Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi
Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hemeroteca. Mostrar todas las entradas

El puerto romano de la Albufereta

Hace tiempo, el azar me llevó a leer un pequeño artículo de EuropaPress en el que se afirmaba que las excavaciones en Lucentum, llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Tossal de Manises, junto a la alicantina playa de la Albufereta, indicaban que fue fundada por los cartaginenses en el siglo III a. C., a pesar de que lo que a todos nos suena es su importancia estratégica durante la dominación romana.

Lo que ocurre es que hay veces que, tras tantos titulares de prensa, a uno le hace pensar si nos encontramos ante nuevos secretos a voces, de tantos que se han ido publicando de tiempo en tiempo, como ahora veremos. De todas formas, ¿quién sabe?, igual es posible que los hallazgos arqueológicos en el Tossal de Manises nos deparen algún día que nos encontramos, en realidad, ante la mítica Akra Leuké de las antiguas crónicas griegas. Pero, de momento, nos seguimos situando en el terreno de la historia-ficción.

Recreación virtual de la ubicación de Lucentum y su entorno

La cuestión es que me hizo recordar que, en un magnífico artículo de Rubén Bodewig Belmonte titulado El yacimiento submarino de la Albufereta, me permití insertar un comentario en el que afirmaba que nunca entenderé que nos quieran «vender» en medios de comunicación determinados descubrimientos, cuando no son tales. Así, hacía referencia, por ejemplo, al bombo y platillo que le dieron al supuesto «hallazgo» del Torreón de San Francisco, cuando fue encontrado durante las obras de encauzamiento de las aguas pluviales en la Rambla y la Explanada, mientras estaba sobradamente descrita dicha torre en numerosos documentos históricos de Alicante sobre el antiguo recinto amurallado, así como el «descubrimiento» de la Puerta del Mar de nuestra ciudad, en obras de acondicionamiento de la calzada peatonal anexa a la Explanada de España. Bastaría consultar, por ejemplo y sin ir más lejos, el libro de Pablo Rosser Limiñana titulado Nace una ciudad. Origen y evolución de las murallas de Alicante (Concejalía de Cultura, 1995).

Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).

Joaquín Santo. Objetivo, minucioso... amigo

Artículo publicado en el llibret 2025 de la Foguera Avenida de Lóring-Estación

Pensar en Joaquín Santo Matas y en escribir sobre él se convierte en una curiosa paradoja. No me resulta fácil hacerlo acerca de mi relación con él porque no fue ni tan extensa ni tan intensa, pero a la vez, podría decir tantas y tantas cosas puesto que, a pesar de ello, marcó profundamente mi vida. Así que voy a aprovechar la oportunidad de hacerlo y lo voy a intentar transmitir en estas páginas dedicadas a él, se lo debo.

No recuerdo exactamente cuándo y dónde tuve la fortuna de saludarle por primera vez, pero enseguida me di cuenta de que era una de esas escasas personas de las que la sensación que percibes es de conocerla desde siempre. Había pasado ya su etapa de diputado en las Cortes Valencianas, y muy probablemente sería en el Archivo Municipal de Alicante, AMA, al que si no recuerdo mal estaba vinculado de algún modo, y yo aprovechaba cualquier hueco para investigar en lo que todavía ni yo mismo sabía que iba a ser mi primer libro, así que coincidía bastante con él.

Dado que en esa misma época, los primeros años dos mil, yo vivía inmerso en mi primera etapa en la Delegación de Cultura de la entonces Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan, hoy Federació, tuve oportunidad de ofrecerle participar de jurado en el Certamen de Llibrets y en la Exposición del Ninot. Se percibían ya algunas de las muchas virtudes que acompañaban a Joaquín, su disponibilidad incondicional, su empatía, su objetividad y minuciosidad, las ganas de establecer lazos de amistad, ganas que me contagió, sintiéndome muy cómodo con él desde el primer día que le traté, tal como adelantaba antes, como si le conociera de mucho tiempo atrás. Más adelante, su participación en certámenes dirigidos por mí desde la Comissió Gestora se hizo bastante habitual, siempre sin pegas, accediendo a la primera y siendo uno más, aunque no podía evitar ser referencia a la hora de dar sus observaciones y opiniones, pues su solidez de criterio era sobradamente conocida.

El año 2003 ambos iniciábamos nueva etapa, yo en la Asesoría de Cultura de la Comissió Gestora, lo que me liberaba un poco para intensificar mi investigación, y Joaquín al frente del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Cada vez que coincidía con él en el Archivo Municipal, en alguna de mis visitas al Instituto en las que aprovechaba para saludarle, pues siempre que estaba me recibía con agrado, o en alguno de sus actos culturales multitudinarios, pues su tirón era verdaderamente asombroso, siempre me preguntaba cómo iban mis investigaciones y me empezó a inculcar la posibilidad de darle forma de libro, cuando inicialmente solo iban a ser tres entregas de llibret para una de las comisiones de foguera más punteras en la época. Recuerdo en concreto una conferencia que dio en el Casino de Alicante, que tuve que escucharla de pie ya que estaba abarrotado el salón, algo habitual en las intervenciones culturales de Joaquín, algo que siempre me ha causado una mezcla de admiración y sana envidia.

Al final, cuajó la idea de darle forma de libro y, como no podía ser de otro modo, le ofrecí que me lo prologara, algo a lo que no solamente accedió, sino que para mi asombro me dio las gracias efusivamente. Una personalidad de la cultura alicantina dando las gracias a una persona que no había publicado más que artículos y organizado certámenes, sin más trascendencia que el ámbito festero y poco más.

Llegado 2009, yo ya estaba desvinculado de la Comissió Gestora, aunque obviamente me mantenía dentro del mundo de la Cultura, tanto en lo que concernía a Fogueres como también a mi otro tema, Nueva Tabarca, donde están mis raíces, algo que, por cierto, en cuanto Joaquín me conoció y supo mi apellido dio por hecho, no sin razón, interesándose también por mis actividades relacionadas con nuestro barrio insular. Pero ese año 2009 llegó también para Joaquín una dolorosa e injustificada destitución en su magnífica labor al frente de la entidad cultural de la Diputación Provincial que dirigía. Intereses personales, más que políticos, sin criterio ninguno y solo buscando trato de favor, que ya la prensa de entonces recogió no sin la contundencia que debiera, interrumpieron una labor impoluta que estaba enriqueciendo la cultura alicantina año a año. Siempre recordaré la conversación que mantuvimos, de nuevo en el Archivo Municipal, en la que empaticé con Joaquín y su indignación como nunca me había ocurrido con nadie, y sé que lo apreció y valoró. Joaquín a veces era tan transparente que hablaba hasta más de lo prudente, sin malicia pero con la objetividad que le caracterizaba, aunque en ese caso le afectara personal y profesionalmente a él. Y tuvo un detalle que no olvidaré, pues me dijo que eso no cambiaba su compromiso conmigo y con mi libro, teniendo incluso la iniciativa de, conjuntamente con la comisión de la foguera destinataria de esa trilogía origen del libro, cuya primera entrega también prologó, ayudar a buscar patrocinio para su publicación.


Filatelia tabarquina [actualización]

El día 4 de mayo de 2022 se emitió un sello de correo perteneciente a la serie Naturaleza con el motivo "Conjunto patrimonial Nueva Tabarca". El Excmo. Ayuntamiento de Alicante colaboró con el ente postal facilitando la imagen del fotógrafo José Benito Ruiz y el texto que tenía que aparecer en la publicación anual.

El sello que Correos dedica a este importante enclave insular recoge una bella imagen aérea de todo su conjunto patrimonial, tanto del núcleo histórico habitado y fortificado, su entorno marino, así como como del Campo, que muestra la bella floración del otoño tabarquino. Este es el texto íntegro facilitado por el consistorio alicantino:

Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago situado frente al Cabo de Santa Pola, y a unas diez millas náuticas de la bahía de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde 1770.

La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 hectáreas de terreno. Junto a esta, que es el que alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao al Este, y una serie de escollos, la mayoría frente al perfil sur de la isla principal.

"Isla Plana" ha sido el nombre más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último tercio del siglo XVIII en su nombre oficial. En aquellas fechas arribaron a la isla para su colonización definitiva un contingente humano de origen genovés, antiguos cautivos en Argel, que fueron rescatados por la corona española de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la ínsula alicantina en recuerdo de aquella.

Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada de espíritu ilustrado reformista, aunque una serie de condicionantes marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población, principalmente la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.

A pesar de todas estas dificultades, en la actualidad Nueva Tabarca es un paradigma patrimonial, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España.


Características técnicas:
  • Procedimiento de impresión: offset.
  • Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
  • Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 15 sellos.
  • Valor postal del sello: 2,70 €.
  • Tirada: 135.000 sellos.
También se emitió el correspondiente matasellos conmemorativo, presente obviamente en el sobre de primer día de emisión y puesta en circulación, así como en la tarjeta máxima, que incluye la Puerta de San Gabriel, también conocida como de La Trancada, y la leyenda: "Naturaleza. Conjunto Patrimonial de Nueva Tabarca".



Pero no ha sido esta la única aparición en la filatelia española de Nueva Tabarca. Cronológicamente su primera aparición fue en forma de matasellos, sobre y tarjeta conmemorativos de la Exposición Filatélica Internacional "Aviación y Espacio '93", celebrada en Alicante del 12 al 20 de noviembre de 1993. La tarjeta rememoraba los "Grandes Festejos de Aviación en el Aeródromo de Alicante por el afamado aviador Sr. Garnier en los días 13 y 14 de marzo de 1912". Los matasellos, que fueron dos, tenían por motivo el transporte de correo en globo entre Alicante y Tabarca.



 

El 25 de junio de 2005 tendría lugar, igualmente en Alicante, la Exposición Filatélica Nacional, a la que corresponde este sobre y matasellos conmemorativos. Hacían referencia al correo marítimo Alicante-Tabarca.


El primer sello que se emitió sobre la isla tuvo por título "Faro de la Isla de Tabarca", constando como autor de la fotografía A. J. Molines, entrando en circulación el 10 de julio de 2012. Contiene la leyenda: "Serie Faros n.º 5, Isla de Tabarca o Nueva Tabarca o Plana (Alicante)".


Por último, y apenas dos años antes del sello que encabeza este artículo, se emite otro con el título "Isla de Tabarca", con fotografía de la Sociedad Filatélica Alicantina y entrada en circulación el 23 de julio de 2020, que vino acompañado de un sobre conmemorativo de la presentación del matasellos turístico "Isla Tabarca Reserva Marina Alicante 2020", con una fotografía de la Puerta de San Gabriel, fechada en 1958, perteneciente a la Colección Eugenio Bañón del Archivo Municipal de Alicante.


Rapsodia de Alicante [actualizado enlace YouTube]

En este artículo pretendo sacar a la luz una obra de música clásica, una magnífica pieza para piano y orquesta sinfónica que ensalza los lazos de amistad entre las regiones de la Comunidad Europea, que se titula, nada más ni nada menos que Rapsodia de Alicante (Rhapsodie d'Alicante), una gran desconocida, paradójicamente incluso para muchos de nosotros, los alicantinos.

La Rapsodia de Alicante fue creada por un compositor aficionado belga, Didier Van Damme, en 1954, y que yo sepa solo se puede encontrar en el CD de Sony Music (Sony Masterworks) SK-66925, verdaderamente difícil de conseguir en España. Se publicó por primera vez en 1994, dentro del Concierto para la Reina (Concerto de la Reine / Concerto voor de Koningin) que le da título, grabado en Louvigny (Luxemburgo), en el Grand Auditorium RTL (Radio-Télé-Luxembourg), e interpretado por la Orquesta Sinfónica de la RTL, a las órdenes del director francés Huges Reines, con el también belga Jean-Claude Vanden Eynden al piano. Está dedicado a la Reina Fabiola de Bélgica.

Concerto de la Reine (Sony Masterworks)

El Concierto para la Reina tiene una duración total de 74:03 minutos y consta de tres partes: Concerto de la Reine (29:07), Adagio à l'Europe (15:48) y Rhapsodie d'Alicante (19:50). Está disponible en el Memorial Rey Balduino, situado en el ala derecha del Palacio Real de Bruselas, también conocido como Museo de la Dinastía y Museo Bellevue. Es posible la audición de este concierto cada año, durante el mes de abril, en las Sierras Reales de Laeken, junto al Palacio de Laeken, residencia de los soberanos belgas. Igualmente, es posible encontrarlo en el Parlamento Europeo. Los beneficios de su venta van a parar a la Fundación Rey Balduino.

En palabras de Jean Cocteau, la Grand Place de Bruselas y la interpretación en la misma de la Rapsodia de Alicante, que se lleva a cabo dos veces por semana desde enero hasta octubre, configuran el más bello teatro del mundo, y es disfrutada anualmente por centenares de miles de turistas.

Didier Van Damme nació en 1929, y en los años 50 vivió en España, visitando en numerosas ocasiones nuestra Terreta, donde se inspiró para componer la Rapsodia de Alicante. Su música, que según él mismo dice sale del corazón y va destinada al corazón, es espontánea, no tiene pretensiones, ni en sus recursos ni en sus efectos. Cuando en 1960 se establecieron vínculos privilegiados entre España y Bélgica, al contraer matrimonio el Rey Balduino I de Bélgica con Doña Fabiola de Mora de Aragón, ahijada de la Reina Victoria Eugenia de España, Van Damme comienza a gestar el Concierto para la Reina a partir de la Rapsodia de Alicante, que terminaría por ser su tercera y última parte, inspirado en la figura de esa mujer excepcional que consagró su vida a los demás. Esta generosidad de sentimientos y esta sencillez es lo que se refleja en la primera parte del concierto que le está dedicado, y que no estrenaría hasta 1980 con la Orquesta Nacional de Bélgica, como preludio a la Fiesta de la Dinastía. Y en 1978, Van Damme improvisó y grabó una introducción de ballet para Maurice Béjart, encuentro que le marcó y le inspiró más tarde la segunda parte del concierto, el Adagio para Europa, obra que ensalza a Bruselas, Capital de Europa, con un lenguaje musical puro y simple.

La luz llegó a Tabarca en Nochebuena

Recupero este artículo, ya que el día de Nochebuena de 2023 se cumplen 60 años de la llegada de la luz eléctrica a Nueva Tabarca, pues el 24 de diciembre de 1963 se puso en funcionamiento el primer grupo electrógeno de la isla. El acontecimiento, tan importante para la población y tan deseado por los isleños, unido a la especial fecha en que se hizo realidad, fue motivo de que la prensa, en especial el Diario La Verdad, en las páginas 15 y 16 de la sección de Alicante del día 5 de enero de 1964, hiciera amplio eco de la noticia, dedicándole el citado diario un extenso artículo, de la mano del periodista José Luis Blanco Zamora, así como unas páginas en su suplemento dominical, con un considerable reportaje gráfico de Ángel García Nieto, logrando entre ambos una magnífica y completa semblanza de la isla, de las alegrías y tristezas de sus habitantes, de sus deseos e ilusiones, haciéndonos vivir una entrañable Nochebuena en Nueva Tabarca.

Ambos artículos quedan transcritos a continuación, texto y fotografías, con algún que otro comentario que intercalo [entre corchetes], y unas anotaciones finales de la posterior evolución de la electrificación de la isla. El ejemplar del Diario La Verdad consultado y reproducido, consta en la amplia hemeroteca del Archivo Municipal de Alicante.

* * *


El periodista había pensado una y otra vez que las Nochebuenas se debían pasar en casa. Era algo que había oído tantas veces de pequeño que había llegado a defenderlo casi como un pequeño dogma. Sin embargo, por esta vez las convicciones se quedarían sin poderlas llevar a la práctica. Porque, al fin y al cabo una noche buena se pasa en cualquier parte, con más razón si es la Nochebuena. Y en la misma bocana de la imaginación quedó varado el lugar exacto donde mis huesos del norte irían a pasar la Nochebuena: en Tabarca; una isla tranquila, una especie de pequeño imperio romano donde la paz se dormiría con monótono arrullo de olas y donde uno podría moverse como una figura más de un belén original, un belén que estaría rodeado de agua por todas partes, sin lagos y sin majadas, pero con cura y guardias civiles.

Ciclo de conferencias
"95.º Aniv. de Les Fogueres de Sant Joan"


Calendario:

Del 2 de mayo al 21 de noviembre de 2023

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Rafael Altamira (21 de noviembre en la Sala Miguel Hernández).

Horario:
A las 19:00 horas (21 de noviembre a las 19:30), retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante



PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 2 de mayo

¿HOGUERAS FUNDADORAS?

Además de conocer con detalle los primeros monumentos de la historia de Les Fogueres de Sant Joan y en ellos el reflejo de la sociedad alicantina de 1928, aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no, pues ni son todas las que se decía, ni están consideradas como tales algunas que sí lo fueron.


Martes, 30 de mayo

DE LAS CENIZAS... HOGUERAS 1939

Por segunda vez en su casi centenaria historia hemos vivido un renacimiento de Les Fogueres después de dos años de interrupción forzosa, pero si bien en esta ocasión ha sido por una pandemia, la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra no fue tan sencillo.


Martes, 13 de junio

HOGUERAS FORÁNEAS Y PRIVADAS

Hablaremos de monumentos festeros plantados en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países. Además, la iniciativa privada y la publicidad trajeron igualmente otros monumentos dignos de ser rescatados de la historia de Les Fogueres de Sant Joan.


Martes, 12 de septiembre

INNOVACIÓN VS EXPERIMENTACIÓN

Si hay algo que define el Arte Foguerer es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética, que unas veces ha brillado con luz propia y otras ha perdido su esencia y se ha convertido en experimentación, pero que ha dejado para la historia un buen número de anécdotas.


Martes, 17 de octubre

AÑOS ATÍPICOS: 1943 Y 1949

La historia de Les Fogueres, salvando su ausencia por la contienda nacional y la pandemia, ha transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949. Conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esos atípicos ejercicios foguerers.


Martes, 21 de noviembre

HOGUERAS EN EL NO-DO

El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981), forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó no podía faltar la presencia de Les Fogueres, en una docena de documentos únicos que vamos a analizar y han quedado para la historia de la Fiesta y, por extensión, de Alicante.


Hemeroteca:

Actualidad Universitaria, 28 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.

Europa Press, 28 de abril de 2023: La UA dedica un ciclo al 95 aniversario de Fogueres de Sant Joan y a sus comisiones fundadoras.

Diario Información, 28 de abril de 2023: La Universidad de Alicante repasa la historia de las Hogueras.

Diario El Español, 28 de abril de 2023: Los 95 años de les Fogueres de Sant Joan, de los errores históricos a su aparición en el NODO, en un ciclo.

Onda Cero Alicante, 28 de abril de 2023: La UA celebra el 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan con un ciclo de conferencias.

LoBlanc, 30 de abril de 2023: La Sede Ciudad de Alicante dedica un ciclo al 95 Aniversario de les Fogueres de Sant Joan.

Diario Información, 2 de mayo de 2023: Hay hogueras a las que se podría considerar fundadoras porque plantaron el primer año, pero no se hace.

Cadena SER "Hoy por hoy Alicante", 29 de mayo de 2023: De las hogueras fundadoras al NO-DO, el profesor Armando Parodi repasa el origen de les Fogueres.

Diario Levante, Valencia, Agenda, 11 de septiembre de 2023: 95 aniversario de Les Fogueres de Sant Joan.

Conferencia "Seis historias marinas de Nueva Tabarca"

Fecha:
27 de marzo de 2023

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
(Sala Rafael Altamira)

Horario:
A las 20:00 horas

Ponente:
Armando Parodi Arróniz

Coordina:
Delegación Provincial de Alicante de la RLNE

Organiza:
Real Liga Naval Española
Comandancia Naval de Alicante


La talasonimia de Nueva Tabarca está plagada de islotes, escollos y otros accidentes geográficos en su litoral, que han sido causa y testigos de naufragios y otros eventos náuticos, cuya reincidencia obligó y condicionó la construcción y evolución del faro de Nueva Tabarca, uno de los hitos de su horizonte y de su rica historia.

Una historia con episodios a veces poco conocidos, como el bloqueo y rendición naval a manos de un almirante de abolengo, o de narraciones fantásticas resultantes de la deformación romántica de acontecimientos reales, como la conocida leyenda del Llop Marí o el avistamiento y captura de llamias o monstruos marinos, que quedarían plasmados en la hemeroteca.

Seis historias marinas merecedoras de ser recuperadas.

Conferencia completa en mi canal YouTube: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".

Conferencia completa en el campus virtual de la Universidad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".

Conferencia completa en la web de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante: "Seis historias marinas de Nueva Tabarca".

Actualidad Marítima y Portuaria: La Delegación de la RLNE en Alicante organiza la conferencia: «Seis historias marinas de Nueva Tabarca».

Conferencia online "Una aproximación
a la hemeroteca tabarquina"

Calendario:
Lunes 26 septiembre de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/CLYT

Presentación: 

No todo está en los libros. Existe un buen número de recursos en los medios de comunicación, tanto más difíciles de hallar y de analizar cuanto más antiguos son, pero que exentos tal vez de la fidelidad de la historia, no por ello dejan de ser muy cercanos a los lugares, la idiosincrasia de sus habitantes y las circunstancias históricas que los rodearon.

Aunque solo es la punta del gran iceberg de la hemeroteca de Nueva Tabarca, vamos a revisar aquí algunas de las crónicas más sabrosas, anecdóticas, cercanas e incluso íntimas, que han aparecido tanto en los medios locales como nacionales con el paso de las décadas.

Mesa redonda: «Pasado, presente y futuro de la Isla de Tabarca»

Décimo Aniversario de la edición, en 2012, del número 60 de la revista Canelobre, dedicado a la isla alicantina y titulado TABARCA, UTOPÍA Y REALIDAD.
 
Calendario:
Viernes, 16 de septiembre de 2022
19:00 horas
 
Organiza:
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
(Casa Bardín, c/ San Fernando 44, Alicante)
 
Intervienen:
  • José Manuel Pérez Burgos. Jefatura Dpto. Patrimonio Integral, Servicio de Cultura. Jefatura Unidad de Tabarca, Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante.
  • Felio Lozano Quijada. Biólogo marino. Coordinador del Cuerpo de Vigilancia de la Reserva Marina situada en la Isla de Tabarca.
  • Gregorio Canales Martínez. Catedrático de Geografía Humana de la UA. Coordinador Académico de la Cátedra «Arzobispo Loazes» de la UA en Orihuela.
  • Alfonso A. Ramos Esplá. Catedrático de Ciencias del Mar y Biología aplicada de la UA. Miembro del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales.
  • Armando Parodi Arróniz. Investigador independiente de temas tabarquinos. Docente colaborador de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
  • Antonio Ruso Castelló. Presidente Asociación Tabarca Cultural.
Web IAC Juan Gil-Albert:

 
Hemeroteca:
(Información, 27 de diciembre de 2022)

Conferencia online
"La Foguera de la 'Plasa del Achuntament'"

Calendario:
Lunes 27 junio de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/kTU2

Presentación: 

En cualquier municipio, las actividades realizadas en la plaza o calle en que esté ubicado su ayuntamiento, revisten cierta oficialidad y conllevan cierta repercusión que no tendrían en cualquier otro lugar de la población, por muy céntrico e importante que fuera. Esto es especialmente relevante en el entorno de las manifestaciones festeras, y el caso de Les Fogueres de Sant Joan no iba a ser una excepción.


Desde el mismo nacimiento de la fiesta del fuego alicantina, los monumentos plantados frente a la puerta principal del consistorio, pese a constituirse desde su año fundacional como una comisión más, iban a disfrazarse de esa oficialidad, aunque la condición real de Foguera Oficial de la Ciudad no llegara hasta varias décadas más tarde.



Por esa razón, se examinaba con especial interés el mensaje, más o menos explícito, que pudiera tener la foguera como espejo de la sociedad alicantina, tanto en contenido político, económico, social, artístico o folklórico y, si a ello añadimos el carácter eminentemente crítico del monumento, tenemos los perfectos ingredientes para la polémica, el morbo, el debate y, cómo no, la siempre acechante censura. Esto fue ya evidente durante el revuelto período de 1928 a 1936 en el que nos vamos a centrar.


Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

Conferencia online
"Barracas de la II República"

Calendario:
Viernes 27 mayo de 2022

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante

Enlace PERMANENTE:
https://s.ua.es/es/yLWC


Presentación:
 

La pandemia de Covid-19 no solo privó a Les Fogueres de Sant Joan de la celebración dos años consecutivos de sus días grandes, también privó a los festeros de una significativa efeméride, que atañe si cabe más al colectivo barraquer: el 90 aniversario de la aparición de las barracas en 1931.


En 1931, recién proclamada la II República, asistimos a la fundación de la primera barraca de la historia de Les Fogueres de Sant Joan, cuya curiosa denominación exacta fue Agrupación "Els 31 Foguerers". Consistía en una sencilla recreación de la típica barraca valenciana, a lo que debemos el nombre genérico que quedó para la posteridad, pero por otra parte, y no menos curioso, fue que el número de sus socios —treinta y uno— además coincidió con el año. Tímida pero exponencialmente, el número de barracas fue creciendo hasta consolidarse como un elemento fundamental de Les Fogueres llegada la contienda nacional, que truncaría la celebración de la Fiesta.
 

Analizaremos en esta conferencia ese nacimiento y consolidación del monumento barraquer en el período 1931-1936, de modo que, tras la guerra, resurgiría con la misma fuerza o más que las ya consolidadas fogueres.

Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante: