Catalan English French German Italian Dutch Russian Portuguese Swedish Greek Japanese Arabic Hebrew Chinese Simplified Hindi

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (II)
[Actualizado 26-mar-2025]

Calendario:
Del 21 de enero al 14 de octubre de 2025

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 21 de enero

LAS SAGAS DE LOS CARRILLO, LOS MINGOT Y LOS RIOJA

  • Miguel Carrillo Soler y su hijo Adrián Carrillo García, familia de grandes escultores alicantinos.
  • La familia de los Mingot, desde plantar en el Ayuntamiento, como José Mingot Cremades, a las fogueretes pioneras de su hijo José Mingot Cours o los premiados ninots de carrer de Mariano Mingot Martínez.
  • Los hermanos Luis y Manuel Rioja Fernández, que crecieron de hacer fogueres infantiles a plantar adultas.

Martes, 25 de marzo

LOS INICIOS DEL ARTE DE LOS CAPELLA

  • Manuel Capella Martínez, polémico patriarca de una gran saga de artistas foguerers y emprendedor por necesidad.
  • Hermanos Capella Guillén: Manuel, Alfonso y Juan, tanto monta, monta tanto, unido equipo de maestros del boceto minucioso y de las explicaciones elaboradas y ocurrentes.
  • Juan Capella Guillén, continuador de la nueva generación de la saga, que supo catalizar el arte de sus hermanos y sería justo merecedor de grandes triunfos.

Martes, 6 de mayo

JAIME GINER Y SU COLABORACIÓN CON GUTIÉRREZ

Martes, 3 de junio

LOS PROLÍFICOS HERMANOS HERNÁNDEZ GALLEGO

Martes, 14 de octubre

MISCELÁNEA DE ARTISTAS FOGUERERS PIONEROS

Rapsodia de Alicante [actualizado enlace YouTube]

En este artículo pretendo sacar a la luz una obra de música clásica, una magnífica pieza para piano y orquesta sinfónica que ensalza los lazos de amistad entre las regiones de la Comunidad Europea, que se titula, nada más ni nada menos que Rapsodia de Alicante (Rhapsodie d'Alicante), una gran desconocida, paradójicamente incluso para muchos de nosotros, los alicantinos.

La Rapsodia de Alicante fue creada por un compositor aficionado belga, Didier Van Damme, en 1954, y que yo sepa solo se puede encontrar en el CD de Sony Music (Sony Masterworks) SK-66925, verdaderamente difícil de conseguir en España. Se publicó por primera vez en 1994, dentro del Concierto para la Reina (Concerto de la Reine / Concerto voor de Koningin) que le da título, grabado en Louvigny (Luxemburgo), en el Grand Auditorium RTL (Radio-Télé-Luxembourg), e interpretado por la Orquesta Sinfónica de la RTL, a las órdenes del director francés Huges Reines, con el también belga Jean-Claude Vanden Eynden al piano. Está dedicado a la Reina Fabiola de Bélgica.

Concerto de la Reine (Sony Masterworks)

El Concierto para la Reina tiene una duración total de 74:03 minutos y consta de tres partes: Concerto de la Reine (29:07), Adagio à l'Europe (15:48) y Rhapsodie d'Alicante (19:50). Está disponible en el Memorial Rey Balduino, situado en el ala derecha del Palacio Real de Bruselas, también conocido como Museo de la Dinastía y Museo Bellevue. Es posible la audición de este concierto cada año, durante el mes de abril, en las Sierras Reales de Laeken, junto al Palacio de Laeken, residencia de los soberanos belgas. Igualmente, es posible encontrarlo en el Parlamento Europeo. Los beneficios de su venta van a parar a la Fundación Rey Balduino.

En palabras de Jean Cocteau, la Grand Place de Bruselas y la interpretación en la misma de la Rapsodia de Alicante, que se lleva a cabo dos veces por semana desde enero hasta octubre, configuran el más bello teatro del mundo, y es disfrutada anualmente por centenares de miles de turistas.

Didier Van Damme nació en 1929, y en los años 50 vivió en España, visitando en numerosas ocasiones nuestra Terreta, donde se inspiró para componer la Rapsodia de Alicante. Su música, que según él mismo dice sale del corazón y va destinada al corazón, es espontánea, no tiene pretensiones, ni en sus recursos ni en sus efectos. Cuando en 1960 se establecieron vínculos privilegiados entre España y Bélgica, al contraer matrimonio el Rey Balduino I de Bélgica con Doña Fabiola de Mora de Aragón, ahijada de la Reina Victoria Eugenia de España, Van Damme comienza a gestar el Concierto para la Reina a partir de la Rapsodia de Alicante, que terminaría por ser su tercera y última parte, inspirado en la figura de esa mujer excepcional que consagró su vida a los demás. Esta generosidad de sentimientos y esta sencillez es lo que se refleja en la primera parte del concierto que le está dedicado, y que no estrenaría hasta 1980 con la Orquesta Nacional de Bélgica, como preludio a la Fiesta de la Dinastía. Y en 1978, Van Damme improvisó y grabó una introducción de ballet para Maurice Béjart, encuentro que le marcó y le inspiró más tarde la segunda parte del concierto, el Adagio para Europa, obra que ensalza a Bruselas, Capital de Europa, con un lenguaje musical puro y simple.

Ciclo de conferencias
"El legado de lo efímero" (I)

Calendario:
Del 23 de enero al 15 de octubre de 2024

Lugar:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante
C/ Ramón y Cajal, 4
Sala Miguel Hernández

Horario:
A las 19:45 horas, retransmitidas en directo y publicadas en YouTube

Docente y coordinador:
Armando Parodi Arróniz

Organiza:
Sede Universitaria Ciudad de Alicante


PRESENTACIÓN:

El ciclo de conferencias "EL LEGADO DE LO EFÍMERO" está destinado a recordar a aquellas generaciones de artistas de fogueres alicantinos que ya no nos acompañan, en especial los menos conocidos y los pioneros, aquellos que es de justicia homenajear de algún modo porque, sin ellos, que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante, trascendiendo de sus propias profesiones y de su formación, si es que la tenían, no hubiera sido posible que arrancara y fraguara la Fiesta del Fuego en nuestra ciudad.

Ellos trasladaron el testigo de ese "Arte Efímero", de ese polemizado, que no polémico, "Estilo Alicantino", cuajado a base de transmitir en sus fogueres la idiosincrasia de Alicante y los alicantinos, al magnífico elenco de profesionales que hoy distinguen con su arte foguerer la ciudad de Alicante. Y qué mejor modo de homenaje que conocerles mejor, a ellos y a su forma de ver el arte foguerer, de hacerlo evolucionar.

Les debemos nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, porque sin su trabajo, su ingenio y su arte, no hubiera sido posible la Fiesta de Fogueres tal como hoy la conocemos.


PROGRAMA DE SESIONES:

Martes, 23 de enero

LA TRIPLETA VENCEDORA DEL 28

  • La foguera ganadora en 1928, elemento común entre los tres artistas.
  • José Marced Furió y su breve pero brillante recorrido como artista foguerer.
  • La obra de Juan Such Roca, precedida de excepcionales bocetos a plumilla.
  • Un breve resumen de la maestría de Gastón Castelló Bravo, sobradamente conocido.

Martes, 12 de marzo

LOS PIONEROS JOSÉ AMAT Y JUAN ESTEVE

  • Dos alicantinos muy queridos, de trayectorias similares pero desigualmente valorados, y zarandeados por la censura.
  • José Amat Martínez, pintor de líneas sencillas, sutilmente crítico y muy galardonado.
  • Juan Esteve García, escultor fundacional, muy colaborador con otros artistas, pero injustamente valorado a nivel individual.

Martes, 7 de mayo

UN ACTOR, UN EMPRESARIO Y UN FOTÓGRAFO

  • Tres peculiares acercamientos a unas Fogueres en pleno proceso de instauración.
  • Francisco Hernández Rodríguez, «Paco Hernández», prestigioso actor de teatro.
  • Un visionario Francisco Muñoz Gosálbez, que sería el primer empresario de Fogueres.
  • Ángel Berenguer Jerez, que añadió una tercera dimensión a su fotografía.
 
 
  • Manuel Baeza Sánchez, un argentino llamado a ser uno de los mejores pinceles de la plástica foguerera de todos los tiempos, cuyo arte analizaremos en su totalidad.
  • Agustín Pantoja Mingot, hábil escultor, curiosamente con un paréntesis argentino en su carrera artística (1954-1964), que marcaría profundamente su estilo a efectos estéticos.
  • Esta perfecta unión de pintor y escultor daría fruto en unas hogueras vanguardistas que caracterizarían una década.

Martes, 15 de octubre

LA IMPRONTA DE LOS CONSAGRADOS

Un grupo de artistas alicantinos que se atrevieron con un arte nuevo en Alicante. Consagrados en sus disciplinas artísticas, quisieron dejar su impronta en un arte y una fiesta nacientes.
Plasmaron su arte personal en sus fogueres, colaborando frecuentemente entre ellos, y sus anécdotas biográficas son numerosas y merecedoras de ser conocidas.
 
 
LORENZO AGUIRRE SÁNCHEZ
MELCHOR ARACIL GALLEGO
JOSÉ BARAHONA MARCO
RAFAEL (y FULGENCIO) BLANCO LÓPEZ
MANUEL GALLUD AZNAR
MANUEL GONZÁLEZ SANTANA
HELIODORO GUILLÉN PEDEMONTI
ADELARDO PARRILLA CANDELA
DOMINGO TAFALLA NAVARRO (y ANTONIO MARCO CECILIA)
EMILIO VARELA ISABEL
 

La iglesia de Nueva Tabarca, religión y Semana Santa tabarquina

Ha quedado patente desde un principio, que la profunda religiosidad de los cautivos tabarquinos fue su tabla de salvación. Y lo fue en un doble sentido, la propia fuerza de su fe, fortalecida por la atención espiritual del Padre Fray Juan Bautista Riverola, antiguo cura de la tunecina Tabarka de la Orden de los Agustinos, cautivo como uno más, y las cartas que escribiera el Padre Fray Bernardo de Almanaya, basadas en las misivas del Padre Riverola, en las que daba minuciosos detalles acerca del cautiverio y penalidades de dichos tabarquinos. Se despertó así el interés del Rey Carlos III por su redención, tan oportuna en el contexto histórico, ya que era imperativo poblar la isla de Nueva Tabarca para evitar que camparan a sus anchas los piratas magrebíes.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en 1929. Nueva Tabarca
(Archivo Armando Parodi)



Obvio es decir que dicha religiosidad perduraría y se transmitiría de padres a hijos. Así pues no es de extrañar que Federico Vallalta Orozco, párroco de Nueva Tabarca, en sus apuntes editados en 1959 con el título Tabarca y sus habitantes, concretamente en su capítulo Religión, costumbres y fiestas se extendiera ampliamente en la primera de sus acepciones, siendo sus primeras palabras:
La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas...
Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños.
El Padre Vallalta continúa su escrito describiendo y ensalzando la iglesia de Nueva Tabarca, la que dice que está dedicada a San Pablo y a la Inmaculada Concepción, y continúa afirmando que es la única Iglesia de España que tiene a este Santo por Patrón principal, y se deshace en elogios a la asistencia masiva de los tabarquinos a los oficios religiosos.

Iglesia de Nueva Tabarca en 1944
(Archivo Municipal de Alicante)

Filatelia tabarquina

El día 4 de mayo de 2022 se emitió un sello de correo perteneciente a la serie Naturaleza con el motivo "Conjunto patrimonial Nueva Tabarca". El Excmo. Ayuntamiento de Alicante colaboró con el ente postal facilitando la imagen del fotógrafo José Benito Ruiz y el texto que tenía que aparecer en la publicación anual.

El sello que Correos dedica a este importante enclave insular recoge una bella imagen aérea de todo su conjunto patrimonial, tanto del núcleo histórico habitado y fortificado, su entorno marino, así como como del Campo, que muestra la bella floración del otoño tabarquino. Este es el texto íntegro facilitado por el consistorio alicantino:

Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago situado frente al Cabo de Santa Pola, y a unas diez millas náuticas de la bahía de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde 1770.

La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 hectáreas de terreno. Junto a esta, que es el que alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao al Este, y una serie de escollos, la mayoría frente al perfil sur de la isla principal.

"Isla Plana" ha sido el nombre más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último tercio del siglo XVIII en su nombre oficial. En aquellas fechas arribaron a la isla para su colonización definitiva un contingente humano de origen genovés, antiguos cautivos en Argel, que fueron rescatados por la corona española de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la ínsula alicantina en recuerdo de aquella.

Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada de espíritu ilustrado reformista, aunque una serie de condicionantes marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población, principalmente la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.

A pesar de todas estas dificultades, en la actualidad Nueva Tabarca es un paradigma patrimonial, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España.


Características técnicas:
  • Procedimiento de impresión: offset.
  • Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
  • Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 15 sellos.
  • Valor postal del sello: 2,70 €.
  • Tirada: 135.000 sellos.
También se emitió el correspondiente matasellos conmemorativo, presente obviamente en el sobre de primer día de emisión y puesta en circulación, así como en la tarjeta máxima, que incluye la Puerta de San Gabriel, también conocida como de La Trancada, y la leyenda: "Naturaleza. Conjunto Patrimonial de Nueva Tabarca".



Pero no ha sido esta la única aparición en la filatelia española de Nueva Tabarca. Cronológicamente su primera aparición fue en forma de matasellos, sobre y tarjeta conmemorativos de la Exposición Filatélica Internacional "Aviación y Espacio '93", celebrada en Alicante del 12 al 20 de noviembre de 1993. La tarjeta rememoraba los "Grandes Festejos de Aviación en el Aeródromo de Alicante por el afamado aviador Sr. Garnier en los días 13 y 14 de marzo de 1912". Los matasellos, que fueron dos, tenían por motivo el transporte de correo en globo entre Alicante y Tabarca.




El 25 de junio de 2005 tendría lugar, igualmente en Alicante, la Exposición Filatélica Nacional, a la que corresponde este sobre y matasellos conmemorativos. Hacían referencia al correo marítimo Alicante-Tabarca.


El primer sello que se emitió sobre la isla tuvo por título "Faro de la Isla de Tabarca", constando como autor de la fotografía A. J. Molines, entrando en circulación el 10 de julio de 2012. Contiene la leyenda: "Serie Faros n.º 5, Isla de Tabarca o Nueva Tabarca o Plana (Alicante)".


Por último, y apenas dos años antes del sello que encabeza este artículo, se emite otro con el título "Isla de Tabarca", con fotografía de la Sociedad Filatélica Alicantina y entrada en circulación el 23 de julio de 2020, que vino acompañado de un sobre conmemorativo de la presentación del matasellos turístico "Isla Tabarca Reserva Marina Alicante 2020", con una fotografía de la Puerta de San Gabriel, fechada en 1958, perteneciente a la Colección Eugenio Bañón del Archivo Municipal de Alicante.


Y Jesús nació en Nueva Tabarca


"Nacimiento al otro lado del mar" es el nombre que recibe en 2023 el Belén Municipal que la Asociación de Belenistas de Alicante, que preside Alejandro Cánovas, ha montado en el zaguán del Ayuntamiento. El Nacimiento, compuesto por más de 30 figuras, las principales de 19 cm y las que se sitúan en un segundo plano de 14 cm, está inspirado en la isla de Nueva Tabarca, recreando la escena junto a la Puerta de San Gabriel, como si el espectador se situara en el Islote de La Cantera, reproduciendo fielmente parte del lienzo de la muralla, así como la Iglesia de Nueva Tabarca e incluso en la lejanía el Faro y la Torre de San José.



El belén, de estilo popular, cuenta con tres escenas principales: el nacimiento junto a la citada puerta como obvio centro de atención, la anunciación a los pescadores en la parte izquierda del escenario, y la caravana de los Reyes Magos en la parte interior de la población, recorriendo sus calles hacia la Puerta de San Gabriel. El pesebre está rodeado de algas y los regalos para el Niño Jesús son cajas de pescado. Los pastores con sus rebaños de ovejas están acompañados por pescadores en barcas sobre el Mediterráneo. El ángel que anuncia el nacimiento de Jesús, aparece sobre una nube en medio del mar.

A los Reyes Magos se les pueden observar atravesando la aldea desde el camino que viene del Faro, montados sobre sus camellos bajo una gran expectación. Además, en el belén también se pueden apreciar gaviotas y gatos, animales omnipresentes en Tabarca, y detalles marineros como un secadero de salazones en mitad del pueblo. En definitiva, una suma de originalidad, tradición y alicantinismo.

Los artífices del belén han sido Vicente Ramírez, Alejandro Cánovas, Antonio Alonso, Balta González, José Luis Mesa y Julio Lillo. De la iluminación se ha ocupado José Luis Hernández. La Asociación adquirió las figuras a los belenistas Ángeles Cámara, de Callosa de Segura, y Artesanía Mayo, de Madrid.