La Foguera de Tabarca
El camposanto tabarquino
Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (II)
Del 21 de enero al 14 de octubre de 2025
Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández
Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube
Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Relacionado:
Ciclo de conferencias "El legado de lo efímero" (I)
PRESENTACIÓN:
El
ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a
recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que
ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros,
aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos,
que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus
propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera
sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra
ciudad.
Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de
ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de
transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los
alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con
su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje
que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de
hacerlo evolucionar.
Les debemos nuestro más sincero
agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su
ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal
como hoy la conocemos.
PROGRAMA DE SESIONES:
LAS SAGAS DE LOS CARRILLO, LOS MINGOT Y LOS RIOJA
- Miguel Carrillo Soler y su hijo Adrián Carrillo García, familia de grandes escultores alicantinos.
- La familia de los Mingot, desde plantar en el Ayuntamiento, como José Mingot Cremades, a las fogueretes pioneras de su hijo José Mingot Cours o los premiados ninots de carrer de Mariano Mingot Martínez.
- Los hermanos Luis y Manuel Rioja Fernández, que crecieron de hacer fogueres infantiles a plantar adultas.
LOS INICIOS DEL ARTE DE LOS CAPELLA
- •Manuel Capella Martínez, polémico patriarca de una gran saga de artistas foguerers y emprendedor por necesidad.
- Hermanos Capella Guillén: Manuel, Alfonso y Juan, tanto monta, monta tanto, unido equipo de maestros del boceto minucioso y de las explicaciones elaboradas y ocurrentes.
- Juan Capella Guillén, continuador de la nueva generación de la saga, que supo catalizar el arte de sus hermanos y sería justo merecedor de grandes triunfos.
JAIME GINER Y SU COLABORACIÓN CON GUTIÉRREZ
- •Jaime Giner Palacios, uno de los más importantes artistas de fogueres, pintor brillante, paradójicamente poco valorado y, sin embargo, de los más premiados.
- José Gutiérrez Carbonell, escultor de amplia trayectoria profesional y compromiso social, con un mordaz sentido de la sátira.
- Una perfecta simbiosis de pintor y escultor, que se vio reflejada en arte, humor y premios.
LOS PROLÍFICOS HERMANOS HERNÁNDEZ GALLEGO
- •Ángel Hernández Gallego, el hermano mayor, que influenciado por Antonio se convirtió en su mejor colaborador.
- Antonio Hernández Gallego, mano a mano con Ángel, uno de los artistas más prolíficos y talentosos de la década de los cincuenta.
- “Hernández Gallego”. Aunque así vienen firmadas muchas de sus obras, que salían del mismo taller, hay información suficiente para atribuir cada una a uno de los hermanos, si bien la colaboración entre ellos fue intensa.
MISCELÁNEA DE ARTISTAS FOGUERERS PIONEROS
José ALAVÉS
LLEDÓ
Manuel ALBERT GONZÁLEZ
Eduardo FUENTES CRUZ
Francisco RUIZ
SOLER "Ruiset"
José SIERRA
ARQUES
Los cafés de Alicante en el siglo XIX
Avance programación 2026
Ciclo "CRÓNICAS DE NUEVA TABARCA":
25-febrero
Historia de Nueva Tabarca. El periplo de los tabarquinos.
21-abril
Nueva Tabarca, de costa a costa. Los primeros planos. Lugares y rincones.
10-junio
El horizonte de Nueva Tabarca. Iglesia, torre, faro, cementerio y casa de campo.
22-septiembre
La almadraba de Tabarca. Historia y leyenda.
27-octubre
Las necesidades básicas de los tabarquinos: agua y sanidad, luz y teléfono.
24-noviembre
Fiestas patronales y Fogueres en Tabarca.
Lugar:
Sala Miguel Hernández.
Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
Horario:
19:45-21:00
Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Coordina e imparte:
Armando Parodi Arróniz
El puerto romano de la Albufereta
Añadía, a continuación, en mi comentario, que ocurrió algo similar con el puerto romano de la Albufereta, cuando se afirmó en los medios de comunicación que se había descubierto sus restos durante las obras de encauzamiento del barranco del Juncaret. A este respecto, terminaba diciendo que guardo un pequeño libro en mi biblioteca de documentos antiguos de Alicante, en el que Francisco Figueras Pacheco, autor del mismo, describía estos restos pormenorizadamente: El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Descubrimiento y descripción (Gráficas Moscat, 1955).
¿Existe el «Estilo Alicantino»?
![]() |
| Foguera Benito Pérez Galdós 1931. Gastón Castelló. «Estilo Alicantino». Una muestra de la presencia del «Art Déco» en fogueres de los años 30. |
Joaquín Santo. Objetivo, minucioso... amigo
La primera foguera del maestro Ramón Marco
Una biografía breve y concisa de Ramón Marco Marco hablaría de un maestro de maestros, el Mestre, como les gustaba llamarle a sus compañeros de profesión, que dedicó toda su vida al arte de Fogueres, desde su infancia, como luego veremos, hasta su fallecimiento, a los 87 años, en abril de 2006.
![]() |
| Ramón Marco (llibret Foguera Calderón de la Barca 1941) |
![]() |
| Ramón Marco en su taller (llibret años 40) |
Filatelia tabarquina [actualización]
El día 4 de mayo de 2022 se emitió un sello de correo perteneciente a la serie Naturaleza con el motivo "Conjunto patrimonial Nueva Tabarca". El Excmo. Ayuntamiento de Alicante colaboró con el ente postal facilitando la imagen del fotógrafo José Benito Ruiz y el texto que tenía que aparecer en la publicación anual.
El sello que Correos dedica a este importante enclave insular recoge una bella imagen aérea de todo su conjunto patrimonial, tanto del núcleo histórico habitado y fortificado, su entorno marino, así como como del Campo, que muestra la bella floración del otoño tabarquino. Este es el texto íntegro facilitado por el consistorio alicantino:
Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago situado frente al Cabo de Santa Pola, y a unas diez millas náuticas de la bahía de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde 1770.
La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 hectáreas de terreno. Junto a esta, que es el que alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao al Este, y una serie de escollos, la mayoría frente al perfil sur de la isla principal.
"Isla Plana" ha sido el nombre más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último tercio del siglo XVIII en su nombre oficial. En aquellas fechas arribaron a la isla para su colonización definitiva un contingente humano de origen genovés, antiguos cautivos en Argel, que fueron rescatados por la corona española de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la ínsula alicantina en recuerdo de aquella.
Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada de espíritu ilustrado reformista, aunque una serie de condicionantes marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población, principalmente la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.
A pesar de todas estas dificultades, en la actualidad Nueva Tabarca es un paradigma patrimonial, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España.
- Procedimiento de impresión: offset.
- Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
- Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
- Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
- Efectos en pliego: 15 sellos.
- Valor postal del sello: 2,70 €.
- Tirada: 135.000 sellos.
La iglesia de Nueva Tabarca, religión y Semana Santa tabarquina
| Iglesia de San Pedro y San Pablo en 1929. Nueva Tabarca (Archivo Armando Parodi) |
La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas...
Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños.
| Iglesia de Nueva Tabarca en 1944 (Archivo Municipal de Alicante) |









































