sátira.
- Una perfecta simbiosis de pintor y escultor, que se vio reflejada en arte, humor y premios.
LOS PROLÍFICOS HERMANOS HERNÁNDEZ GALLEGO
- •Ángel Hernández Gallego, el hermano mayor, que influenciado por Antonio se convirtió en su mejor colaborador.
- Antonio Hernández Gallego, mano a mano con Ángel, uno de los artistas más prolíficos y talentosos de la década de los cincuenta.
- “Hernández Gallego”. Aunque así vienen firmadas muchas de sus obras, que salían del mismo taller, hay información suficiente para atribuir cada una a uno de los hermanos, si bien la colaboración entre ellos fue intensa.
Martes, 14 de octubre
MISCELÁNEA DE ARTISTAS FOGUERERS PIONEROS
Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte todavía nuevo en Alicante, contribuyendo, cada uno con su particular estilo, a su desarrollo en las décadas clave de los 40 y 50:
JOSÉ ALAVÉS LLEDÓ
MANUEL ALBERT GONZÁLEZ
EDUARDO FUENTES CRUZ
FRANCISCO RUIZ SOLER
JOSÉ SIERRA ARQUES
Joaquín Santo. Objetivo, minucioso... amigo
La primera foguera del maestro Ramón Marco
Una biografía breve y concisa de Ramón Marco Marco hablaría de un maestro de maestros, el Mestre, como les gustaba llamarle a sus compañeros de profesión, que dedicó toda su vida al arte de Fogueres, desde su infancia, como luego veremos, hasta su fallecimiento, a los 87 años, en abril de 2006.
![]() |
Ramón Marco (llibret Foguera Calderón de la Barca 1941) |
![]() |
Ramón Marco en su taller (llibret años 40) |
Rapsodia de Alicante [actualizado enlace YouTube]
La Rapsodia de Alicante fue creada por un compositor aficionado belga, Didier Van Damme, en 1954, y que yo sepa solo se puede encontrar en el CD de Sony Music (Sony Masterworks) SK-66925, verdaderamente difícil de conseguir en España. Se publicó por primera vez en 1994, dentro del Concierto para la Reina (Concerto de la Reine / Concerto voor de Koningin) que le da título, grabado en Louvigny (Luxemburgo), en el Grand Auditorium RTL (Radio-Télé-Luxembourg), e interpretado por la Orquesta Sinfónica de la RTL, a las órdenes del director francés Huges Reines, con el también belga Jean-Claude Vanden Eynden al piano. Está dedicado a la Reina Fabiola de Bélgica.
![]() |
Concerto de la Reine (Sony Masterworks) |
En palabras de Jean Cocteau, la Grand Place de Bruselas y la interpretación en la misma de la Rapsodia de Alicante, que se lleva a cabo dos veces por semana desde enero hasta octubre, configuran el más bello teatro del mundo, y es disfrutada anualmente por centenares de miles de turistas.
Didier Van Damme nació en 1929, y en los años 50 vivió en España, visitando en numerosas ocasiones nuestra Terreta, donde se inspiró para componer la Rapsodia de Alicante. Su música, que según él mismo dice sale del corazón y va destinada al corazón, es espontánea, no tiene pretensiones, ni en sus recursos ni en sus efectos. Cuando en 1960 se establecieron vínculos privilegiados entre España y Bélgica, al contraer matrimonio el Rey Balduino I de Bélgica con Doña Fabiola de Mora de Aragón, ahijada de la Reina Victoria Eugenia de España, Van Damme comienza a gestar el Concierto para la Reina a partir de la Rapsodia de Alicante, que terminaría por ser su tercera y última parte, inspirado en la figura de esa mujer excepcional que consagró su vida a los demás. Esta generosidad de sentimientos y esta sencillez es lo que se refleja en la primera parte del concierto que le está dedicado, y que no estrenaría hasta 1980 con la Orquesta Nacional de Bélgica, como preludio a la Fiesta de la Dinastía. Y en 1978, Van Damme improvisó y grabó una introducción de ballet para Maurice Béjart, encuentro que le marcó y le inspiró más tarde la segunda parte del concierto, el Adagio para Europa, obra que ensalza a Bruselas, Capital de Europa, con un lenguaje musical puro y simple.
Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (I)
Calendario:
Del 23 de enero al 15 de octubre de 2024
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández
Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (II)
PRESENTACIÓN:
El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.
Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.
Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.
PROGRAMA DE SESIONES:
- La foguera ganadora en 1928, elemento común entre los tres artistas.
- José Marced Furió y su breve pero brillante recorrido como artista foguerer.
- La obra de Juan Such Roca, precedida de excepcionales bocetos a plumilla.
- Un breve resumen de la maestría de Gastón Castelló Bravo, sobradamente conocido.
LOS PIONEROS JOSÉ AMAT Y JUAN ESTEVE
- Dos alicantinos muy queridos, de trayectorias similares pero desigualmente valorados, y zarandeados por la censura.
- José Amat Martínez, pintor de líneas sencillas, sutilmente crítico y muy galardonado.
- Juan Esteve García, escultor fundacional, muy colaborador con otros artistas, pero injustamente valorado a nivel individual.
UN ACTOR, UN EMPRESARIO Y UN FOTÓGRAFO
- Tres peculiares acercamientos a unas Fogueres en pleno proceso de instauración.
- Francisco Hernández Rodríguez, «Paco Hernández», prestigioso actor de teatro.
- Un visionario Francisco Muñoz Gosálbez, que sería el primer empresario de Fogueres.
- Ángel Berenguer Jerez, que añadió una tercera dimensión a su fotografía.
- Manuel Baeza Sánchez, un argentino llamado a ser uno de los mejores pinceles de la plástica foguerera de todos los tiempos, cuyo arte analizaremos en su totalidad.
- Agustín Pantoja Mingot, hábil escultor, curiosamente con un paréntesis argentino en su carrera artística (1954-1964), que marcaría profundamente su estilo a efectos estéticos.
- Esta perfecta unión de pintor y escultor daría fruto en unas hogueras vanguardistas que caracterizarían una década.
LA IMPRONTA DE LOS CONSAGRADOS
MELCHOR ARACIL GALLEGO
JOSÉ BARAHONA MARCO
RAFAEL (y FULGENCIO) BLANCO LÓPEZ
MANUEL GALLUD AZNAR
MANUEL GONZÁLEZ SANTANA
HELIODORO GUILLÉN PEDEMONTI
ADELARDO PARRILLA CANDELA
DOMINGO TAFALLA NAVARRO (y ANTONIO MARCO CECILIA)
EMILIO VARELA ISABEL
Conferencia online
"La Foguera de la 'Plasa del Achuntament'"
Calendario:
Lunes 27 junio de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/kTU2
Presentación:
En cualquier municipio, las actividades realizadas en la plaza o calle en que esté ubicado su ayuntamiento, revisten cierta oficialidad y conllevan cierta repercusión que no tendrían en cualquier otro lugar de la población, por muy céntrico e importante que fuera. Esto es especialmente relevante en el entorno de las manifestaciones festeras, y el caso de Les Fogueres de Sant Joan no iba a ser una excepción.
Desde el mismo nacimiento de la fiesta del fuego alicantina, los monumentos plantados frente a la puerta principal del consistorio, pese a constituirse desde su año fundacional como una comisión más, iban a disfrazarse de esa oficialidad, aunque la condición real de Foguera Oficial de la Ciudad no llegara hasta varias décadas más tarde.
Por esa razón, se examinaba con especial interés el mensaje, más o menos explícito, que pudiera tener la foguera como espejo de la sociedad alicantina, tanto en contenido político, económico, social, artístico o folklórico y, si a ello añadimos el carácter eminentemente crítico del monumento, tenemos los perfectos ingredientes para la polémica, el morbo, el debate y, cómo no, la siempre acechante censura. Esto fue ya evidente durante el revuelto período de 1928 a 1936 en el que nos vamos a centrar.
Conferencia online
"Fogueres foráneas y de iniciativa privada"
Calendario:
Viernes 25 marzo de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/YTNw
Conferencia online
"Las atípicas Fogueres 1943 y 1949"
Calendario:
Viernes 25 febrero de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/D6Cq
Conferencia online
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets"
Calendario:
Jueves 27 enero de 2022
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/Dsob
Presentación:
Tras
unas breves pinceladas de cómo se crearon las Fiestas del Fuego y cómo
llegaron a nuestra ciudad, con abundante documentación escrita,
fotográfica y filmográfica de Les Fogueres de Sant Joan 1928,
conoceremos sus monumentos foguerers y aclararemos los errores que
existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y
cuáles no se pueden considerar como tales.
Podremos
igualmente conocer el reflejo de la sociedad alicantina de 1928 a
través de estos monumentos, así como de las célebres explicaciones
contenidas en los llibrets que se conservan, o las revistas como "El Tio
Cuc" que se editaron en esa primera edición de Les Fogueres de Sant
Joan.
Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
"Hogueras fundadoras y primeros llibrets".
Hemeroteca:
Terreta Radio, 13 de mayo de 2022:
Alicante: Huellas del pasado 2 (minuto 5:05)
Canal YouTube
Conferencia online
"Innovación y experimentos en el Arte Foguerer"
Calendario:
Miércoles 20 octubre de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/maA4
Presentación:
Si hay algo que define el Arte Foguerer, es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética. Les Fogueres en sí ya surgieron como una correinte innovadora, pues aun siendo un arte importado de Valencia, los artistas alicantinos, con predominio de pintores, tuvieron que reinventarse, y los monumentos foguerers surgieron con identidad propia, creando precedentes pioneros en el arte efímero.
Pero la innovación, como todo, desde el principio fue por barrios: a veces brillaba con luz propia y otras perdía su esencia y se convertía en "experimento", hasta que la madurez de la Fiesta casi acabó con este tipo de anomalías, no sin antes dejar para la historia un buen número de anécdotas.
Conferencia online
"Fogueres 1939.
La Fiesta renace de sus cenizas"
Calendario:
Jueves 20 mayo de 2021
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Enlace permanente:
Fogueres 1939
Presentación:
Por segunda vez en su casi centenaria
historia, Les Fogueres de Sant Joan se enfrentan a su renacimiento
después de dos años de interrupción forzosa que, si bien la primera vez
fue a causa de una guerra civil (1937 y 1938), esta segunda vez será
tras una guerra contra el virus que nos ha llevado a sufrir esta
pandemia (2020 y 2021).
Revivir la recuperación de la Fiesta en
unas circunstancias tan límite como una posguerra, debería ser
motivación más que suficiente como para dar por segura su reanudación
tras una situación como la pandemia que estamos viviendo.
Hemeroteca:
Onda Cero Alicante, 19 de mayo de 2021:
Armando Parodi rememora cómo las Hogueras renacieron tras la interrupción que supuso la Guerra Civil
Onda Cero Alicante, "Más de Uno Alicante", 20 de mayo de 2021:
La historia de Les Fogueres de Sant Joan y el paralelismo de la sitiuación actual con los años 37 y 38, contada por Armando Parodi
Canal YouTube
Radio Alicante Cadena SER, "Hoy por Hoy Alicante", 20 de mayo de 2021:
Fogueres 1939: la fiesta renació de sus cenizas... y volverá a hacerlo
Canal YouTube
Diario Información, 21 de mayo de 2021:
Armando Parodi: «El renacer de las Hogueras será un éxito como en 1939»
(Al ser de acceso exclusivamente para suscriptores, se adjunta imagen íntegra de la entrevista)